Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
Las alucinaciones en la psicosis
Estructura y operación

wwww.edupsi.com/dirninos
dirninos@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo

Dictado por : Andrea Perdoni


Clase 3


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


INTRODUCCIÓN

En este nuevo encuentro, el tercero en nuestra serie, vamos a abordar los primeros anudamientos operados por Lacan entre las tesis freudianas y su posición aún médica. Hemos recorrido ya los avatares del concepto "alucinación" y cómo llevó imp resa en cada una de las corrientes que intentaron responderlo la marca de la posición "filosófica" que sostenía sus tesis.

Lacan parte de una tesis original, el estadio del espejo, y es desde estas coordenadas que responde con el sujeto que en él se constituye a las preguntas que la psicosis y sus fenómenos plantea. Veremos cómo se conjugan los conceptos y la clínica en los albores previos a la enseñanza del psicoanálisis y quizás nos sorprenderemos al rastrear las huellas de estas primeras ideas en axiomáticas posteriores. Entiendo que, aunque sumamente oscuro y bastante poco trabajado, este texto sobre los complejos familiares, nos dará las claves con las que leer los conceptos que son parte de nuestra "doxa", de los que si no contamos con su texto, articulando su origen en las tesis que los forjaron, sólo podremos decir: "así es", y rezar en lacaniano a un nuevo Padre, luego de la muerte de Dios declarada por Nietszche.

(Espero no haberles dado una mala noticia, trabajando en psicoanálisis, supongo que estaban informados de acontecimientos filosóficos de tal trascendencia en nuestra cultura...)

Los invito entonces, no ha rezar, sino a trabajar con paciencia nuestro texto.

 

LAS PSICOSIS EN LOS "COMPLEJOS FAMILIARES".

 

1. Las psicosis, el orden de la causa

En este escrito inicial de 1936, será situado en primer lugar este orden, el orden causal, para poder desprender desde allí los ejes en los que la concepción de la psicosis es abordada por Lacan desde sus antecedentes. "La Familia..." no es un escrito concebido desde la clínica analítica, sino que es producto del pasaje por los textos freudianos de un Lacan que ensambla el pensamiento de Freud a su posición de fenomenólogo y médico psiquiatra. Lacan iniciará la practica del psicoanálisis más tarde, en 1938.

En los complejos familiares, tres órdenes se conjugan en la delimitación de la causa de la psicosis:

  1. El determinismo orgánico: una deficiencia biológica de la libido, causa del estancamiento de la sublimación.
  2. La función formal del complejo: a partir de la detención de la libido en una etapa del desarrollo del yo, se definen: temática del delirio y reacción del sujeto.
    La morfología del complejo "se expresa" en la forma del delirio. Las formas del objeto en cada etapa del desarrollo dan cuenta en una serie regresiva de la forma del objeto en la psicosis.
  3. El factor familiar: aparece en función de la correlación clínica entre la psicosis y una "anomalía" de la situación familiar. Familias "descompletadas" en "el delirio de a dos" y la Paranoia. 1

De estos tres órdenes podemos despejar dos ejes esenciales y generales sobre los que la concepción de Lacan, en este momento inicial, se asienta. En la articulación de ambos se inscribe la causa:

  1. La libido, orgánica, que en tanto noción biológica implica el concepto de maduración de la sexualidad. Esta maduración condiciona el Complejo de Edipo constituyendo sus tendencias fundamentales.
  2. El desarrollo, entendido como proceso dialéctico, "que hace surgir toda nueva forma de conflictos de la precedente con lo real".

En el primer eje conceptual se inscribe el orden causal en la psicosis; el segundo, tiene una a función causal en la neurosis. De este modo se revela la evolución biológica a la base del desarrollo, en la medida en que la detención del desarrollo (causa formal en la psicosis) está determinada por una deficiencia biológica de la libido, donde el proceso dialéctico se detiene en función del estancamiento de la maduración.

El esquema que Lacan propone de la psicosis articula estos dos ejes:

En el desencadenamiento también se conjugan lo formal y lo causal. Por un lado, el momento fecundo del delirio es correlativo de "la erección del objeto en el aura de la realización edípica"; el objeto tercero, distinto del yo, que emerge "bajo la luz de la sorpresa", se reproduce en la fase fecunda "en que los objetos transformados por una extrañeza inefable se revelan como enigmas, encuentros repentinos, significaciones" (1).

Sin embargo, por otra parte el momento fecundo, en la medida en que implica un estado hipnótico, confusional o crepuscular, señala "la necesidad de algún resorte orgánico de la subducción mental a través de la cual el sujeto se inicia en el delirio" (2). 2

Si bien podemos ver ya aquí el antecedente de lo que será el encuentro con un "Un Padre", de "la cuestión preliminar", como coyuntura dramática de la psicosis; la articulación del fenómeno no es en este momento a la estructura sino a un "resorte orgánico".

Tenemos entonces:

El punto al que vuelve la "sublimación" , aunque, por una parte "debe buscarse en algún deterioro biológico de la libido" que constituye el "determinismo endógeno de la psicosis" (3), se revela por otra, partiendo de "las formas mentales que constituyen a la psicosis", como "la reconstitución de estadios del yo anteriores a la personalidad". Es decir, el punto de detención, aunque madurativo, reconstituye una etapa del desarrollo del yo y del objeto que se expresa en la forma de la psicosis.

De este modo Lacan afirma que si se caracteriza cada uno de estos estadios por el objeto que le es correlativo, se observa toda la génesis normal del objeto en la serie de formas de detención en los objetos del delirio.

Esta articulación entre lo formal y el complejo le permite construir una clasificación de los delirios en relación a "la forma del objeto". Construye una nosología en la que el fenómeno se articula al complejo:

2. Organización de las psicosis en una serie regresiva

Las etapas del desarrollo, génesis de objeto

El Complejo del Destete

El punto de partida del desarrollo normal es una deficiencia biológica positiva: la prematuración del nacimiento -interoceptividad caótica-, en conjunción con una satisfacción propioceptiva -la fusión oral- y las sensaciones exteroceptivas -elementos del objeto-.

El complejo "reemplaza una insuficiencia vital a través de la regulación de una función social". Será el Complejo del Destete el que fijará en el psiquismo del hombre la relación de la cría bajo la forma parasitaria en el punto en que la misma se pierde. Para Lacan, el Complejo del Destete constituye una "crisis del psiquismo", en la medida en que apoyándose en los datos de la fisiología y en el hecho anatómico de la no mielinización de los centros nerviosos superiores en el recién nacido, determina que sea imposible considerar el nacimiento como un trauma biológico (4). La forma postural tónica de la vida intrauterina, junto a otras reacciones que perduran con posterioridad a ella, le dan por otra parte, el apoyo fenomenológico que lo confirma.

Por esta vía el Complejo del Destete se constituye en un "trauma psíquico" en el que por primera vez una "tensión vital se resuelve en intención mental": rechazo o aceptación. Ambos constituyen dos polos coexistentes, que sin embargo no tienen el mismo estatuto: es el rechazo el que como negatividad funda la positividad. Es el rechazo del Destete lo que instaura lo positivo del Complejo: la imago de la relación nutricia que tiende a restablecer. De este modo, la imago del seno materno tiene como fondo último la imago prenatal. El Complejo del Destete, una función social, otorga "expresión psíquica" a la imago más oscura de un Destete anterior, la separación del niño de la matriz. En el Destete, el predominio del malestar psíquico traduce lo prematuro del nacimiento, y es en este sentido que reemplaza una insuficiencia vital. 3

Ahora bien, la instauración de la imago como positividad a partir de una negatividad, el rechazo; sobre la base de la deficiencia primera que hace a la prematuración, no deja de tener consecuencias. Esta falla inicial operativa funda paralelamente la muerte como "objeto de apetito": "la tendencia a la muerte que especifica al psiquismo del hombre se explica en forma satisfactoria por la concepción que desarrollamos aquí, es decir, el complejo, unidad funcional del psiquismo, no corresponde a funciones vitales sino a la insuficiencia congénita de esas funciones" (5). En estos términos Lacan sitúa la articulación entre la falla biológica y el masoquismo primordial, "en su abandono hacia la muerte el sujeto intenta reencontrar la imago de la madre", imago del seno materno definida en este momento como "una asimilación perfecta de la totalidad al ser". Aquí, lo positivo del Complejo, la imago como huella psíquica, en la medida en que tiende a restablecer la relación nutricia perdida, funda junto a la positividad, el apetito de la muerte, marca de la negatividad. 4

Este momento inicial del desarrollo "se reproduce" en las estructuras mentales que moldean las experiencias psíquicas posteriores, pero siendo anterior al advenimiento de la forma del objeto, "no es probable que estos contenidos lleguen a representarse en la conciencia". Tanto la intención mental como la huella psíquica que funda, quedan situadas en un momento anterior a la constitución del yo. Cabe subrayar, que es por las "condiciones libidinales" inherentes a esta deficiencia biológica positiva –la prematuración- que es "fundamento biológico del complejo", que se constituirán el objeto y el yo.

 

El Complejo de intrusión y el estadio del espejo.

El estadio del espejo corresponde a la declinación del destete. El complejo del destete implica "la ruptura de la connaturalidad" y "la ruptura de unidad de pensamiento de lo viviente", como consecuencia de la discordancia interna de los aparatos. Ambas "condiciones libidinales", determinan la constitución de un estadio sobre la propioceptividad que entrega al cuerpo como despedazado correlativa de la realidad sometida a un despedazamiento perceptivo. "El interés psíquico se desplaza a tendencias que buscan una recomposición del propio cuerpo" (6), la asunción de la imagen especular -momento cronológico observado en la experiencia a partir del sexto mes (7)- tiene en este marco un sentido secundario: otorga unidad al yo, vía la identificación por la que la incorpora; pero también organiza la realidad en tanto la imagen especular otorga un símbolo de ella: "la realidad se organiza reflejando las formas del cuerpo que constituyen el modelo de todos los objetos" -estructura arcaica del mundo humano correlativa del estatuto órgano mórfico y antropomórfico del objeto-.

El sujeto restaura la unidad perdida de sí mismo, al precio de una alienación primordial que añadirá la marca de la intrusión de una tendencia externa en la discordancia característica de esta fase: "antes de que el yo afirme su identidad se confunde con esta imagen que lo aliena y que lo forma de modo primordial" (8).

Esta intrusión primordial le permite entender a Lacan por una lado, "toda proyección del yo constituido", entendiendo los fenómenos de la paranoia, en una primera aproximación como transitivistas, habiendo regresado el yo a este estadio arcaico. Por otro, puede encontrar el punto en que se detuvo la formación, en la psicosis alucinatoria y en la parafrenia. En las psicosis alucinatorias los fenómenos que las caracterizan: la impresión de ser espiado, adivinado, develado, ponen de manifiesto la desintegración del yo en la que "el doble en el que se identifica se contrapone al sujeto como eco del pensamiento o de los actos en las formas auditivas verbales de la alucinación" (9). Ausente la identificación, "el ideal del doble" constitutivo del yo, se revela primordialmente intrusivo, íntimo pero extraño. En la parafrenia, aquello que se revela es la estructura del mundo arcaico en la estructura antropomórfica y órgano mórfica del objeto constituido a partir de la imagen, estructura solidaria en las coordenadas del narcisismo, de la "participación" en la que el sujeto incorpora el mundo al yo.

La superación de esta realidad narcisista en la que se detuvo el desarrollo en la psicosis, está posibilitada para Lacan por el Complejo de Edipo. Sin embargo entre el Complejo de Intrusión y el Complejo de Edipo, Lacan ubica el Complejo Fraterno, que situará a la base de la paranoia. Por el Complejo fraterno se introduce una situación triangular pero de estructura narcisista; un objeto tercero "reemplaza la confusión efectiva y la ambigüedad especular", objeto que paralelamente es semejante. El papel del hermano - tercero y semejante - va a estar determinado por el momento de su aparición en relación al desarrollo psíquico del sujeto:

"Sorprendido por el intruso en el desamparo del Destete, lo reactiva constantemente al verlo", realiza entonces una regresión o la destrucción imaginaria del hermano.

Si aparece después del Edipo se lo adopta en el plano de las identificaciones paternas (10).

Ambas pueden corresponderse con distintas patologías.

La paranoia manifiesta su conexión con el Complejo Fraterno por la frecuencia de los temas de filiación, usurpación o de expoliación (en los que el yo se diferencia del otro en oposición a la psicosis alucinatoria), pero su estructura narcisista se revela en los temas paranoides de intrusión, influencia, desdoblamiento, y en todas las trasmutaciones delirantes del cuerpo.

En la paranoia, el objeto tercero diferenciado del yo es sin embargo intrusivo. Como dijimos, es el Complejo de Edipo, la crisis que instituye al objeto en su nueva realidad, no-narcisista.

El Complejo de Edipo:

En el Complejo de Edipo se conjugan nuevamente maduración y desarrollo. La crisis del Edipo está condicionada por la maduración progresiva que conforma la organización genital. Es esta maduración, la que reactualiza como objeto del deseo el objeto constituido por la fijación de las pulsiones.

El movimiento del Edipo operará a través de un conflicto triangular en el sujeto:

El objeto del deseo: la Madre.

El objeto tercero: el Padre -agente de la frustración, se erige como obstáculo para la satisfacción del deseo, y es además - ejemplo de su trasgresión.

El sujeto.

La tensión es resuelta en dos niveles: la imago paterna, en tanto agente de la prohibición, está en el origen de la represión de la tendencia, dejando lugar a intereses neutros; pero en tanto ejemplo de su trasgresión, la sublimación de la imagen perpetúa en la conciencia un ideal.

Doble proceso: represión y sublimación, que queda inscripto en el psiquismo en dos instancias, superyo e ideal.

Ahora bien será por el rodeo en torno a la fantasía de la castración, que Lacan pondrá en el centro del movimiento operado por el Edipo, la respuesta del sujeto. Toma esta fantasía del psicoanálisis, pero va a ponerla en serie con las fantasías de despedazamiento del cuerpo, para situarla como defensa en relación al objeto que la determina: La Madre. Dirá "representa la defensa que el yo narcisista contrapone al resurgimiento de la angustia que en el momento inicial del Edipo tiende a quebrantarlo. La crisis no es causada tanto por la irrupción del deseo sexual en el sujeto, sino por el objeto que él reactualiza: la Madre.

El sujeto responde a la angustia despertada por este objeto reproduciendo el rechazo masoquista que le permitió superar su pérdida original, pero lo hace de acuerdo a la estructura que ha adquirido, es decir, en una localización imaginaria de la tendencia" (11).

Rechazo que en el Complejo de Destete funda la imago en la búsqueda del reencuentro con el objeto a partir de la pérdida. Pérdida resituada aquí por la represión.

Lacan va a detenerse en el origen de la represión como represión materna, concibiéndola como "la forma más radical de las contra pulsiones que constituyen el núcleo más arcaico del superyo y representan la represión más masiva".

A partir de la represión materna- disciplina del Destete y de los esfínteres - "el superyo recibe las huellas de la realidad pero sólo supera su forma narcisista en el Edipo" (12).

En el Edipo se reinicia la fuerza de la represión con la diferenciación del superyo, progreso por el que el sujeto realiza la instancia represiva en la autoridad del adulto. Podemos construir en relación a la represión la serie siguiente:

- Pérdida primera: separación del niño de la matriz. Prematuración, que adquiere expresión psíquica mediante el Complejo del Destete, donde el complejo como función social reemplaza una insuficiencia vital. Aquí ya la pérdida es relevada por la represión cuyo agente es la madre - disciplina del destete y control de los esfínteres -; pero no se diferencia el objeto que constituye la fijación de las pulsiones y el objeto de la identificación también agente de la prohibición. Esta diferencia es posibilitada por la aparición del Padre en el Edipo, objeto tercero no correlacionado con el yo.

He aquí la particularidad de la identificación edípica que posibilita aquel progreso: el objeto tercero, el Padre, el objeto de la identificación, se opone al objeto del deseo. Esta es la originalidad de la identificación edípica que constituye el paso hacia la realidad no-narcisista: el objeto del deseo ha sido escamoteado.

Finalmente, la articulación entre la respuesta del sujeto y "el juego formal del complejo" en un análisis estructural de la identificación, es lo que da acceso a la realidad no-narcisista. "En el Complejo de Edipo lo que erige al objeto en su nueva realidad no es el momento del deseo, sino el de la defensa narcisista del sujeto al hacer surgir el objeto que su posición sitúa como obstáculo al deseo" (13). Pero, "ese momento lo presenta con la aureola de la trasgresión a la que se siente como peligrosa, le aparece al yo al mismo tiempo como el sostén de su defensa y el ejemplo de su triunfo".

Podemos agregar que esa función de sostén y ejemplo sólo es posible por la identificación en la medida que, en el delirio de reivindicación como en el delirio sensitivo de relaciones, Lacan, como vimos, sitúa el punto de detención en el aura del Edipo, en el acmé de la crisis. El objeto revela entonces otro estatuto: en el primero, se reduce en una estructura de narcisismo secundario conservando "su virtud de prejuicio"; en el segundo no subjetivizada la imago por identificación, se pone de manifiesto la proyección del ideal en objeto de ejemplo, y siendo su acción externa, "son más bien reproches vivientes cuya censura es omnipresente". Conjuntamente el síndrome de persecución interpretativa es entendido en el marco del narcisismo en función del origen del superyo, ya que allí el superyo, "no sometido a la represión no sólo se traduce en el sujeto con intención represiva sino también surge en él como objeto aprehendido por el yo" (14). Claramente se pone en juego la ausencia de subjetivización de las instancias psíquicas que perpetúa la imago paterna por dos operaciones: represión y sublimación.

Llegamos aquí a un punto problemático en la medida que, como planteamos en el inicio, la respuesta a las razones de la detención y la vuelta atrás de la sublimación, no son buscadas en 1936 en el "complejo como unidad funcional del psiquismo", ni en la repuesta del sujeto -aquí planteada como rechazo y como defensa-, sino en la biología, en un trastorno orgánico último. Lacan da algunos rodeos tomando los "factores culturales": la familia descompletada por la que el ideal constituido sobre el objeto del hermano, desviaría la libido destinada al Edipo, dando lugar a un ideal "excesivamente narcisista" para no viciar la sublimación. Pero este orden de factores está supeditado al orden biológico, al igual que aquel otro orden llamado proceso dialéctico. Será necesario también para Lacan abandonar categorías a priori de la causa determinadas por hipótesis externas a la experiencia clínica, para que en lo formal se devele un orden de causalidad inherente al registro en que se despliegan los fenómenos. Dado ese paso se inicia su enseñanza.

Citas bibliográficas:

  1. J. Lacan. "La Familia". Ed. Argonauta. Biblioteca de Psicoanálisis. Pág. 100.
  2. Ob. Cit, pág. 107.
  3. Ob. Cit, pág. 107.
  4. Ob. Cit, pág. 37.
  5. Ob. Cit, pág. 41.
  6. Ob. Cit, pág. 54.
  7. Ob. Cit, pág. 53-54.
  8. Ob. Cit, pág. 56.
  9. Ob. Cit, pág. 101-102.
  10. Ob. Cit, pág. 59.
  11. Ob. Cit, pág. 77.
  12. Ob. Cit, pág. 78.
  13. Ob. Cit, pág. 81.
  14. Ob. Cit, pág. 101.

Notas

1 Factor que será rastreado, aunque declarándose más allá de todo "ambientalismo", hasta el Seminario 5 (57-58), entreverándose sin dar con su lugar, aún en la formulación de la metáfora paterna.

2 Lo que ubica a Lacan como psiquiatra en sus comienzos dentro de la escuela psicodinámica, en serie con Janet, H.Ey y H. Claude. Referirse en este punto a "La alucinación en el campo de la psiquiatría", primera clase.

3 Claro está que la tensión vital que se reactualiza es lo que se resuelve en "intención mental" mediante la "imago", o bien representación del seno materno. Casi a letra freudiana con la "satisfacción alucinatoria de deseo" vía el principio del placer, frente a la presión de la necesidad.

4 En la "Cuestión preliminar... ", 20 años más tarde, se conserva la prematuración como causa en lo imaginario, de la capacidad del ser humano de imaginarse mortal, siendo ya en esos años, ubicada la hiancia en lo imaginario abierta por lo real de la prematuración como productora de la simbiosis con lo simbólico que constituye al sujeto, como "sujeto a la muerte". Biológico será entonces real y el lugar que tenía el complejo será tomado por lo simbólico en una lógica que difiere en sus términos. Escritos 2, pag. 534 de la edición en español.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo