Seminario
El grafismo y su
relación con lo incosnciente
Su interés
en la práctica psicoanalítica con niños
wwww.edupsi.com/grafismo
grafismo@edupsi.com
Organizado por Fort-Da
Coordinado
por :
Diego Soubiate
Clase 2
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
El dibujo: su valor diagnóstico en psicoanálisis con niños
Gabriel
Donzino
gabdonzi@ciudad.com.ar
La intención de esta clase es realizar una aproximación a la utilización del dibujo en la clínica; aproximación que, en este caso, es desde una lectura psicoanalítica, perspectiva tal vez diferente a la de las técnicas proyectivas u otras más o menos estandarizadas. 1
Plantear así el tema, apunta a situar las inquietudes de noveles colegas respecto del dibujo y su implementación diagnóstica desde el marco teórico del Psicoanálisis.
Bien, introducido entonces el tema del abordaje del dibujo desde una lectura psicoanalítica, lo que yo voy a tratar de plantearles son las diferentes lecturas que podemos hacer de un gráfico. Voy a detenerme primero en el uso diagnóstico; el otro uso del dibujo es tomándolo como un elemento de comunicación intermediario a lo largo de una cura, el medio por el cual un chico puede ir planteando a lo largo de su tratamiento los conflictos o las reestructuraciones que va produciendo.
Son implementaciones distintas que vamos haciendo del dibujo porque el objetivo que perseguimos es otro. El "uso" que realizamos será correlativo a la lectura que hacemos del mismo y dependerá del parámetro o conceptualización teórica que dispongamos.
El primer dibujo libre, la primera producción gráfica que el chico hace, es su tarjeta de presentación. Así como en las entrevistas con los padres prestamos especial atención a las primeras frases con las que abren la entrevista y presentan al hijo (y suelen ser lo suficientemente elocuentes de lo que vamos a observar luego), lo mismo sucede con el primer dibujo de un niño; por lo general, vemos a aparecer allí condensados todos los elementos a desgranar durante el tratamiento con él.
Lo primero que debemos tener en cuenta cuando analizamos un dibujo es la forma en la que lo hemos pedido y cómo hemos planteado la situación del encuadre o de diagnóstico con el niño. De ese modo, y según nuestra consigna, podremos entender lo que él nos responde, nos cuenta. Fíjense que es distinto decirle al pequeño: "te vamos a hacer unas pruebitas" , que explicarle que sus papás vinieron a consultar por él o ella por equis motivo de consulta y preguntarle, a su vez, si él sabe porqué viene o qué le han comentado sus padres respecto de venir a la consulta. Esto sitúa desde el inicio el nivel del síntoma y del sufrimiento. Con relación a cómo nosotros planteemos estas cosas dependerá el inicio del tratamiento y la consulta misma. El hecho de ubicar la situación de consulta de entrada es fundamental para encuadrar el dibujo o el juego en el marco del diagnóstico o del posible trabajo analítico. 2
Yo no distingo taxativamente en mi práctica el proceso diagnóstico del proceso analítico. Ambos forman parte de un continuum, hilado por la transferencia. Puede suceder, ciertamente, que luego de las primeras entrevistas no haya proceso analítico, que el diagnóstico evidencie que no haya con quién trabajar, o que no exista patología o ninguna problemática que haya que abordar.
No diferencio uno de otro porque en la medida en que nos posicionamos como analista desde el comienzo y tratamos de entender lo que el paciente trae como material a la consulta, vamos interviniendo, marcando ciertos hilos del discurso, del lenguaje corporal. De modo que cuando tengamos que hacer la famosa "devolución", la devolución ya está hecha: Iremos marcando, señalando, preguntando 3 desde el primer momento, a medida que ese material se vaya desplegando, lo vamos subrayando, poniéndolo en relación con otras palabras, otras escenas y vivencias, le abrochamos afectos, lo hacemos egodistónico para ir armando la consulta. Este es un modo de devolución que se va entramando en la transferencia misma. De lo contrario, la "devolución" le llega al paciente como algo externo, que no fue dicho por él sino presentado por el analista.
Aún más: los padres, en la clínica con niños, suelen venir "mandados", entonces debemos hacer un delicado trabajo para reubicar la consulta que va a ser sostenida finalmente por ellos, no por el pediatra, ni por la maestra que los mandan.
Hago este rodeo por el tema de la consulta en general, porque si planteamos desde el inicio que le vamos a aplicar algún tipo de test, etc., ello es distinto a escuchar desde la primera consulta, en la medida en que el paciente tenga algo para venir a decir, algún padecimiento que se pueda poner en juego en la transferencia desde esa primera entrevista. El modo en que nosotros planteemos la situación a los padres y al niño, va a definir el modo en el que ellos se posicionen. Hablarán o nos responderán.
Lo importante es sancionar que sea lo que sea que el chico venga a hacer con nosotros (dibujar, jugar o conversar), esa producción tiene valor de mensaje, distinto del que realiza en la escuela o de lo que juega con sus amigos. Enmarcamos que la situación de trabajo terapéutico implica algo que ese paciente va a producir allí, será su oportunidad de decir (con juegos, dibujos y corporalmente) y escucharse a través de lo que le mostramos de su forma de expresión.
El otro problema con el que nos vamos a encontrar es que los niveles de producción gráfica de un chico variarán según el momento de la estructuración subjetiva y de la psicopatología de ese niño, o sea que en una primera aproximación diagnóstica, el dibujo nos va a servir para tener una hipótesis inicial, un primer gran pantallazo, respecto del momento de constitución subjetiva, nos va a dar ejes orientadores como para pensar en qué proceso de estructuración del aparato está ese niño o si el tipo de patología podría implicar alguna detención respecto de ese proceso.
Para ello vamos a tomar diferentes ejes de análisis, que son en primera instancia, absolutamente independientes del contenido de lo que el chico dibuja.
Por ejemplo, el primer eje fundamental es detectar si para ese chico existe lo que denominamos "plano gráfico", sea papel o una superficie cualquiera más allá de su cuerpo en donde pueda plasmar un trazo de su subjetividad.
Por lo general, cuando nos encontramos con patologías muy graves no existe el plano gráfico, que no es lo mismo que no pueda dibujar (por ejemplo en una inhibición).
Al plano gráfico debemos pensarlo como un espacio proyectivo de su propio cuerpo; el niño ya no necesita expresar cosas a través de su cuerpo concretamente sino que puede plasmar en otro espacio proyectivo algo de su subjetividad. Es un complejo proceso por el cual debe pasar de habitar en el cuerpo materno, al suyo propio para luego proyectarse en un espacio exterior.
El segundo elemento que debemos tener en cuenta es, si el niño dibuja, el trazo que hace, qué características tiene este trazo personal, "su" dibujo, lo que denominaremos las "envolturas imaginarias del trazo". 4
Les propongo un ejercicio. Tomen algunos dibujos; traten de intercambiar estos gráficos con los de otros colegas, pueden agrupar los de niños de edades similares. Seleccionen aquellos que consideren más extraños o les parezcan más desajustados a la edad (si bien la edad no es un parámetro que nos vaya a ordenar el caso centralmente, es un parámetro que tenemos para establecer alguna comparación entre lo que podemos suponer como esperable a determinada edad, no por la edad misma sino porque suponemos que a determinada edad tiene que haber ya algunos procesos subjetivos consolidados); la idea es no tener más elementos o datos que el dibujo. Luego de registrar lo que se les haya ocurrido, corroboren con su colega lo observado por ustedes en el dibujo con lo que ellos ya han trabajado diagnósticamente sobre ese caso.
Lo primero que haremos para este ejercicio es tener en cuenta cómo nos impresionan esos dibujos; qué es lo que leemos allí, (los dibujos tienen una estructura de relato, una estructura formal. En el caso de los adultos, por ejemplo, prestaremos atención a su discurso, a cómo emplea las palabras, si tartamudea, etc., a la par del sentido de lo que nos cuenta).
Si han seleccionado materiales de chicos de 6-7 años o más, podemos suponer que deberían estar intrapsíquicamente en condiciones de escolarizarse, con un Complejo de Edipo sepultado, con instancias psíquicas diferenciadas funcionando, con procesos sublimatorios consolidados como para disponer de energía desexualizada para poder aprender, socializarse y compartir con otros chicos un espacio y un tiempo determinado con un objetivo sublimado, con normas y pautas incorporadas como para socializarse, expresarse verbalmente refiriendo sus estados afectivos internos y los de sus semejantes, etc. También con capacidad suficiente como para plasmar en símbolos gráficos representaciones intrapsíquicas individuales.
Observen sus dibujos. Traten de describir lo que ven como si tuvieran que trasmitir por teléfono a alguien que del otro lado debe dibujar lo que ustedes están viendo.
Partiremos de la premisa de que lo que el niño dibuja representa su cuerpo y la historia libidinal de éste plasmada ya en las diferentes instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyo)
Para ello, tendremos en cuenta algunas consideraciones:
*Reparar en la figurabilidad, o no, del dibujo.
*Prestar atención a si hay una diferenciación entre arriba-abajo, derecha-izquierda. Esto nos dará una idea respecto de si hubo un atravesamiento del "espacio de inclusiones recíprocas", lógica específica del proceso primario.5
¿Qué es lo que marca la ruptura del espacio de inclusiones recíprocas? El juego del Fort-Da. Este le permite al niño salir del espacio narcisista (que implica el cuerpo materno) a otro espacio, un más allá. Mediante este operador simbólico (el fort-da), se crea la representación del objeto ausente inaugurándose el modo de funcionamiento del proceso secundario. Se establecen las categorías específicas del sistema conciente-preconciente: tiempo (antes-ahora-después) y espacio (aquí-allá), distinguiéndose el adentro del afuera, el arriba del abajo.
En algunos de sus dibujos ¿pueden suponer si cierta diferenciación adentro-afuera, yo-no yo, realidad psíquica-realidad externa, se ha construido? Observar cómo el niño organiza el espacio gráfico nos dará una idea de cómo está organizado su espacio psíquico.
*Otro aspecto es interrogar las fracturas del dibujo, aquello que nos llama la atención, que no cuadra con la totalidad, detalles insignificantes, borraduras o tachaduras.
*La existencia o no de un relato, de alguna repetición significante, gráfica o verbal, es otro dato a tener en cuenta.
Si por ejemplo, observamos como "dibujo de presentación" una serie de dibujos de un niño de 6 ó 7 años, que representan la proliferación de círculos y rayas que se dibujan indefinidamente en varias hojas... ¿pensaríamos en un dibujo esperable para un niño post edípico cuya existencia psíquica estaría atravesada por el posicionamiento sexual consecuente con la salida edípica? ¿O tal vez nos llevaría a considerar que no existe una unificación del yo, una imagen especular, imaginaria, que le devuelva a este chico un yo unificado, que pueda darle una coherencia espacial y temporal a todas las inscripciones preyoicas? Estaríamos en presencia de lo que Tosquelles llama el cuerpo magma.
Este autor propone la siguiente premisa teórica: cuando el niño hace uso del espacio proyectivo y realiza un trazo sobre el papel, plasma isomórficamente una representación de su cuerpo psíquico. Este es un criterio que podemos tomar en el momento del abordaje diagnóstico a través del grafismo para delimitar los dos grandes campos de la psicopatología infantil: las patologías por déficit o trastornos en la estructuración y las neurosis.
Por lo general, lo que vamos a observar, a nivel del diagnóstico es qué pasa con la organización del cuerpo de ese niño, sobre todo en las patologías más graves donde vemos zonas del cuerpo que no funcionan como tales (Ej.: ojos que ven pero no miran; oídos que oyen pero no escuchan). Fundamentalmente nos va a conducir a preguntarnos sobre el cuerpo erógeno, como se armó ese cuerpo, por que el cuerpo es el elemento mediador entre el interior y el exterior. La máxima exterioridad en el encuentro con el otro y en ese intercambio se van produciendo las inscripciones psíquicas sostenidas en la erogeneidad que la madre, a su vez, promueve.
Tosquelles, psicoanalista español discípulo de Dolto, dice que el primer modo de representación del niño es lo que denomina cuerpo magma. Se trata de una proliferación de círculos en el papel que expresa el nivel de representación psíquica fusional con la madre. Cada uno de estos círculos expresan las micro síntesis, unificaciones que el bebé fue haciendo en base a cada una de las experiencias sensoriales en el contacto con la mamá. No hay una diferenciación con el cuerpo de la madre, no hay un otro como otro, no hay diferenciación yo-no yo sino que toda la experiencia relacional con el otro sirve de sostén a la unificación subjetiva.
En los casos donde encontramos este tipo de representación gráfica, algo de la representación del yo está todavía fusionada a la del otro, habría una unificación pero sólo bajo la forma de estar, representacionalmente, ligado al cuerpo de la madre. Lo que vamos logrando a lo largo del tratamiento con estos niños se plasma en los dibujos: van saliendo del magma y empiezan a recortarse círculos privilegiados, correspondientes con algunas zonas erógenas privilegiadas. Tosquelles dice que progresivamente se empiezan a recortar dos zonas, dos círculos que pueden representar el privilegio/ predominio de lo escópico o la percepción de los dos pechos u ojos de la madre.
Esto es lo que luego va a dar lugar a la representación de la famosa célula bipedestada (un redondel de donde pueden salir patitas) y se empieza a armar lo que Doltó y Tosquelles llaman el cuerpo pesitas de gimnasta, dos círculos que se unen a través de un tubo.
Es que comienza a armarse intrapsíquicamente una representación tubular que une lo que representa la zona oral con la anal, como zonas erógenas privilegiadas.
Aquí, psíquicamente, lo que está empezando a procesarse es lo digestivo, un cuerpo digestivo, que va a dar paso a otro movimiento posterior en la estructuración psíquica: la construcción mental de una interioridad, un continente que puede empezar a albergar contenidos. A partir de aquí podríamos decir que intrapsíquicamente el chiquito está en condiciones de poder empezar a fantasmatizar objetos.
Primero tiene que construir una interioridad para que esos objetos puedan estar representados en el interior. Entonces vamos a ver que en los gráficos empiezan a dibujar cositas dentro de ese tubo o vemos dibujar el cuerpo gusanito (varios círculos ligados entre sí). Esa idea de interioridad, de tener algo adentro se va plasmando de ese modo en los dibujitos.
El trabajo psíquico de armar un tubo, un continente y a partir de allí la posibilidad de fantasmatizar objetos, abre el camino a otro logro simbólico que es la dialéctica con el mundo externo, van a empezar a haber objetos fantaseados, objetos buenos que se internalizan y retienen y objetos malos que serán expulsados, proyectados al afuera contribuyendo al trabajo de diferenciación yo-no yo (bajo la lógica de: lo bueno lo trago, lo malo lo escupo).
Una de las cuestiones que trataremos de pensar a nivel diagnóstico en el trazo que el niño plasma, es en qué nivel de organización está, el tipo de representación que promueve, si es fusional, si está trabajando la separación y la diferenciación yo-no yo, si estamos frente a un nivel neurótico de organización o con fallas en la subjetividad, más allá de lo que después podamos ver como rasgos o contenidos del dibujo.
Como ejercicio de diagnóstico tenemos que tener en cuenta qué hacemos nosotros con lo que se nos ocurre frente a un determinado dibujo, más allá del relato que organiza la producción gráfica, más allá de lo figurativo del dibujo, con aquellos elementos que nos llaman la atención, que se van repitiendo a lo largo de las producciones gráficas, sin darles un sentido. 6
Por ejemplo: la ausencia de una línea de base, las estructuras flotando, el tipo de trazo, la organización general del dibujo, la relación entre diferentes elementos del dibujo, qué zonas u objetos aparecen más remarcados que otros, etc....
Aquí podemos articular el segundo uso de los dibujos y los dos indicadores que nos faltan: las verbalizaciones del niño respecto de su obra y nuestras interrogaciones respecto de lo que observamos como significativo.
La producción grafica se integra en el diagnóstico a otros elementos del cuadro clínico, la comunicación verbal, corporal, gestual. Los indicios semiológicos se corroboran con los otros.
La posibilidad de lectura de un dibujo lo da la historia de ese chico, esta da cuenta de cómo se organizó ese dibujo. Es decir, cómo se organizó su psiquismo.
A través de los relatos que los niños hacen de sus dibujos se abordan los temas particulares del niño.
Hay dibujos que permiten ser hablados, tienen valor de mensaje. Este mensaje a descifrar es un trabajo a realizar a lo largo de las entrevistas. Y ya no estamos aquí en un mero proceso diagnóstico sino ya de análisis donde el trabajo con los gráficos y desde los gráficos, supone un posicionamiento de la dirección de esa cura.
Doltó le preguntaba a los niños donde se ubicarían en el dibujo que realizaron y hace hablar al niño desde el lugar en que se proyectó. Toma al dibujo como un enigma. Testimonio de una historia a descifrar entre el niño y su analista.
Verán que hemos ubicado dos usos del grafismo. Uno que supone una lectura estructural que nos permite una esbozo diagnóstico del nivel de estructuración psíquica. El otro, no excluye al anterior pero introduce otra variable: un niño en condiciones psíquicas de posicionarse ante su producción en una dimensión significante.
Debemos articular, entonces, en este punto, una gruesa diferenciación psicopatológica:
*Patologías por trastorno: por fallas en la estructuración subjetiva, en donde la dirección de la cura intentará promover una inscripción, construir algo de los operadores simbólicos fallados.
*Patologías con producciones sintomales que retornan de lo reprimido. Allí nuestra posición será otra, ya que el tipo de expresión a través del material remite a otro nivel de organización.
Para ambos grupos, cualquier gráfico señala una experiencia corporal del que dibuja, su enlace con experiencias libidinales. En algunos casos podemos trabajar desde una perspectiva significante. A lo largo de un tratamiento privilegiaremos la línea significante como parte de un proceso de develamiento. En los primeros tiempos de estructuración no tenemos acceso a la deriva significante; son distintos momentos de constitución, son tiempos de inscripción. Más adelante, en un momento lógicamente posterior, la dirección de la cura podrá relacionarse con el develamiento de un enigma.
El recurso de preguntarnos dónde está el niño en el dibujo apela a encontrar un nexo proyectivo a partir del cual el chico pueda empezar a hablar de lo que dibujó. El niño va a estar representado en todos y cada uno de esos dibujos. Se puede pensar que ese elemento que él recorta en ese trazo, está empezando a plasmar algo de su lugar como sujeto. También es importante prestar atención a la cadena asociativa que sigue a ese dibujo (si realizó algún gesto, comentario, juego). Le marcamos esa secuencia. Intentamos abrir los nexos asociativos para no ser nosotros los que aportemos el sentido.
Para finalizar una última reflexión ¿cómo nos manejamos con el material que los padres aportan en sus entrevistas respecto del que el niño trae a sus sesiones?...
Personalmente, se me hace muy difícil trabajar con niños sin escuchar algo en relación al lugar de éste en la estructura familiar, lo que no quiere decir que interprete estas cuestiones en el trabajo con el niño.
El modo en que los mitos familiares y fantasmas maternos entran a jugar en los procesos de estructuración del niño son trabajados con los padres en las entrevistas. Con ellos trabajo los significantes que los determinan (al mito y a sus fantasmas) y con el niño intento hacer un corrimiento respecto de esos significantes paternos en los que se encuentre entrampado.
El pequeño traerá en sus juegos, verbalizaciones o dibujos algo de esta historia familiar pero nosotros no tenemos que forzar este material, debemos darle lugar al chico para que pueda contar lo que le es propio y tener como referencia lo que los padres dijeron.
Los medios por los cuales los niños se expresan pasan por lo general más por la acción que por la palabra; los gráficos o los modelados tienen la particularidad -a diferencia de los juegos- de perdurar en el tiempo y el espacio y nos permiten contar con ese "testimonio" gráfico en todas las sesiones que hagan falta. Es frecuente que no comprendamos de entrada el porqué de la creación de un dibujo, o un detalle, en determinado momento de una cura; a veces su elucidación se produce a partir de otro gráfico que nos remite a alguno anterior y regresamos a éste poniendo a ambos en serie. Mostramos a nuestro paciente su producción presente en complemento con otra anterior y de este modo él también descubre lo que ya nos había contado sin saberlo. Sus "significantes gráficos" se van procesando en el análisis y el analista hace circular esto por la vía de la palabra. La función simbólica de esta última aporta la máxima capacidad de ligadura. Como enseñó Dolto, nuestra función analítica con los niños se centra en un "decir simbolizante", ya sea para promover las inscripciones fallidas o para develar el inconciente reprimido.
Hasta aquí el recorrido que nos habíamos propuesto. Quedan, seguramente, problemas por discutir y temas que ampliar. Esta exposición no pretendió ser exhaustiva sino ubicar un tema de interés para compartir con ustedes. Si surgen algunas preguntas y hasta cuestionamientos, el objetivo estará cubierto.
Notas
1 Deseo aclarar que diferir no supone supremacía de una postura sobre otra. Existen colegas que idóneamente llevan a cabo diagnósticos y tratamientos partiendo de otro tipo de técnicas. Simplemente, reconozco que mi experiencia clínica no contempla la administración de técnicas proyectivas, o baterías diagnósticas, ya que arribo a mis hipótesis a partir de las entrevistas con los padres y las expresiones libres del niño ya sea en sus juegos, dibujos, gestos y sutiles palabras ofrecidas a una escucha especial. Como alguna vez dijo Anna Freud: "lo importante es saber siempre qué es lo que se hace".
2 Respecto de esto, Dolto nos alerta sobre ciertos pactos perversos entre el analista y (por lo general) la madre quien ha planteado la consulta a su hijo del modo siguiente: "irás a jugar con una señora o un señor al que le gustan mucho los niños", o "si te sigues portando así, te pondrá una inyección". Frases que aluden a la transferencia y fantasmática de la madre que se superponen sobre el trabajo que su hijo irá a realizar, las que de no ser interrogadas por el analista, conllevarán, sin lugar a dudas, a una errónea (e iatrogénica) comprensión del espacio que al niño se la ha ofrecido.
3 Las preguntas a las que aludo no son las de un interrogatorio ni de una entrevista pautada. Me refiero a aquéllas que retoman del discurso de los consultantes aquellos hitos que forman parte de vivencias que tal vez se enlacen con los síntomas que el niño presente, intentando establecer de este modo lo que M. C. y D. Ortigues llamaron "el registro polifónico de una entrevista"; es decir, el modo en que los padres pueden ir y venir del relato del padecimiento de su hijo a sus propias vivencias y sus historias. La idea es establecer un lazo intergeneracional, que sitúe al hijo en el mito familiar.
4 Estas "envolturas" son las "puestas en figurabilidad" de fantasmas que se irán desplegando a partir de sus dibujos en el diálogo analítico.
5 Sami Ali llama "espacio de inclusiones recíprocas" al espacio propio del Narcisismo primario, donde las categorías no se oponen, es el modo de funcionamiento propio y específico del Inconciente. No se rige por el principio de no-contradicción, sino por el de simultaneidad. No rigen las categorías contenido-continente, ni la secuencia temporal; lo contenido puede ser a su vez lo continente, lo chico puede incluir lo grande y a la inversa. La diferencia entre la lógica del proceso primario y la del secundario se correlaciona en Freud con la existente entre el principio de placer y el de realidad.
6 Algunas lecturas proyectivas ubican en este intersticio, significaciones generales preestablecidas que a veces calman más al entrevistador de lo que aportan de curativo al paciente.
BIBLIOGRAFÍA:
Dolto, Françoise: La Imagen Inconciente del cuerpo, Cap. 1 y 3, Bs. As. , Paidós, 1986.
Donzino, Gabriel: Programa de Seminarios por Internet, Seminario de psicoanálisis con niños, clase 2: "El problema de la psicopatología infantil y las intervenciones del analista" -primera y segunda parte-, www.psiconet.com/seminarios/psa-niños, Buenos Aires, 1999.
Gutton, Philippe: El juego de los niños, Barcelona, Nova Terra, 1976.
Rodulfo, Marisa: El niño del dibujo, Buenos Aires, Paidós, 1992.
Rodulfo, Ricardo: Dibujos fuera del papel, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Sami-Ali, M.: Cuerpo real, cuerpo imaginario, Buenos Aires, Paidós, 1979.
Tosquelles, Francisco: Maternaje terapéutico con deficientes mentales profundos, Cap. VII, Madrid, Nova Terra, 1973.