Dictado por :
Oscar Pablo Zelis
- Lic. En psicología (UBA); Doctorando de la Facultad de Psicología (UBA).
- Psicoanalista de extensa experiencia clínica (desde 1990), tanto en instituciones asistenciales como en consultorio.
- Supervisor del equipo de asistencia psicológica de niños de Cruz Roja (Lomas de Zamora);
- Docente de la Fundación Causa Clínica (desde el 2010).
- Docente de Seminarios de posgrado en Extensión Universitaria (Facultad de Psicología);
- Co-coordinador del Foro "Investigación<>Psicoanálisis"; del Seminario "Investigación<>Psicoanálisis", en Psicomundo (junto a Gabriel Pulice) y del Seminario "Valor y eficacia de los talleres artísticos en escuela de educación especial y dispositivos terapéuticos", Psicomundo (junto a Paula Llompart).
- Miembro del Grupo Estudios Peirceanos (GEP) sección de Argentina.
Autor de los libros:
- " Investigación<>Psicoanálisis: de S. Holmes, Dupin y Peirce a la experiencia freudiana". Pulice, Manson, Zelis. Buenos Aires: Letra viva, 2000.
- "Investigar la subjetividad". Pulice, Zelis, Manson. Buenos Aires: Letra Viva, 2007.
- "El valor del arte para el desarrollo subjetivo. Talleres de expresión artística en Salud Mental y Educación Especial". Llompart y Zelis. Buenos Aires: Letra Viva, 2012)
Presentación :
La evidencia empírica, es que hay psicoanálisis. Desde hace más de cien años que existe la terapia llamada psicoanalítica y, hasta nuestros días, ha sido aceptada por los distintos Sistemas de Salud de numerosos países como una psicoterapia válida.
Es un hecho que se hizo realidad aquella predicción freudiana (Freud: "Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica") sobre la extensión del psicoanálisis en todo tipo de dispositivos de salud (empezando por los Hospitales e instituciones terapéuticas).
Es un hecho que desde hace más de cien años, los psicoanalistas y las asociaciones psicoanalíticas vienen produciendo un abundante material de desarrollo teórico y de intervención clínica, proponiendo abordajes terapéuticos para problemáticas enmarcadas oficialmente dentro de la llamada Salud Mental. Es un hecho que desde hace un buen tiempo el psicoanálisis ha sido legitimado como un saber oficial, al ser incluido por ejemplo dentro de las instituciones académicas Universitarias. Es un hecho que desde sus inicios, se viene discutiendo la pertinencia o no del psicoanálisis como ciencia, lo que implica que se viene haciendo desde hace más de 100 años una reflexión epistemológica novedosa gracias al psicoanálisis.
Dado esto, invertiremos entonces la modalidad más clásica de presentar la relación entre psicoanálisis, ciencia y epistemología (que consistía en, primero, desarrollar corrientes epistemológicas, dar definiciones de ciencia, y preguntar si el psicoanálisis podía cumplir los supuestos requisitos para acceder al rango de ciencia) y, retomando el inicio, diremos:
Hay psicoanálisis. Hay psicoanalistas y producción psicoanalítica aplicada a las problemáticas de la Salud Mental, a las elaboraciones teóricas, y a las discusiones y pensamientos sobre la subjetividad humana. Hay praxis analítica.
Por tanto, nuestro cometido será estudiar y reflexionar sobre su modo de abordar el campo de su experiencia. Ante qué problema surge la intervención psicoanalítica. Problema inicial que pone al descubierto una dimensión de lo humano hasta entonces velada o no articulada al saber científico (nos referimos a todos los “síntomas” que desde el discurso médico quedaron sin explicación ni propuesta terapéutica, como por ejemplo –hito de inicio epistémico particular-, las parálisis histéricas (de etiología psíquica) presentadas por Freud en los inicios del psicoanálisis como una praxis médica que abría un nuevo paradigma de intervención y de comprensión de la patología humana.
Y aquí vemos las coordenadas de surgimiento del psicoanálisis, que están escritas por los límites a los que llega el discurso médico-científico en el intento de responder ante un tipo de patologías o de “perturbaciones” o “trastornos” (como se popularizó a partir de los DSM) que no pueden ser conceptualizadas operativamente por sus marcos teóricos. Entonces, nuestro abordaje epistemológico consistirá en partir de esas coordenadas de nacimiento del psicoanálisis, que lo articulaban ya de entrada con la medicina y las ciencias de la época, en esa relación de tensión, pero también de vinculación. Es desde ahí (lugar topológico en el mapa integral de las Ciencias) que vemos desplegarse las distintas hipótesis y conjeturas que el psicoanálisis fue planteando para abordar ese nuevo campo de acción para la intervención terapéutica, que abrió asimismo una ampliación de perspectiva para entender la subjetividad.
La visión epistemológica estará en el análisis y discusión del modo en que dichas hipótesis o conjeturas se vinculan con lo real de su práctica. Cómo se articulan para posibilitar una comprobación empírica –como suele pedírsele en general a una ciencia práctica-.
Otras preguntas epistemológica serán: ¿cómo y desde qué axiomas o ideas, se fundamentan las intervenciones psicoanalíticas? Con qué lógica podemos articularlas y explicitarlas, lo que garantizaría una posibilidad de transmisión de su acción, y también de transmisión en la vía de la enseñanza del psicoanálisis. Nos detendremos ahí en otra pregunta epistemológica específica y difícil – que nos fue indicada por Peirce hace mucho tiempo- : ¿se trata de lógica o, en el fondo, se trata de semiótica?
Peirce en algún lugar dirá que la lógica es una rama de la teoría más general de los signos, que es la semiótica.
En nuestra época, otros, por ejemplo Magariños de Morentín, han insistido en que las ciencias, en última instancia, son deudoras de una semiótica particular.
Para poder hablar de una relación que abarca psicoanálisis, ciencia y epistemología, tenemos que plantear una relación ente dichos términos. Para ello nos servimos del camino trazado por Peirce (no es el único), cuando intenta dar un mapa de todas las ciencias. Para ello –dirá el padre de la semiótica moderna-, hay que partir, no por las ciencias que deberían ser, sino por las que hay. No partir de definiciones previas de ciencia, sino empezar por mirar, observar, analizar las ciencias concretas, y de ahí ir pensando y haciendo crecer la concepción de ciencia. Partiremos de una idea muy básica de Ciencia, postulando lo que le es esencial: la indagación racional y la búsqueda de respuestas ante problemas, ante enigmas que encontramos en la naturaleza, con el método científico que se va delineando, diferenciándose de otros métodos, con la condición de ser también transmisible y compartido por una comunidad de especialistas, y perfeccionado por la praxis misma en su contrastación con el real que aborda.
Programa :
1. Introducción.
1.1. Porqué reflexionar y articular epistemología psicoanalítica.
1.2. Reflexiones sobre ciencia, psicología y psicoanálisis.
1.3. Reflexiones epistemológicas.
1.4. Algunas concepciones de epistemología apropiadas para el psicoanálisis.
1.5. La exactitud, la Vaguedad, la razonabilidad. Lógicas y Semiótica.
1.6. Abordajes semióticos: Semiótica simbólica, semiótica icónica, semiótica indicial.
1.7. Acerca de la evidencia empírica.
1.8. Discurso de la Ciencia y método científico.2. Epistemología psicoanalítica.
2.1. Psicoanálisis <> Ciencia.
2.2. El avance epistémico del psicoanálisis.
2.3. Sobre la transmisión.
2.3. ¿Utiliza el psicoanálisis el método científico?
2.4. Epistemología y topología.
2.5. “El analista es al menos dos”; ¿el objeto es al menos dos?
2.6. Un aporte más de la epistemología psicoanalítica.
2.7. Pero… ¿y el Inconsciente?
2.8. Relación entre el psicoanálisis, la ciencia y el discurso poético.
2.9. ¿Porqué Lacan introduce en la doctrina psicoanalítica los términos metáfora y metonimia?
2.10. La ayuda de Peirce.
2.11. Relación con la Vaguedad.
2.12. Formalización, matematización, el mathema y el pathema.
2.13. Aún… la contrastación.
2.14. Peirce, una propuesta de actualidad epistemológica. (“Me es difícil imaginar que todas las mentes fuertes que pretenden creer en el paralelismo psico-físico realmente no vean que es un completo disparate.”)
2.15. Algunas conclusiones y semillas para una metodología psicoanalítica
Bibliografía :
Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para graduados (1987). Psicoanálisis y epistemología. Revista N° 8. Buenos Aires.
Azaretto, C. (1997). La lógica del descubrimiento en la teoría psicoanalítica. En La Porteña. Revista de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis. Número 3.
Azaretto, C., Ros, C., et al. (2014). Investigar en psicoanálisis. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Barreiro Aguirre, C., Crespo, B. y Denari Del Cerro, A. (2007). Núcleos problemáticos en las investigaciones en psicoanálisis. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Tomo III, pp. 49-50.
Cassirer, E. (1971). Antropología filosófica.; México: Editorial CEF.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: EditorialLumen.
Freud, S. (1888-93). Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas de Sigmund Freud. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas de Sigmund Freud. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
Freud, S. (1912). La dinámica de la transferencia. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.
Freud, S. (1915). Lo inconsciente. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.
Freud, S. (1915-16). Lecciones introductorias al psicoanálisis. X: El simbolismo del sueño. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.
Freud, S. (1918). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Sigmund Freud Obras Completa. Argentina: Amorrortu editores, 1992.
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.
Freud, S. (1920-1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas de Sigmund Freud. Biblioteca Nueva; 1981.García Bacca, J. D. (1985). Introducción a La Poéica de Aristóteles. México: Editores Mexicanos Unidos.
Haack, S. (1991). Filosofía de las lógicas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Haack, S. (1997). Evidencia e Investigación. Hacia la reconstrucción en epistemología. Madrid: Editorial Tecnos.
Haack, S. (2007). “De la cadena al cable: la teoría de la investigación de Peirce a través de sus metáforas”. En actas de las VII Jornadas Peirce en Argentina.
Haack, S. (2008). Ciencia, cientificismo y anti-ciencia en la era del preposterismo. En Ciencia, sociedad y cultura. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Haack, S. (2008). Defendiendo la Ciencia, dentro de la razón. En Filosofía actual de la ciencia; ed. Pascual Marínez-Freire. Suplemento 3 de Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía. [ISSN: 1136-9922], pp 37-56.
Haack, S. (2010). Seis signos de cientismo. En Discusiones Filosóficas. Año 11 Nº 16, enero – junio, 2010. pp. 13 – 36.
Haack, S. (2015). Epistemology: Who Needs It?. En Cilicia Journal of Philosophy. Kilikya Felsefe Dergisi; ISSN: 2148-7898 / E-ISSN: 2148-9327.
Heisenberg, W. (1993). La imagen de la naturaleza en la física actual. Buenos aires: Planeta Agostini.
Ibri, I. (2012). Desenvolviendo una semilla peirceana: el arte y las cosas sin nombre. En C. Hynes & J. Nubiola (eds.), Charles S. Peirce: ciencia, filosofía y verdad. San Miguel de Tucumán: La Monteagudo, 2016.
Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos I. Argentina: Siglo xxi editores, 1985.
Lacan, J. (1958).La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos I. Argentina: Siglo xxi editores, 1985.
Lacan, J. (1959-60). El Seminario de Jaques Lacan; Libro VII: La ética del psicoanálisis. (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 1988.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos II, Argentina: siglo xxi editores, 1985.
Lacan, J. (1961-1962). Seminario IX: La Identificación. Inédito.
Lacan, J. (1964). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista . Escritos II, Argentina: siglo xxi editores, 1985.
Lacan, J. (1964a). Posición de inconsciente. Escritos II. Argentina: siglo xxi editores, 1985.
Lacan, J. (1964b). El Seminario de Jaques Lacan; Libro XI:Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis., 1964. Buenos Aires: Paidós, 1989.
Lacan, J. (1964-1965). Seminario XII: Problemas cruciales para el psicoanálisis. Inédito
Lacan, J. (1966). La Ciencia y la Verdad. Escritos II. Argentina: siglo xxi editores, 1985.
Lacan, J. (1966-1967). Seminario XIV: La lógica del fantasma. Inédito.
Lacan, J. (1967-68). Seminario XV: El acto psicoanalítico. Inédito.
Lacan, J. (1969-1970). Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1992.
Lacan, J. (1971-72). El Seminario de Jaques Lacan; Libro XIX: …o peor. (1971-1972). Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, J. (1974-75). Seminario XXII: R. S. I. Inédito.
Lacan, J. (1975-76). El Seminario de Jaques Lacan; Libro XXIII: El sinthome (1975-1976). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Legris, J. (2012) El cinematógrafo del pensamiento. Peirce y la naturaleza icónica de la lógica. Representaciones. Revista de estudios sobre Representación en Arte, ciencia y Filosofía, nro. 1, pp. 33-48 (ISSN 1669-8401)
Levi-Strauss, C. (1984). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Magariños de Morentin, J. A. (1996). Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial S. A.
Magariños de Morentin, J. A. (2008). La Semiótica de los Bordes: Apuntes de metodología semiótica. Buenos Aires: COMUNIC-ARTE.
Marafioti, R. (2004). Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Miller, J. A. (1987). Acción de la estructura. Matemas I. Buenos aires. Manantial.
Miller, J. A. (2003).Seminario La lógica del significante. Matemas II. Buenos Aires. Manantial.
Najmanovich, D. "Epistemología, Una mirada post-positivista". Seminario por Internet de Psicomundo (www.psicomundo.com).
Nubiola, J. (1994). C.S. Peirce: Pragmatismo y logicismo. En Philosophica. Revista del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Valparaiso. Chile. XVII, 209-216
Nubiola, J. (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. En Razón y palabra 21, México, Febrero-Abril 2001. Recuperado en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html.
Nubiola, J. (2002). Explorando la vaguedad en Peirce. Grupo de Investigación sobre la vaguedad. Depto. Filosofía, Universidad de Navarra 28 mayo 2002, 10.00-11.45. Recuperado en http://www.unav.es/users/ExplorandoVaguedadPeirce2002.pdf.
Oostra, A. (2000). Acercamiento lógico a Peirce. Boletín de matemáticas; Vol VII, nº2. Departamento de matemáticas y Estadística, Colombia, Universidad del Tolima.
Oostra, A. (2007). La lógica triádica de Peirce. Publicado en las Memorias del XVIII Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, Universidad Pedagógica Nacional, Bogota.
Peirce, C. S. (1987). Obra Lógico-Semiótica. Madrid: Taurus Ediciones.
Peirce, C. S. (1988). Escritos Lógicos. Madrid: Alianza Editorial.
Peirce, C.S. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid. Biblioteca Nueva.
Peirce, C. S. (2012a). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893).México: Fondo de Cultura Económica.
Peirce, C. S. (2012b). Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913). México: Fondo de Cultura Económica.
- CP Peirce, C. S. 1931-1958. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press. B.71.030.
Pulice, G., Manson, F., & Zelis, O. (2000). Investigación <>Psicoanálisis: De Sherlock Holmes, Dupin y Peirce a la experiencia freudiana. Buenos Aires: Letra Viva.
Pulice, G., Zelis, O., & Manson. (2007). Investigar la subjetividad. Buenos Aires. Letra Viva.
Pulice, G., Zelis, O., Manson, F. & Urbaj, E. "Investigación<>Psicoanálisis: De la experiencia freudiana a la elaboración de nuevos recursos metodológicos para la investigación psicoanalítica". Seminario por Internet en Psicomundo (www.psicomundo.com).
Récanati, F. (1981). La transparencia y la enunciación. Buenos Aires: Hachette.
Ritvo, J. B. (1994). Repetición, Azar y Nominación. Rosario: Editores de La Perra.
Romé, N. (2008). Semiosis y subjetivdad. Preguntas a Charles S Peirce y Jaques Lacan desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Prometeo libros.
Samaja, J. (1996). El lado oscuro de la razón. Buenos Aires: JVE Episteme.
Samaja, J. (2000). Semiótica y Dialéctica. Buenos Aires: JVE Ediciones.
Samaja, J. (2005). Epistemología y Metodología. Buenos Aires: Eudeba.
Santaella, L. (1998). La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción y deducción. En Analogía filosófica: revista de filosofía, investigación y difusión, ISSN 0188-896X, Vol. 12, Nº 1, 1998, págs. 9-20; España. Recuperado en: http://www.unav.es/gep/AN/Santaella.html.
Saussure, F. de (1915). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 2007.
Sauval, M. y Albornoz, E. "Psicoanálisis y Ciencia". Seminario on-line de Psicomundo (www.psicomundo.com/seminarios).
Sercovich, A. (1977). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario. Buenos Aires. Nueva Visión.
Vargas, E. (2004). Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales. En I Jornada "Peirce en la Argentina, 10 de septiembre de 2004. Disponible en http://www.unav.es/gep/JornadaArgentinaVargas.html.
Vegh, Isidoro. (2016). “El inconsciente, el saber y la ciencia.” Artículo on-line en el El-Sigma (www.elsigma.com ) (17/5/2016). Conferencia dada en el foro de la EFBA el 21 de abril de 2015.
Ynoub, R. (2008). Abducción y falsacionismo: aportes de la teoría de la abducción de Peirce para iluminar los límites del falsacionismo popperiano. En actas III Jornadas Peirce en Agentina. Disponible en http://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html.
Ynoub, R. (2015). Cuestión de método: Aportes para una metodología crítica. Tomo 1. Mexico: Cenegage Learning.
Zalamea, F. (2001). El continuo peirceno. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias: Editorial Unibiblos.
Zalamea, F. (2016). “Horosis y cienopitagorismo para el siglo XXI”. En Charles S. Peirce: Ciencia, filosofía y verdad. J. Nubiola & C. Hynes eds. Salta: La Monteagudo Ediciones.
Zelis, O. (2004). La semiosis y la lógica abductiva en su relación con la subjetividad puesta en juego por la experiencia psicoanalítica. 1º Jornadas Peirce en Argentina. Recuperado en www.unav.es/gep/JornadaArgentinaZelis.pd. úlltima entrada 18/3/2018.
Zelis, O., Pulice, G., & Manson, F. (2007). Relación entre las categorías de Peirce y los registros de Lacan: aportes para una teoría y práctica de la subjetividad. XIV Jornadas de investigación. Facultad de Psicología - UBA., (págs. Tomo I, pp. 602-605). Buenos Aires.
Zelis, O. & Pulice, G. (2008). El problema de la transmisión y los límites del lenguaje en la experiencia analítica: Dos referencias lacanianas: Peirce y Wittgenstein (Sexta entrega). En Imago Agenda n° 125; noviembre del 2008. Recuperado en http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1244. (Entrada: 2/2/18.)
Zelis, O., & Pulice, G. Foro Investigación <>Psicoanálisis. En Espacios Temáticos de Psicomundo
Zelis, O., & Pulice, G. (2017). En los límites del lenguaje: Algunas relaciones entre la mostración en Wittgenstein, la iconicidad en Peirce, y el valor clínico de “lo que no se puede decir” en Psicoanálisis. Trabajo presentado en las VII Jornadas Peirce en Argentina 2017. Recuperado en http://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html.
Zelis, O. (2016). El Orden Simbólico y la concepción de Símbolo en Lacan y Peirce. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ingresar a
la versión Web del seminario
(Acceso
restringido a los inscriptos al seminario)
Volver al listado de seminarios
Volver al menú general de Seminarios