Seminario
Pertinencia del término immixtion en la definición del sujeto, tal como se lo entiende en el marco de una ética propia del psicoanálisis
wwww.edupsi.com/immixtion
immixtion@edupsi.com
Dictado por : Pablo Peusner
"Pertinencia del término immixtion en la definición del sujeto,
tal como se lo entiende en el marco de una ética propia del psicoanálisis"Episodio III: Reprise 2005
Transferir clase en archivo .doc de Word para WindowsReunión del 5 de agosto de 2005.
Clase dictada en el marco del curso de posgrado a cargo del Dr. Alfredo Eidelsztein
en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología,
bajo el título "¿Lacan y Freud? o ¿Lacan o Freud?"
Alfredo Eidelsztein: Buenas tardes. Hoy es la décima clase del curso y, tal como anunciamos oportunamente, estará a cargo de Pablo Peusner. El tema de la reunión será la "Immixtion de Otredad", tema acerca del cual Pablo es un "especialista". Casi todos lo conocen, así que le cedo la palabra.
Pablo Peusner: Buenas tardes a todos. Le agradezco a Alfredo la invitación y la presentación... Me dejó un poco sorprendido al afirmar que soy "un especialista" en el tema. No sé... No creo que sea realmente así. Sí es cierto que desde que me encontré con este tema me llamó mucho la atención, y estudiándolo me aportó muchísimo material para intentar comprender una nueva manera de pensar al sujeto. Y es por eso que les voy a proponer que -si bien yo voy a hablar mucho y les voy a presentar algunas ideas que surgen de mi investigación sobre el problema de la immixtión- el tema de hoy fuera el sujeto y no la immixtión. Se los propongo así porque me parece que estudiar un poco el modo en que se presenta la idea de "immixtión de Otredad" en la obra de Lacan echa muchas luces sobre el concepto de sujeto tal y como nosotros pretendemos entenderlo, a partir de combatir la idea de responsabilidad confrontando las concepciones de sujeto en Lacan y de individuum en Freud.
Hay algo mío en esta propuesta, ya que es la cuarta vez que abordo este problema e insisto con el mismo título. Solo que ahora hago una especie de reprise. Voy a retomarme y a repetirme mucho, con la esperanza de hacer surgir algo nuevo. Intentaré repetir "lo mismo" bajo la forma de " lo que no es lo mismo".
Mi primer encuentro con este problema ocurrió en el año 2001 a partir de cierto trabajo que veníamos desarrollando con Alfredo en torno a la ética del psicoanálisis. Por aquel entonces había salido publicada una versión española en la revista Acheronta de la conferencia que Lacan dictó en octubre del 66 en una universidad americana en la ciudad de Baltimore en la universidad John Hopkins. La conferencia es conocida entre los psicoanalistas como la Conferencia de Baltimore y respecto de la cual hay divergencias en la traducción del título, por eso lo dejo para más adelante.
Por eso, en el espíritu de... ustedes vieron lo que pasa: cuando aparece un nuevo texto de Lacan, o se edita un nuevo libro de Lacan o un seminario, uno habitualmente tiende a revisar qué es lo que allí se dice, y éso tiende a generar nuevas interpretaciones de viejos problemas. Entonces, en ese contexto, trabajando acerca de la ética del psicoanálisis, Alfredo hizo una propuesta que fue la que motorizó toda la investigación. Les quería leer brevemente cuál fue el espíritu de la propuesta. Les leo cita del Curso sobre Ética del 2001 (que alguna vez estuvo disponible en la página de Apertura) para que sea más fácil de seguir. En agosto del 2001 nosotros veníamos trabajando en esta línea, Alfredo decía:
"Cada vez que operamos con sujeto, debemos tener en cuenta cuál es la dimensión de Otredad que nos permita acceder a él. Pero aunque nos permita acceder al sujeto, no accedemos nunca al sujeto como tal, siempre es en este prerequisito, en esta condición sine qua non, de que sea inmixturado con Otredad. esto es una referencia directa al título de la Conferencia- La ética que yo propongo desarrollar es exactamente esa: una ética que diga "no" a considerar en psicoanálisis al sujeto sin Otredad. El sujeto sin Otredad se llama "individuo", e individuo es el máximo ideal, el ideal fundamental de Occidente."
Es decir, que la propuesta tendía a separar la idea de la immixtión de Otredad para definir al sujeto por un lado, de la idea de individuo por otro. También proporcionaba algunas posibilidades de permutar definiciones porque, por ejemplo, el individuo podría llegar a ser una versión de l sujeto entendido sin Otro, mientras que el sujeto psicoanalítico lacaniano podía pasar a entenderse como una dimensión en la que hubiera que "inmixturar" (y este neologismo era de Alfredo en ese momento) al sujeto con el Otro...
Esta idea disparó una investigación que se desarrolló en tres niveles y es un poco lo que les voy a contar hoy porque no crean que se trata aquí de plantearles una solución del problema, sino que más bien voy a intentar contarles un poco cuáles han sido los momentos de la investigación y he decidido también incluir en mi relato de esos momentos a las pistas falsas de la investigación, los callejones sin salida a los que el estudio de estos problemas me condujo.
La investigación se desarrolló en tres niveles: primero en la obra de Lacan, aunque hablar de "obra de Lacan" es todo un problemón. La "obra de Lacan" como tal no existe, es incompleta... Habría que pensar a la obra en su lengua original (francés), pero ni siquiera en su lengua original está toda publicada. Para peor nosotros nos hemos formado a partir de ciertas traducciones algunas oficiales, otras no- que son bastante dudosas y de esto resulta que encarar una investigación seria en la obra de Lacan realmente acarrea muchas dificultades. Pero yo llamaría a ese nivel "histórico" o "filológico" dentro de la obra de Lacan, porque hubo que revisar la historia, hubo que ver en qué momentos Lacan utilizó el término, cuándo lo introdujo, con qué objetivo.
Este trabajo me condujo inevitablemente a un segundo nivel que es el nivel de la traducción, porque me encontré con dos intervenciones más que Lacan realizara en el 66 en Baltimore, son dos intervenciones breves pero que no eran conocidas para nada y no existía de ellas traducción española, y en el afán de poder leerlas en este caso con una compañera de estudios produjimos las únicas traducciones en lengua española de dos intervenciones de Lacan en Baltimore, completando un poco todo lo que pasó en aquel momento.
Y, finalmente, un tercer nivel que es el nivel conceptual, ahí sí tratando de desarrollar un poco más la noción de immixtión de Otredad que al menos a mí, en lo personal me llevó a hablar durante tres reuniones sobre el tema y sus articulaciones entre los años 2002 y 2003.
Entonces les propongo que empecemos por el principio y que intentemos establecer cómo fue y con qué objetivo fue la entrada del término immixtion en la obra de Lacan. Por "obra de Lacan" les propongo que por ahora entendamos el conjunto de los Escritos y los Autres Écrits, los 13 seminarios publicados tengan en cuenta que son 13 sobre 25- y ese enorme archivo que es el Pastout Lacan que la École Lacanienne montó en Interntet, que se puede consultar gratuitamente y que realmente es una fuente importante de trabajo. Tenemos también otros trabajos de índole histórico-filológico en relación a Lacan como el trabajo de Salvador De Frutos, en el que comparó las distintas versiones de los Escritos de Lacan, las variantes textuales de los Escritos de Lacan. Tenemos el enorme trabajo de Marcelo Pasternac de relevamiento de errores, erratas y omisiones en los Escritos en español; y también tenemos un libro de Pasternac y su esposa, relevando neologismos en la obra de Lacan que no es ni más ni menos que una explicación en español del libro publicado en Francia también por la École Lacanienne en un trabajo a cargo de Marcel Bénabou sobre los 732 neologismos registrados en la obra de Lacan.
Bueno, con todo ese maremagnum de material yo empecé a elaborar algunas ideas y algunas hipótesis.
La primera idea que se me presentó fue que quizás el término no podía considerarse un concepto sino hasta 1966, año en el que Lacan dictó su Conferencia de Baltimore. Curiosamente en esta conferencia Lacan presenta el título en inglés. En realidad Lacan intentó dar la conferencia en inglés, fracasó a mitad de camino, porque a mitad de la conferencia ya empezó a hablar en francés y le preguntaba al público cómo decir tal o cual cosa, metía la pata en el uso de ciertos términos, etc. Pero en el título, que yo estimo que debe haber sido escrito con anterioridad, en el título estaba el término immixing. Lacan hace una de sus habituales trampas, porque si bien usa ese término en el título, a lo largo de la conferencia no lo utiliza nunca. Jamás a lo largo de la conferencia ni en su discusión posterior que fue una discusión muy simpática porque lo acusan de usar una parafernalia teórica para decir nada- a lo largo de la conferencia Lacan no utiliza ese término. Con lo cual, habría que suponer que si bien colocó a la conferencia bajo ese título, habría que establecer cuáles son los elementos de la conferencia que abonan la hipótesis del título mismo.
El título de la conferencia, se los voy a adelantar tal como fue anunciado por Lacan « Of Structure as an Inmixing of an Otherness Prerequisite to Any Subject Whatever ». Es un título difícil. Es decir que para poder hablar de cualquier sujeto, para poder hablar del sujeto, hace falta cumplir una condición sine qua non y es considerar su estructura como una inmixing de Otredad.
Vamos a tratar de establecer qué quiere decir esto. Si hablamos de las versions españolas de esta conferencia, he podido ubicar dos: una muy antigua de un librito que se llama Lacan Oral, publicado en la década del 70 por editorial Xavier Bóveda; y la de la revista Acheronta N° 13 de agosto del 2001. En la revista Acheronta, que es la traducción más reciente, el término immixing fue traducido como "mixtura". Y en la versión original de Lacan Oral el término fue dejado en inglés, no fue traducido, lo dejaron como inmixing (aclaro que el inglés admite ambas formas inmixing o immixing).
Este término, aparece sucesivas veces en la obra de Lacan, porque en realidad es un término de la lengua. Mientras que la versión inglesa da cuenta de este verbo, en francés, el término se escribe así: immixtion.
El problema es que en las sucesivas traducciones españolas, ustedes van a encontrarse con que se han escrito de la siguiente manera:
Esta palabra en español no existe, tengan en cuenta que ninguna de esas tres es una palabra que exista en español, son todos neologismos. Y en algunos casos van a encontrar: inmiscusión e intromisión.
Este es un poco el panorama general de cómo aparece el texto en la obra de Lacan. Si tienen un CD con los textos de Lacan, y buscan esta palabra, encontrarán caóticamente alguno de estos términos que siempre y en todos los casos son traducción del término francés immixtion.
¿Qué quieren decir estas palabras en las lenguas originales?
En inglés, immixing da cuenta de una mezcla de elementos en la que la esencia misma de tales elementos está disuelta y participa de la mezcla. Por lo tanto, la mezcla no es reversible. Ejemplos: el Poxi-pol y la salsa Golf. En ambos casos las sustancias se forman a partir de dos componentes, los que una vez mezclados no pueden ser descompuestos en los componentes originales. Una vez que se mezclaron no se pueden desmezclar. No es como una ensalada en la que uno podría volver a separar los elementos que la componen.
En francés, el término es una palabra surgida en el siglo XVI, provienen del bajo latín, inmixtio, de inmiscere y significa "acción de inmiscuirse o acción de meterse una cosa en otra cosa".
Finalmente, en español el término no está registrado por el diccionario de la Real Academia Española, ni siquiera en la versión del diccionario de autoridades que es la primera, de 1739. O sea que el término no tiene tradición española alguna.
Bueno, este es un poco el panorama a nivel del término.
Veamos cómo el término aparece en la obra de Lacan.
Yo he situado les voy a proponer, en realidad- un primer uso del término con valor conceptual. El término es un término de la lengua, es una palabra que existe en la lengua francesa, pero a mí me da la impresión de que hay un determinado momento en el que Lacan comienza a utilizar ese término con un valor conceptual. Ahora bien, antes de ese momento que después les diré cuál es- Lacan ya usaba el término. Les voy a ofrecer dos ejemplos: en 1935 Lacan hace un comentario acerca de un libro de Minkowsky que se llama "El tiempo vivido. Estudios fenomenológicos y psicopatológicos." Minkowsky era un psiquiatra fenomenológico que seguía la tradición de Bergson y en este caso Lacan utiliza la palabra -este escrito es inédito, lo van a encontrar en el Pastout Lacan, está fechado en 1935- ahí Lacan utiliza el término cuando está explicando la noción del elan vital, que es una noción propia de la fenomenología que se puede traducir como el "impulso vital", proceso vital que era una especie de proceso creador imprevisible, sumamente natural, propio del espíritu humano. Entonces Minkowsky en ese libro plantea que el elan vital se le mete por alguna forma un dato de tipo intencional. Recuerden ustedes que para la fenomenología la intencionalidad de la conciencia es un mundo, y entonces hay un párrafo en el que a pesar de haber descripto al elan vital como un curso irrefrenable, absolutamente más allá de la persona que lo padezca, hace falta que ese elan vital sea habitado por un dato intencional. Entonces para explicar cómo ese dato intencional se mete en ese impulso vital, Lacan utiliza el término immixtion. Es el primer uso en los textos disponibles de Lacan.
Y el segundo uso es una mera curiosidad: es en el Discurso de Roma, que es importante diferenciar de Función y Campo de la palabra..., porque Función y Campo... es el informe que Lacan presenta para el congreso de Roma de 1953, y el Discurso de Roma es el discurso que Lacan dio, puesto que no le dejaron leer el informe porque era demasiado largo, y terminó dando un discurso más largo que el informe. En ese discurso de Lacan, habla de la immixtion del idealismo de Jaspers en la obra de Freud. ¿Por qué? Porque está diciendo Lacan que la época en la que él está dando la conferencia, está de moda pero "de moda" por "barato"- el idealismo de Jaspers. Califica a ese idealismo como "a buen precio". Y entonces lo que plantea es que en esa época hay una lectura de Freud en la que se desliza, se introduce por algún lado el idealismo de Jaspers. Es decir que en estos usos, que son usos propios de la lengua, Lacan usa el término immixtion tal como lo define el Grand Robert, es decir, como la intromisión, el deslizamiento, la intrusión de una idea en otra idea.
En el año 55 Lacan pronuncia el Seminario 2, y como ustedes bien recordarán, dedica unas clases a la Carta Robada. Dos años después produce una versión escrita del Seminario sobre la Carta Robada, que es un escrito muy importante en la obra de Lacan, porque es el escrito que, rompiendo la lógica cronológica de los Ecrits, Lacan propone colocar al principio. Y hay toda una declaración de principios de por qué ese texto debe ser la entrada a los Escritos, porque Lacan propone que quien quiera entrar en su obra, debiera entrar por ahí. Ese escrito fue publicado en su versión original en el año 57 en la revista La Psychanalyse, en el 2º número, y luego fue corregido en la gran corrección que Lacan hizo en el 66- para publicarlo nuevamente en los Escritos, donde ya fue publicado con los agregados, el paréntesis de los paréntesis, etc. Nosotros, a la versión original del 57 no tenemos acceso, porque no tenemos una traducción de esa versión, salvo que veamos el libro de Salvador De Frutos quien compara las variantes textuales de los Escritos, o salvo que la leamos directamente del francés de la página de la École Lacanienne donde sí está esa versión. Ahora, curiosamente, hay un párrafo en ese escrito, tanto en la versión del año 57 como en la versión de los Escritos del 66, en donde está utilizado el término immixtion, el párrafo no sufrió modificaciones en una y otra versión, pero sin embargo, el término immixtion está utilizado con un valor diferente. Así que yo les voy a proponer que revisemos cómo Lacan utiliza el término en esos párrafos. La cita del Seminario sobre la Carta Robada, la van a encontrar en la página 10 de los Escritos en español y allí Lacan habla de la pluralidad de los sujetos. Les voy a leer el párrafo porque es muy claro y muy cortito, dice:
"La pluralidad de los sujetos, naturalmente, no puede ser una objeción para todos los que están avezados desde hace tiempo en las perspectivas que resume nuestra fórmula: el inconsciente es el discurso del Otro. Y no habremos de recordar ahora lo que le añade la noción de la inmixtión de los sujetos , introducida antaño por nosotros al retomar el análisis del sueño de la inyección de Irma."
Es curioso porque en el Seminario, antes de las clases sobre la Carta Robada, Lacan había dedicado dos clases al sueño de la inyección de Irma. Y entonces en el Escrito propone que introdujo la noción de "immixtion de los sujetos" exactamente allí. Es decir que es el mismo Lacan quien da la pista de haber introducido esa idea como una noción, es decir, ya no utilizada como un término de la lengua, en las clases relativas al sueño de la inyección de Irma. Se trata de la clase XIII del Seminario 2. Al encontrarme con esto decidí seguir la pista espero que todos recuerden el sueño de la inyección de Irma... En el Seminario Lacan hace un comentario referido a las asociaciones que Freud propone respecto del sueño ya que se trata de un sueño de Freud
Entonces, les voy a proponer los párrafos, poquitos, que son del Seminario 2, de la página 232, Lacan dice así:
"Hay dos operaciones: tener el sueño e interpretarlo. Interpretar es una operación en la cual intervenimos. esa es una frase clara, no creo que nadie tenga problemas para entenderla- Pero no olviden que en la mayoría de los casos también intervenimos en la primera. o sea, ¿intervenimos en tener el sueño?-
En un análisis no sólo intervenimos en tanto que interpretamos el sueño del sujeto si es cierto que lo interpretamos-, sino que como ya estamos, a título de analistas, en la vida del sujeto, ya estamos en su sueño."
Esta es la versión del Seminario 2. Yo desde hace algún tiempo desconfío de la versión española cada vez que la versión española pone "sujeto". Les voy a comentar mi inquietud al respecto. A mí me da la impresión de que hay como cierta vagancia de los traductores españoles de Lacan, puesto que cada vez que Lacan en francés dice o escribe el término sujet, lo traducen directamente "sujeto", como si se tratara de una palabra transparente. Como si "sujeto " en español y sujet en francés tuvieran el mismo valor en el mercado lingüístico de cada una de las lenguas. Para nosotros, en español, "sujeto" automáticamente connota "persona innominada". El uso del español que nosotros hacemos nos lleva a entender que el sujeto coincide con una persona aunque esa sea la tercera o la cuarta definición que el diccionario propone para "sujeto". Mientras que en francés, en el uso, sujet connota mucho más "asunto", "materia", "motivo", "tema", y recién mucho después aparece la noción de sujet como persona. Con lo cual, mi propuesta es que cuando nosotros estudiemos a Lacan en español y encontremos el término "sujeto", hagamos vacilar la traducción preguntándonos si en el contexto de ese párrafo conviene más traducir como "persona" o "asunto ". Ninguno de nosotros utiliza habitualmente el término "sujeto" para dar cuenta del asunto. Nosotros no decimos "¿cuál era el sujeto de la película que viste anoche?" o "¿cuál era el sujeto de la clase?" Nosotros no lo usamos así, pero en francés sí se usa.
Asistente: en castellano también está el uso entre "sujeto y predicado".
Como bien decís, esa es la noción de "sujeto gramatical". Que también es una definición del diccionario, por supuesto. También está la definición filosófica: "sujeto y objeto". Pero mi impresión es que hay algunos términos de Lacan en francés que en la traducción española son considerados como términos transparentes... ¿Vieron que existe esa definición para quienes estudian idiomas? Se aplica para ciertos casos en los que una palabra presenta similitudes ortográficas o fonéticas para ambas lenguas, y por lo tanto se tiende a traducirla por la misma palabra, y a veces el campo semántico, la connotación, no es exactamente la misma (si pasa esto, los profesores de idiomas suelen decir que es un "falso amigo"). Entonces, yo diría que en la obra de Lacan, cada vez que uno se encuentre con "sujeto" debería preguntarse con cuál de los dos matices convendría traducirlo.
Les voy a proponer que en estos párrafos que vamos a trabajar a continuación produzcamos esa vacilación. Entonces, si aceptan mi propuesta, seguimos con el problema del sueño:
"La estructura del sueño nos muestra con claridad que el inconsciente no es el ego del soñante, que no es Freud en tanto Freud prosiguiendo su diálogo con Irma. (...) Él, literalmente se ha evadido, (...) Se ha desvanecido, reabsorvido (...) Y por último, otra voz toma la palabra. (...)
Este sueño nos revela pues lo siguiente: lo que está en juego en la función del sueño se encuentra más allá del ego, lo que en el sujeto es del sujeto y no es del sujeto, es el inconsciente."
¡Qué jueguito de palabras! Pero qué buena definición del inconsciente. Porque el inconsciente es lo que en el sujeto es del sujeto y no es del sujeto. La pregunta automática es, entonces, lo que no es del sujeto ¿de quién es? Es una nueva definición del inconsciente. Porque para nosotros siempre el inconsciente es el discurso del Otro, pero podríamos empezar a pensar...
Alfredo Eidelsztein.: ¿En qué página está esa cita?
En la versión española en la página 241 del Seminario 2. Son esas cosas raras con las que me encontré al retomar los hilos de mi propia investigación. La releo:
"Este sueño nos revela pues lo siguiente: lo que está en juego en la función del sueño se encuentra más allá del ego, -más allá del moi, más allá del yo- lo que en el sujeto bueno, y acá esta frase tiene un problema, es lo que se llama una hipérbaton, yo la voy a dar vuelta, porque la frase está escrita así: lo que en el sujeto es del sujeto y no es del sujeto, es el inconsciente."
Es una hipérbaton aún en francés, nosotros podríamos decir: "el inconsciente es lo que en el sujeto es del sujeto y no es del sujeto". La pregunta que a mí se me formula cuando me encuentro con este párrafo es: eso que en el sujeto no es del sujeto ¿de quién es? Me parece una interesante forma de dejar abierta esta cuestión del sujeto dividido, una versión posible del sujeto dividido. Y ahí no importa mucho qué quiere decir sujeto, porque el juego de palabras que Lacan produce rápidamente muestra que si en el sujeto hay algo que es del sujeto y no es del sujeto, aunque se trate de una persona, aún en la versión más dura de "sujeto" la versión de hacer coincidir sujeto con persona- esto nos deja abierta una duda. No sólo eso, sino que es una vulneración absoluta del principio de no contradicción, porque nada puede ser y no ser a la vez.
¿A qué hace referencia Lacan con esto? Lacan hace referencia con esto a un elemento del modo en que Freud cuenta cómo es la presentación de uno de los personajes del sueño de la inyección de Irma, que es el Dr. M. Se los leo en Freud, dice así:
"Una persona mixta, -y ahí pone en alemán Mischperson - pero aquí la imagen onírica se preparó de otro modo".
Es decir, Freud cuenta cómo se presentó una imagen en el sueño, y parece que la persona se presentó así, dice:
"no reuní rasgos pertenecientes a unos con los del otro suprimiendo para ello ciertos rasgos de la imagen mnémica de ambos o sea, no es una condensación, un poco de éste y otro poco de éste, no hizo eso, dice- adopté el procedimiento mediante el cual Galton producía sus retratos de familia..."
Y esto es como navegar en Internet, hay que ir a ver quién era Galton. Bueno, Galton es el inventor del dispositivo de retratos compuestos. El era un fotógrafo, sacaba fotos de distintas personas de la misma familia y las superponía. Cuando se superponen en transparencias caras de distintas personas, los rasgos comunes se acentúan y los rasgos divergentes desaparecen. Entonces el tipo fundía las imágenes y encontraba el patrón común fisonómico de toda una familia, por ejemplo. De lo cual, el resultado final no era ninguno de los personajes en sí, no era ni el padre ni el abuelo ni el tío, sino que era eso común a todos. Pero no se podía saber, en esa imagen final, en esa imagen fundida porque no es una imagen compuesta, es una imagen fundida- no se podía saber quién era quién. Se perdían las personas. Y lo que aparecía era el asunto entendido como el rasgo de toda la familia. Eso hacía Galton. Entonces Freud dice:
"...adopté el procedimiento mediante el cual Galton producía sus retratos de familia, a saber, proyectando las dos imágenes una sobre la otra, de ese modo, los rasgos comunes cobran realce, y los discordantes se borran y se vuelven desdibujados en la imagen."
Ese fue el procedimiento. Bueno, entonces, Lacan nos está tratando de explicar este párrafo. ¿Cómo explica este párrafo? ¿Cómo explica Lacan el funcionamiento de la multitud de personas que aparecen en el sueño, fundidas todas en una sola persona? Dice así:
"Se ha dado un paso. en la explicación del sueño- Tras la primera parte, la más cargada, imaginaria, al final del sueño entra lo que podríamos llamar la multitud. que son varios personajes- Pero se trata de una multitud estructurada, como la multitud freudiana. Por eso preferiría introducir otro término, que someteré a vuestra reflexión..."
... o sea, fíjense, Lacan para explicar eso, él dice que se va a permitir
"...introducir otro término que someteré a vuestra reflexión con todos los dobles sentidos que comporta:..."
Es decir, va a introducir un término nuevo que comporta dobles sentidos para explicar ese procedimiento por el que se forman todas esas personas en el sueño, dice:
"...la immixtion de los sujetos."
El problema es que en español tradujeron "inmiscusión". Esto lo van a encontrar en la página 243 del Seminario 2. Donde dice "inmiscusión" hay que tachar y poner immixtion. En francés es en la página 192 del seminario, lo he cotejado para poder establecer de qué se trataba. Entonces fíjense, dice:
"Los sujetos entran y se mezclan con las cosas éste puede ser el primer sentido. El otro es el de que un fenómeno inconsciente que se despliega en un plano simbólico, como tal descentrado del ego, siempre tiene lugar entre dos sujetos."
Lo leo de vuelta:
"...un fenómeno inconsciente que se despliega en un plano simbólico, -es decir, con estructura significante, podríamos decir nosotros- como tal descentrado del ego, -esa es la cláusula que nos permite recuperar la definición anterior, es decir que parte de eso es del sujeto y parte que no es del sujeto- siempre tiene lugar entre dos sujetos."
Y ahí hay un problema: dos sujetos ¿qué quiere decir? ¿Dos personas? ¿Dos asuntos? ¿Dos sujetos iguales, dos sujetos distintos? ¿Un sujeto entendido como persona y un sujeto entendido como asunto? Es un problema que deja este párrafo. Lo que queda claro es que Lacan ubica que ése es el punto de entrada, porque él mismo está diciendo "me voy a permitir introducir un término que someteré a vuestra reflexión", o sea que Lacan está haciendo una propuesta, y habría que ver si cuando Lacan dice este término que "lo someteré a vuestra reflexión", es verdad o es sólo una figura retórica. Vieron que muchas veces uno espera que el auditorio responda. Pero bueno, tengan en cuenta esta idea, porque muchísimos años después Lacan va a decir: "y ustedes, manga de zánganos, que yo les dije que me discutieran este término y nadie me lo discutió nunca." Nadie le dijo nunca nada de eso. Pero él mismo deja constancia del valor como propuesta, esto es una propuesta de su parte, él quería que fuera una propuesta.
Voy a retroceder un poco: los Escritos, en español, tienen varias ediciones. La primera edición del 70, que se llamó Lectura estructuralista de Freud, luego Escritos I y II en números romanos- y luego Escritos 1 y 2 en números arábigos, edición corregida y aumentada, revisada por Armando Suárez- y ahora acaba de salir una nueva edición, en la que algunos de los brutísimos errores que había han sido corregido.
Lo interesante es que en la versión sobre el escrito de la Carta Robada del 84, que es la versión corregida y aumentada que casi todos tenemos, ahí dice "inmixtión" de los sujetos pág. 10 de los Escritos 1. Y en la primera versión llamada Escritos I y II, del 75 decía "intromisión" de los sujetos. En la revisión del 84 intervinieron Armando Suárez y David Nasio, en carácter de psicoanalista. Y en esta versión {84} intentaron hacer algo un poco más cercano a la palabra francesa, pero inventaron una palabra, esa palabra en español no existe {inmixtión}
Hay un libro de Marcelo Pasternac que se llama 1236 errores, erratas, omisiones y discrepancias en los Escritos de Lacan en español. ¿Conocen ese libro? Es un libro interesante, toda una herramienta de trabajo. Y es un libro interesante porque lo uso como grilla de lectura de los Escritos en español. Ubicó página a página con edición y número de línea qué cosas están mal traducidas a su criterio- y lo fundamentó. ¿Qué dice Pasternac sobre cómo se traduce immixtion? Él le dedica un párrafo a toda esta cuestión. Lo van a encontrar en la pág. 61 de este libro, porque él hace una propuesta de traducción. Él plantea que Lacan utiliza el término con un valor neológico. Esto es muy sorprendente: que en el escrito sobre la Carta Robada, Lacan utiliza este término con un valor neológico, porque no es el valor que el término tiene en la lengua francesa. En la lengua francesa, con toda claridad la immixtion supone que una cosa se mete en otra cosa. Mientras que el uso que Lacan hace, que nosotros lo hemos articulado un poco con la "persona mixta" de Freud, o los retratos de Galton, con esta diferencia que no se puede ubicar entre dos posiciones; Pasternac dice que ahí Lacan está inventándole un valor al término. Que ese término debe ser considerado un neologismo de uso. Y que por eso, tal vez la intención de los traductores en el 84 haya sido traducir un neologismo por otro neologismo, lástima que nadie puso ninguna nota al pie para explicar esto. Sin embargo, Pasternac propone como solución para traducir este término "entremezcla".
Nosotros tenemos cierta tradición de dejar en lengua original algunos términos difíciles de traducir, los psicoanalistas al menos. Verwerfung, Verleulung, etc. Habría que ver cuál sería la mejor solución a la traducción, pero ese no es un problema mío, yo no tengo una propuesta de traducción al término, he trabajado siempre con el término en francés y no pude encontrar una traducción, tal vez habría que inventar una palabra.
Este es el primer posicionamiento del problema.
La segunda aparición de este término es en el escrito La Cosa Freudiana. La Cosa Freudiana es una conferencia que Lacan dictó en Viena en 1955 y que se publicó en 1956 en La Evolution Psychyatrique fascículo 1, y que corregida en el 66 fue incluida en los Escritos. A partir de la versión del 66 de los Écrits, La Cosa Freudiana tiene tres versiones españolas: la del 71, Lectura estructuralista de Freud, la del 72 en los Escritos en números romanos y la del 84 en los Escritos, versión corregida y aumentada. Es decir, que las tres versiones de La Cosa Freudiana que circulan divergen en muchísimos aspectos. Y también hay enormes divergencias entre la conferencia tal como Lacan la dictó y la versión escrita del año 66.
Comparando versiones pude ubicar que el párrafo en que Lacan usa el término immixtion en el escrito, no estaba en la versión original del 57. En la conferencia, que Lacan dio en el 55, publicada en el 56, el término im mixtion no estaba. Y cuando Lacan corrige alguna idea que planteó en su momento, la presenta bajo la forma de la immixtion. Esto se puede establecer solamente con el libro de De Frutos, cotejando las dos versiones, y aquí el párrafo es muy interesante, porque nos remite al problema de la comunidad que estábamos trabajando en el curso, porque Lacan habla de la sociedad. En realidad, son párrafos que tienden a establecer cierta posición ética, que son muy interesantes para estudiar, se los leo, estamos en la página 398 de los Escritos 1, Lacan dice lo siguiente:
"Lo que distingue a una sociedad que se funda en el lenguaje de una sociedad animal, (...) [es] a saber, que el intercambio que caracteriza a tal sociedad tiene otros fundamentos que las necesidades aun satisfaciéndolas, lo que ha sido llamado el don como hecho social total todo eso por consiguiente es transportado mucho más lejos, hasta objetar la definición de esa sociedad como una colección de individuos,..."
es decir, Lacan objeta la definición de sociedad como colección de individuos, y dice:
"... cuando la inmixión de los sujetos forma en ella un grupo de muy diferente estructura."
Aquí los traductores utilizaron "inmixión", otro neologismo que no es el que habían usado anteriormente para dar cuenta de la diferencia que Lacan propone entre "colección de individuos" e "immixtión de sujetos" para definir de qué se trata la estructura de una sociedad.
Alfredo E.: en eso se verifica que Esposito no conoce suficientemente a Lacan...
Me da la impresión de que a este párrafo no debería haberlo desaprovechado... Hay un elemento que hay que tener en cuenta, porque esta frase sigue así...
"Los términos para los que planteamos aquí el problema de la intervención psicoanalítica hacen sentir bastante, nos parece, que la ética no es individualista."
Ya está tratando de proponer una dirección ética. O sea, la "colección de individuos" no habilita la ética del psicoanálisis y parece que la immixtión de los sujetos, sí.
El problema aquí es que la traducción española del término ha sido ésta: inmixión. Con lo cual, fíjense ustedes la falta de coherencia interna que hay en los Escritos en español. Porque para la misma palabra francesa, en español, dos veces, se han puesto palabras distintas. O sea, el revisor pasó de largo este problema, no unificaron el criterio, porque se podría haber propuesto un neologismo para traducir siempre la misma palabra a condición de que siempre fuera el mismo, y acá no es siempre el mismo.
Entonces, acá viene mi conjetura acerca del momento en que entró este término con valor conceptual en la obra de Lacan: el término immixtion entró al corpus escrito con valor conceptual en algún momento entre la publicación original de La Cosa Freudiana en 1956 donde el término no estaba- y 1957, año de la publicación en La Psychanalyse 2, del seminario sobre la Carta Robada. Digo "escrito" porque en el seminario había aparecido antes.
No me pregunten por qué me interesaba tanto ubicar esto, o sea, por qué me interesaba tanto establecer con cierta exactitud la fecha de entrada del término. Tal vez porque yo tengo una posición tomada respecto de cómo entender la cronología o la evolución supuesta de la obra de Lacan, porque a mí me parece que se tiende a entender que la primer parte de la obra de Lacan es menos importante que la última. Y yo en ese sentido soy muy clásico, tiendo a pensar que la obra de Lacan es un efecto de relectura constante, y si uno no tiene una buena lectura de la primera parte de la obra, difícilmente podría hacer coincidir la segunda parte, la tercera parte o la cuarta parte con la primera. Pero bueno, eso es un problema personal.
En el seminario XIV, Lacan vuelve a utilizar el término. Aquí nos encontramos nuevamente con el problema de la fuente. Yo he trabajado con las estenografías del seminario que están disponibles en Internet, pero bueno... debemos tener en cuenta que el texto está filtrado primero por la estenógrafa y luego por la dactilógrafa, con lo cual no tenemos plena confiabilidad en la fuente.
En el seminario, cuando Lacan habla de immixtión de los sujetos y ya no importa cómo está escrito, porque está escrito como "inmixción"- propone que la immixtión de los sujetos se articula con el carácter no sujetable, indeterminable, del sujeto asumiendo el pensamiento del inconsciente.
Alfredo E.: se podría utilizar este párrafo para retomar el tema de la responsabilidad.
Y la última referencia que les quería proponer es del año 1972, en el Seminario Ou Pire, número XIX, que también es un terreno pantanoso porque no tenemos una versión muy confiable del mismo, en la clase del 14 de junio Lacan dice lo siguiente, les voy a leer entre una traducción mía y lo que pude configurar de distintas fuentes, dice así:
"No hay relación sexual. Y es por esto que hay todo un orden que funciona en el lugar donde estaría esta relación"
Primera idea: o sea, no hay relación sexual, y en el lugar donde debería haber relación sexual funciona un orden.
"Es allí, en ese orden, que algo es consecuente como efecto del lenguaje, a saber: el deseo"
O sea, en ese lugar, como efecto del lenguaje, aparece el deseo. Lacan dice:
"Cuando pienso que todavía estoy aquí hablando de esto, nadie, a pesar de todos los que se ocupan de embarullar lo que digo, que nadie haya hecho ni un ruido, que nadie se haya puesto a reflexionar sobre esto que yo he articulado de la forma más precisa en el 57... no, no, en el 55 a propósito del sueño de la inyección de Irma, esperen, lo tomé para mostrarles cómo se trata a un texto de Freud, les expliqué bien lo que había de ambiguo, y les expliqué bien que de ninguna manera en el inconsciente a nivel de las preocupaciones presentes, Freud interpreta ese sueño, ese sueño de deseo no tiene nada que ver con el deseo sexual, aún cuando tiene todas las aplicaciones para entender la transferencia según nos conviene. El término "inmixión de los sujetos" lo adelanté en el 55 ¿se dan cuenta? 17 años."
O sea, este es el párrafo en el que Lacan no olvidó lo que había dicho en el 55: su invitación a que reflexionemos sobre el tema. Y en el contexto, fíjense que él así ambiguamente habla y dice alguna cosa respecto de que no hay relación sexual, que en el lugar donde debería estar la relación sexual hay que poner un efecto del lenguaje que se entiende como deseo y que a partir de eso desemboca en la immixtión, y que la immixtión nos podría servir para entender algo de la transferencia. A mí ese párrafo me pareció jugoso, porque ¿cómo podríamos articular la immixtión con la transferencia?
Bueno, espero que no haya sido muy aburrido hasta acá. Lo que viene ahora, en realidad es revisar un poco qué paso en el 66 en Baltimore. Este fin de semana estuve en Baltimore, con el Google Earth, que es un programa nuevo del buscador Google, que ha escaneado el mundo y uno puede elegir cualquier ciudad del mundo y navegar a 500 m de altura sobre una ciudad cualquiera y encontrar su casa, estuve ubicando Baltimore, dónde queda la Universidad. Si hay un programa de dominio público como éste... ¡qué no tendrán estos tipos y nosotros no sabemos!
Entonces les voy a proponer que vayamos por un rato a Baltimore. Qué pasó en Baltimore en el 66: la universidad John Hopkins produjo una especie de congreso gigante, que se llamó "Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. La controversia estructuralista", es decir, los norteamericanos invitaban a los europeos estructuralistas a discutir a ver si había algún principio de acuerdo entre todo el modo científico propiamente norteamericano y el modo estructuralista. Entonces, del 18 al 21 de octubre del 66 viajaron para allá, entre otros: Derrida, Hyppolite que fue el presidente del Congreso-, Lévi-Strauss, Braudel, Jean Pierre Vernant el historiador- y por supuesto, Lacan.
El congreso fue del 18 al 21, Lacan participó el 18 haciendo dos breves intervenciones luego de ponencias de otros y el 21 en su conferencia. Para mí el 19 y el 20 se fue, porque no hay ningún registro de que Lacan hubiera estado el 19 y 20. Y el congreso tenía 4 ejes de discusión, adviertan qué interesante: 1°, estatuto del sujeto, ese era el primer tema. 2°, teorías de los sistemas de signos y las formas de expresión. 3°, uso y abuso de modelos, homologías y transformaciones. 4°, relaciones entre las dimensiones sociales y las dimensiones simbólicas. Se la dejaban picando a Lacan, los cuatro temas eran para Lacan. Hubo 15 ponencias y 8 discursos. Lo de Lacan me parece que fue una ponencia, no fue un discurso. El 18 Lacan hizo entonces 2 intervenciones y el 21 hizo su ponencia. Las intervenciones de Lacan son las que hice circular por la lista de correo, creo que todos las recibieron. La traducción está hecha por Paola Gutkowski y por mí . Solamente les quiero señalar dos o tres cosas que Lacan dijo allí, porque ya el 18 le andaba "mojando la oreja" a los gringos que estaban allí, fíjense: Lucien Goldmann hizo una intervención que se llamó "Estructura: realidad humana y concepto metodológico" y Lacan interviene y dice:
"...me gustaría decir algunas palabras concernientes al sujeto..."
O sea, que el tema de Lacan era el sujeto. Y dice lo siguiente:
"...aquello que yo querría acentuar es lo que caracteriza al sujeto del Sr. Goldmann (que es muy próximo a la definición clásica) la función de unidad, de unidad unificante."
O sea, Goldmann lo que plantea es que el sujeto es una unidad unificante.
"Su sujeto es el sujeto del conocimiento, el sostén (falso o no) de todo un mundo de objetos."
O sea, fíjense, tal como yo les decía antes, la noción de sujeto de Goldmann era la noción bien articulada entre sujeto y objeto.
"Y el Sr. Goldmann lleva esta función de unidad hacia otros campos que ése del conocimiento, por ejemplo hacia la esfera de la acción, cuando llama a John y James cargando una mesa un solo sujeto, en la medida en que ellos están unidos por esa acción común."
Deduzco que este tipo planteó que si John y James llevan una mesa juntos, los dos forman parte del mismo sujeto. Curiosamente, Lacan a continuación cuenta una anécdota sucedida en el hotel donde se alojó, una anécdota que tiene por protagonista a una mesa, que es muy divertida, no sé si tuvieron la ocasión de leer el texto. Parece que en la suite del hotel había una mesa puesta en un lugar tal que Lacan quería correrla y ponerla debajo de la ventana para poder mirar hacia la calle y tener luz natural para trabajar. Y entonces se produce un equívoco porque llama al botones y el botones le dice que a él no le corresponde mover eso, que eso es tarea de... finalmente aparecen dos "negros", as í lo dice Lacan, que mueven la mesa, pero mueven la mesa dejándole una imperfección demasiado perfecta como para ser casual. Y no dice cuál. Mi impresión es que Lacan debe haber manejado tan mal la situación que los negros le deben haber movido la mesa y dejado un escupitajo en un costado de la mesa o algo por el estilo, porque Lacan los llama "negros" bien despectivamente. Bueno, desde ese día yo cada vez que voy a algún lugar y me alojo en un hotel por cuestiones de trabajo, siempre miro dónde está la mesa y siempre siento una sensación así como "lacaniosa" de estar en algún lugar donde Lacan estuvo. (risas)
Pero a primera vista, lo que Lacan plantea es que él está parcialmente de acuerdo con esta noción de Goldmann de que los dos tipos son el mismo sujeto, y lo que plantea es que el sujeto es algo que no es ni intra ni extra ni inter-subjetivo. Y Lacan dice que hay que ubicar al sujeto en el lugar del intervalo. En realidad lo que dice es:
"Es al nivel de este intervalo -que no encaja en la intra ni extra ni intersubjetividad- que la pregunta del sujeto debe ser situada."
En el intervalo. El mismo día, un rato después hace una intervención Jacques Morazé acerca de "Invención Literaria" y todo el problema es quién inventa cuando se inventa. Es una pregunta que Lacan retoma y entonces Lacan le dice a Morazé:
"...usted estaba muy ansioso por ser preciso acerca del hecho de si en la constelación, la configuración, en la cual usted ubica el fenómeno que llamamos "invención" (...) uno inventa en tanto pone en relación un número de signos entre sí."
Parece que Morazé estaba muy interesado en proponer en que hay uno que por colocar de determinada manera una relación entre signos produce una cosa nueva. Y Lacan dice:
"Yo no propongo este argumento"
O sea, él no está de acuerdo con que uno inventa. Entonces dice:
"Sin embargo quiero mantener en el corazón del asunto, algo que usted evidentemente tomó para ser resuelto desde el principio: que el hombre que inventa es aquél (...) {que es un} ser vivo, es el individuo, el individuo viviente. (...) Usted explicó que, a pesar de todo lo que había dicho acerca del contexto de la invención, (...) {éstas} en realidad implicaban al individuo de carne y hueso.
Y parece que Morazé da un ejemplo de la matemática, y Lacan dice:
"Es cierto que en este dominio de la matemática, (...) las invenciones son producidas, podemos decir, exactamente al mismo tiempo, o en el lapso de pocos meses la una de la otra, por sujetos (debo pronunciar esta palabra tarde o temprano) que se encuentran a grandes distancias (geográficas o de otro tipo) los unos de los otros."
Lacan dice "sujetos" y yo traduje sujetos, en itálicas, porque hay que hacer fuerza sobre ese término, pero queda claro que son personas. Lacan dice que en la matemática Gauss y Lobachevsky propusieron la geometría no-euclidiana casi al mismo tiempo, de la misma manera pero en lugares totalmente distintos y sin correo electrónico. Dice Lacan:
"...aquí es donde reside la cuestión. En proponer el término sujeto para esta conexión, y en requerir que lo distingamos del ser vivo que usted introdujo con toda su animación."
Observen entonces que Lacan propone que el sujeto no son las personas que inventan sino la conexión, en el intervalo.
"¿Cuál es el orden (...) alrededor de las cuales este acontecimiento se inventa? La pregunta formulada de este modo parece mostrar una íntima conexión con la pregunta planteada por la introducción del término sujeto como [algo] distinto de la función de individuo (...) ¿El inventor es la persona física que somos cada uno de nosotros (...)? ¿Es otra cosa?. O es en tanto que ambos somos capturados en un sistema de signos que se desliza en nuestro debate con una suerte de esfuerzo de aproximación, (...), una necesidad lógica."
¿Se entiende lo que estoy leyendo? ¿Lo leo de vuelta? Vayamos más lentos. Dice Lacan, el inventor ¿es una persona de carne y hueso? O más bien es en tanto que ambos ambos inventores- estamos capturados en un sistema de signos que se desliza en nuestro debate con una suerte de esfuerzo de aproximación, una necesidad lógica. O sea, el sujeto, ¿no será una necesidad lógica que se nos desliza a partir de un sistema de signos en nuestro campo de debate? Es decir, en ese caso, la matemática. Entonces dice:
Estoy pensando en la palabra "immixing". Pienso que la primera vez que introduje esta palabra fue precisamente para la relación de los sujetos. Los sujetos (...) no están tan aislados como pensamos. Pero, por otro lado, no son colectivos. Tienen una cierta forma estructural, precisamente "immixing" que es, hablando con propiedad, aquello sobre lo cual una discusión como la de hoy puede introducirnos, y creo que únicamente en la medida en que no estemos tan seguros que quien inventa es exactamente aquel designado por un cierto nombre propio."
Muy interesante. El inventor no es una persona, dice Lacan. Al inventor hay que leerlo en el immixing. Ahora, curiosamente, él dice esta palabra el día 18 dos veces y después no la dice más. Luego aparece immixing en el título de la conferencia.
Entonces voy a decir tres palabras sobre la conferencia. De todas las conferencias de Lacan, ésta es una especie de "copy and paste" de todo lo producido por Lacan hasta el momento, o sea, son ideas sueltas de todo lo que produjo hasta ese momento. No es una conferencia orgánica, me parece que Lacan no la preparó, o si la preparó le pasó eso de empezar a hablar, tomar carrera y empezar a mandar cosas sueltas. O tal vez, le hubiera pasado lo que a nosotros muchas veces nos pasa que, mirándole las caras al auditorio, uno empieza a darse cuenta de que tiene que rumbear para otro lado porque la cosa no marcha.
Encima, pretende hablar en inglés. Y hace al principio toda una apología de por que él quiere hablar en inglés. Y encima dice que a él le avisaron que no intentara hablarle del sujeto a un público angloparlante, o sea, se los dice en la cara. Si Lacan dice "a mí me dijeron que no tratara de hablarle del sujeto a un público angloparlante" quiere decir que él intentaba hablarles del sujeto. O sea, el título de la conferencia, en realidad, pone de relieve el término "sujeto". Y ya nos da la definición: para poder pensar al sujeto, la condición sine qua non es poder pensarlo como immixing de Otredad. Esa es la condición.
Lo primero que Lacan plantea es el valor del aspecto material de las palabras, yo creo que es una concesión al materialismo, a cierto positivismo, es decir, Lacan lo que plantea es que él no es idealista, que el uso que él hace de las palabras es un uso material. El aspecto material de las palabras, como diciendo que el único material del inconsciente son las palabras pero consideradas en su aspecto material. Y en ese marco pronuncia su tesis del inconsciente estructurado como un lenguaje, diciendo que se trata de una redundancia porque para él el lenguaje es la estructura, etc. Y entonces luego pasa a ciertos párrafos acerca del sujeto. Y dice así: el sujeto no es el orador, el sujeto no coincide siempre con las marcas de primera persona; y el sujeto no coincide con el shifter, necesariamente, y entonces dice la siguiente oración que para mí es la más importante para entender el título:
"La cuestión que el inconsciente les plantea es un problema que toca el punto más sensible de la naturaleza del lenguaje, esto es la cuestión del sujeto."
Lo pone en primer plano: hablando del inconsciente y del lenguaje, hay que hablar del sujeto, se trata de eso. Entonces retoma la crítica a la unidad unificante de la que habló Goldmann, la califica de una mentira escandalosa, y él en lugar de la unidad unificante, propone la unidad contable. Y acá se mete con Frege, con los Grundlagen de Frege. Yo no voy a explicar ahora el surgimiento del 1 a partir del 0 como lo propone Frege, pero solamente les quiero proponer esta idea: la idea de Lacan es que el 1 surge del 0, entendiendo como que el 0 es el objeto respecto del cual se plantea la nada, o sea, el sujeto surge de la nada. Y por lo tanto, recién la primera unidad contable sería el 2. Entonces, para poder establecer que hay ahí un sujeto, harían falta al menos dos posiciones. Le hacen algunas preguntas a Lacan sobre esto, pero no me imagino el grado de compresión, porque por la rapidez con la que Lacan lo desarrolla, uno más o menos pescar de qué se trata porque Lacan lo ha trabajado mucho en los seminarios, si no es casi imposible de trabajar.
Luego, para aportarle más material y más fundamento al sujeto introduce la banda de Moebius, la dibuja en la pizarra, y luego introduce la no-identidad del significante, para articular el axioma del sujeto representado por un significante ante otro significante.
Esto es a grandes rasgos el contenido fundametal de lo que en la conferencia Lacan plantea y el uso del término immixing.
Si ustedes me permiten, a mí me gustaría. dar un paso más con lo que a Lacan considero yo- le hubiera gustado poner bajo la marca de la immixtion. Entonces, dos breves citas de Lacan, Seminario XII, clase del 13-01-65:
"Esto quiere decir que para acercarse al sujeto no tenemos tanto que sorprendernos de hablar del sujeto como una superficie..."
Lacan propone hablar del sujeto como una superficie. Y dice así:
"...si tuviera que introducir en esta idea a alguien no habituado a nuestro discurso, ser trataría supongo de alguien que viniera de la ciencia del laboratorio, le diría: ¿qué es lo sorprendente en lo que estamos habituados a decir aquí acerca de la superficie? ¿Qué es lo que a usted lo sorprende? A saber, que el funcionamiento del aparato, puerta por la que entró Freud, o función neurótica, todo lo que se presenta como su razón, es reductible a una superficie, porque todo lo que es red puede inscribirse sobre una hoja de papel."
Primera idea: todo lo que es red, red significante, todo lo que es del orden del sujeto puede escribirse en una hoja de papel. Esto es 13-01-65. En el seminario XIII, el 15-12-65, Lacan dice:
"Se trata del significante como determinando la división del sujeto. ¿Qué puede darnos la estructura de esto? Yo voy a intentar hacérselos sentir por medio de consideraciones topológicas. Si procedo así es porque hay un hecho absolutamente sorprendente, y es que no hay ejemplo de que todo lo que es del orden del sujeto y del saber, no pueda siempre escribirse sobre una hoja de papel."
Todo lo que es del orden del sujeto y del saber, siempre puede escribirse en una hoja de papel.
"Considero que hay allí un hecho de experiencia bien fundamental, y mucho más fundamental que el que habitualmente tenemos cuando creemos en las tres dimensiones. Nosotros hemos aprendido a hacer vacilar estas tres dimensiones. Basta que vacilen un poco para que vacilen mucho. El hecho de que quizás siempre se inscriba sobre una hoja de papel y no haya necesidad de reemplazarla por cubos, eso aún no ha vacilado. Debe haber algo ahí de lo que no quiero decirlo, que haga falta concluir que lo real no es más que de dos dimensiones. Retomemos pues nuestra hoja de papel, nuestra hoja de papel no sabemos lo que es. Habría que saber qué condición debería cumplir una hoja de papel, lo que se llama en topología, una superficie."
Lacan dice esto porque la hoja de papel no es una superficie, puesto que tiene un espesor. Para nosotros el espesor de una hoja de papel es totalmente poco importante, pero los arquitectos y los que estudian diseño gráfico, los artistas, utilizan papel de distinto espesor. ¿Advirtieron la idea? El sujeto y el saber son inscribibles en dos dimensiones, en una hoja de papel. O sea, que se puede escribir esto. Y doy el último salto. En el 77, en el seminario Momento de Concluir, Lacan dice esto:
"El analizante habla, él hace poesía, el analista corta -y el verbo que Lacan utiliza en francés es trancher que quiere decir "corta o zanja", en el sentido de zanjar la cuestión- lo que él dice es corte, es decir, participa de la escritura por lo que de eso él equivoca de la ortografía."
Entonces, por ejemplo, ustedes me pueden decir "Sí, mi viejo tenía problemas en el bazo." Entonces, yo ¿cómo escribo?
Bazo
VasoEn el modo, en la ortografía que yo utilice como analista, lo que estoy produciendo es un corte. Lacan dice que el analizante hace poesía y es el analista que por lo que equivoque de la ortografía, esos trucos habituales de lo que se puede escribir de distintas maneras, por lo que el analista equivoca, corta.
Comentario: podría estar aludiendo al sentido, a los múltiples sentidos de la palabra bazo, pero con "ortografía", ¿no hay una referencia a lo escrito?
Claro, sí, sí, porque la ortografía incluye también signos de puntuación, o sea, las reglas ortográficas también abarcan signos de puntuación. Tengo acá la definición de "ortografía" del diccionario: "manera de escribir considerada como la única correcta. Conjunto de reglas oficialmente enseñadas o impuestas por el uso, según las cuales se deben escribir las palabras de una lengua. Conjunto de convenciones que registra la grafía de las palabras, independientemente de la función que pueden reemplazar en una frase. Conjunto de gráficos o de sistemas de anotación de sonidos". O sea, que evidentemente hace referencia a cómo se escriba. Digo por esto de la hoja de papel, yo pasé de la hoja de papel a la ortografía, entonces:
"El analista escribe diferentemente, de forma que por la gracia de la ortografía o sea que gracias a la ortografía, gracias a una forma diferente de escribir- suena alguna otra cosa de lo dicho, de eso respecto de lo cual se tenía una intención de decir conscientemente."
Vayan pensando dónde ponemos la responsabilidad acá.
"Es por eso que yo digo que ni en lo que dice el analizante ni en lo que dice el analista, hay otra cosa que escritura. Esta conciencia no va muy lejos. No se sabe lo que se dice cuando se habla. Es por eso que el analizante dice mucho más de lo que él quiere decir. Y el analista zanja la cuestión al leer en lo que se quiso decir, si es que el analista sabe lo que él mismo quiere."
Es muy bueno este párrafo. Es el primer párrafo de la clase del 20-12-77.
Bueno, ahora tengo un problema y una frutilla. Tenemos tiempo para ambos. Les quiero leer un caso clínico, a ver qué les parece. Hay un analista que tiene un paciente cuya lengua materna era el inglés, y esa lengua materna, luego de trasladarse a vivir a un país de lengua alemana, la olvidó. Y era un paciente que va a consultar a un analista por problemas de impotencia. Y le cuenta al analista en alemán- que su problema de impotencia se genera cuando él no puede ver cierto brillo en la nariz de las mujeres con las que tiene relaciones sexuales. Y el analista que es un "viejo atorrante" pero que tiene una lucidez poco común- hace el siguiente planteo:
Glanz
GlancePrimero, una pequeña consideración respecto del fetiche. Si yo hubiera hecho acá una especie de concurso y les hubiera pedido que escribieran un fetiche cualquiera, seguro que los ejemplos más nombrados hubieran sido el portaligas, el zapato, la bota de cuero, etc. Hubieran sido objetos de tres dimensiones, ¿no? A mí me llamaba la atención que en el único caso en que Freud propone explícitamente el funcionamiento del fetiche, éste no fuera de tres dimensiones sino de dos, con estructura significante.
"Ese fetiche, que provenía de su primera infancia no debía leerse en alemán, sino en inglés".
Ese brillo (glanz) en la nariz era en verdad una mirada en la nariz (glance).
"En consecuencia, el fetiche era la nariz el fetiche no era la nariz, era la mirada en la nariz, ahí es donde Freud vuelve a ser Freud- a la que (...) él prestaba voluntad a esa particular luz brillante que otros no podían percibir"
Pero a mí lo que me llamaba mucho la atención de este párrafo es lo siguiente, que el fetiche no debía "leerse". ¿Freud leía? ¿Freud trataba al texto del paciente como algo escrito? Ustedes se dan cuenta que la diferencia, por eso Freud dice que debe leerse, es que entre lo que el paciente dice y lo que Freud lee. ¿Qué hay en medio? La transcripción, hay que escribirlo, porque si no, no aparece la diferencia. Entonces mi pregunta es la siguiente: ¿quién lo dijo? ¿Quién dijo el fetiche? ¿Quién dijo que el fetiche de este paciente era tal o cual y debía leerse así o asá? El tipo le contó a Freud que su primera lengua era el inglés, que luego la perdió cuando se trasladó a Viena, y que ahora le pasaba esto, etc. Y Freud dice que el fetiche debe leerse en inglés. A mí me llama mucho la atención esto, porque es Freud pero no es Freud. Cuando nosotros discutimos "Lacan y Freud" o "Lacan o Freud", hay algunos puntos como éste, que son complicados de ubicar.
Comentario: perdoname, cuando yo leí ese caso me llamó la atención, porque Freud en ningún momento dice que glance en inglés también quiere decir "glande".
Ah! No sabía. De todas maneras, el valor que la maniobra tiene, aunque también fuera eso, es de lectura. Y si es lectura, hay algo escrito. ¿Quién es el autor? ¿Quién es el autor de lo escrito? Si está escrito, ¿quién lo escribe?
Bueno, hasta acá la intervención. Solo les quiero contar una rareza inconcebible, y es que esta palabra {inmixtion} está tres veces en la obra de Freud en español, en la traducción de Luis López y Ballesteros. En "La iniciación del tratamiento", en "Introducción al narcisismo" y en " Inhibición, síntoma y angustia". En la versión española más pura, porque Luis López y Ballesteros era un dandy del español, está tres veces el término inmixtion, por supuesto en los mismos párrafos de la versión de Amorrortu ese término no está. Y está utilizada la palabra en su uso francés, es decir, la inmixtion es algo así como una cosa que se te mete en otra cosa. En un caso es cómo se mete la transferencia en las ocurrencias del enfermo, en el otro caso es cómo se mezcla la hipocondría con la neurosis, y en el otro caso es cómo se mezclan las fantasías inconscientes en las asociaciones conscientes del paciente. Por qué este hombre usó este término, la Real Academia Española no lo reconoce, desde 1739 que ningún diccionario español lo consigna, los diccionarios de uso del español no lo consigna tampoco.
Comentario: ¿y en alemán tenés idea qué dice?
Alfredo E.: es que López Ballesteros no pone la referencia en alemán.
Habría que leerlo. Pero más allá de qué ponga en alemán...
Bueno, nada, esto es el resto de la investigación que no sé por qué se me ocurrió buscarlo en Freud y apareció acá. No tengo ninguna respuesta para esto. En el congreso de la lengua española desarrollado el año pasado en Rosario, a todas las personas a las que envié mails preguntando si conocían la palabra todos contestaron negativamente.
Alfredo E.: A mí me parece que el problema que tenemos nosotros es el intervalo. De hecho, es indudable, lo acentuaste excelentemente bien, que Lacan se dio cuenta de que ese tema, por parte de los lacanianos, está reprimido. Este es un tema reprimido por nosotros, no queremos saber nada de esto. Y mi impresión es que la salida para reprimir, siempre sucede así, las mejores cosas que Freud dice, las más subversivas, para reprimirlas lo mejor que podés hacer es tomar cosas de Freud. Para reprimir las cosas asquerosas de nuestros padres lo que hacemos es tomar las cosas buenas de nuestros padres: "mi mamá me dio la vida", etc. Y a mí me parece que ese problema estaba en la cita que mencionabas, cuando se introduce el intervalo, porque a mí me parece que lo que habría que decidir, es si de lo que trabajó Pablo es la versión que nos encanta, que es el sujeto en el intervalo entre S1 y S2 pueden escribirlo así...
Ahora bien, este sujeto es el sujeto del individuo, solamente que como el yo del Dr. Merengue, es un poco infantil, es el hombrecito dentro del hombre, es el otro yo dentro de uno. Es la persona que está entre una cosa y la otra, la persona entre el bien y el mal. Que a partir de la desaparición de la creencia en Dios, esto se internalizó como problema, porque antes no era problema de uno. Dr. Fausto: antes de Dr. Fausto no era problema de uno, antes castigaba Dios, una vez que Dios dejó de castigar, uno queda entre el bien y el mal. Esto es un individuo, patológicamente dividido entre una cosa y otra. Esta es la versión que reina entre nosotros, es la versión lacaniana. Pero me parece que la otra versión, es la que tenemos justo en el mismo año en que Lacan introduce el concepto de immixtión y es muy evidente que lo deja así para ver si alguien toma, y nadie toma...
... porque aquí Lacan dice que el sujeto está trazado en las cuatro esquinas del esquema. Con lo cual, éste sujeto está también en el intervalo, pero en el intervalo entre el elemento que lo que lo representa a él, entre el elemento que representa al Otro simbólico y los elementos que representan a la dupla imaginaria. Con lo cual, podríamos decir así: en el cuaterno de Dora, aunque uno escriba "Dora" acá {en S}, el sujeto en cuestión está acá, es el cuaterno. Es ese intervalo. Lo que pasa es que como Lacan trabaja con ambos intervalos, mi impresión es que para colmo habla mucho más de éste {entre S1 y S2} que de éste {cuaterno}, dio la oportunidad de reprimir el sujeto, al menos desde el Seminario 2, y recuerden que el Seminario 2 es donde se produce la introducción del gran Otro, ni más ni menos.
También tenemos la versión de que el sujeto queda inscripto entre todas las personas de la historia, pero me da la impresión de que nos quedamos con ésta {entre S1 y S2} que es una versión estilo Tupac Amaru: el sujeto dividido entre instancias que tironean de él y donde podríamos decir que algunos creen que busca integrarse y algunos creen que debería seguir así. Pero me da la impresión de que esta versión {entre S1 y S2} no nos cura del individualismo, persiste en la ética individualista.
Florencia Eidelsztein: se podría entender así lo que propone Pablo de poner en tensión cada vez que Lacan escribe "sujeto", entre sujeto y asunto
Alfredo E.: claro, o para complicarlo más, escribir acá sujeto y acá sujeto {en: entre S1 y S2, y en el cuaterno} y decir si cada vez que decimos "sujeto" nos estamos refiriendo a lo que representa a la persona que habla o si nos estamos refiriendo a la estructura. Porque para colmo, ésta {cuaterno} es la única que podría seguir la propuesta de Pablo de algo escribible en dos dimensiones, esto no {entre S1 y S2} esto sería unidimensional, sería un punto. Y vean cómo tiende al Uno... Ahora, lo interesante -me parece- para que revisemos nosotros en el contexto de la reunión de hoy, ya un poco salidos de la calentura de la responsabilidad, me parece que podríamos preguntarnos en el marco del trabajo de Pablo, es por qué hemos reprimido esta versión.
Ariel Abelairas: porque Lacan acentúa más la otra.
Alfredo E.: acentúa más la otra... Lo dice una vez, introduce el concepto, a los diez años dice ¿pero qué pasó con esto que nadie lo tomó? Es cierto que lo dice más... al final Freud dice que hay que investigar al yo... y eso es Anna Freud... pero bueno... Porque el otro peligro, es localizar al sujeto acá, este es el gran peligro: ubicar al sujeto entre "bazo y vaso" y la verdadera localización del sujeto es entre analizante y analista. Que es en este intervalo donde se tensa esta diferencia, pero nosotros tendemos a olvidar esto y a suponer que el sujeto queda entre S1 y S2, en este caso sería metafórico y no metonímico.
Comentario: y ahí también hay una diferencia entre algunas propuestas de cómo concebir el corte, porque el corte es dicho, pero algunos entienden el corte como silencio...
Alfredo E.: el corte de sesión...
Comentario: ...se evita que se diga a través el corte.
Alfredo E.: sí, pero ¿entendés por qué? Se evita que se diga, porque del "que se diga" se hace responsable al sujeto. Es una idea muy kleiniana.
Comentario: porque goza del decir, entonces corta y se va a nada...
Alfredo E.: esta bien, porque goza del decir que es lo que se dice, pero también podríamos decir que tenemos miedo de atacar la cuestión de la responsabilidad. Porque es él el que goza del decir (...) entonces no nos queda claro de quién es el goce... (...) y entonces uno se calla, y el paciente, ya que paga, aprovecha y habla. Goza del decir, pero si se queda callado... goza del silencio! Mi impresión es que el silencio del analista es tan aceptado por nosotros, y el corte tan entendido como cortar la sesión, porque estamos preservando la pureza individual del texto, y esa es una idea muy kleiniana. Meltzer se vestía todos los días de azul y blanco, para que todo lo que se viese en él de parte de los pacientes fuese seguro que era de los pacientes, que era proyección. Me da la impresión de que el silencio lacaniano es de la misma índole. Nunca será una palabra dicha por nosotros.
Comentario: si se corta en relación a un dicho, queda del lado de la persona, no "entre".
Y viste que hay como una presión fuerte entre analistas, esto de decir "yo le escuché" tal cosa, a los pacientes. Y en realidad la propuesta de Lacan es "yo le leí", pero tampoco es "yo le leí", sino "escribimos". Porque si no... para eso estudiamos el problema del autor. Hay que habilitar el pasaje entre este tema y ese tema.
Alfredo E.: y con esa misma lógica (...) la estructura de la historia. Eso fue escrito y no hay un autor de eso que está escrito. Así como en transferencia se escribe y se lee, y no se puede hacer coincidir eso con ninguna persona, en la estructura de la historia hay que aplicar la misma lógica: se escribe y se lee, pero ni las escrituras ni las lecturas son propias de las personas. Es la forma más radical de entender la relectura del inconsciente de Lacan a Freud. (...)
Esposito trabaja un problema que está metido en este, y que son las filosofías de la Otredad (Levinas), porque cuando Lacan dice que no es ni extra, ni intra, ni inter, extra e intra no se hace mucho problema. Con "inter" hay problema, por eso que la transferencia no tenga nada que ver con la intersubjetividad se nos complica. Por la forma de entender el inter. Y en Esposito se puede leer muy bien el problema que trae Levinas con todas las filosofías de la Otredad, que lo discute cuando trabaja Heidegger, porque me da la impresión de que no se trata de la inmiscusión del Otro. No es que yo estoy cerrado y debo abrirme a la palabra del Otro: te veo tan mal, por qué no vas al analista así escuchas a otra persona y salís de tu encierro. No es eso. De lo que verdaderamente estamos hablando es de que ni esta ni esa, son instancias de mismidad. Ninguno de estos elementos es idéntico a sí mismos en la filosofía de la Otredad sí. Pero en clínica bajo transferencia, no hay el "a ver qué te dice un analista sobre eso que vos decís", es que no va a haber más si hay entrada en análisis- la aceptación de que uno dice y el otro escucha. Quedan disueltas como identidades individuales. Y que el psicoanálisis no es una filosofía de la Otredad. Por qué un analista no es un cura ni es un amigo. El analista está disponible a decir todo lo que vos quieras que sea dicho. (...) Que es pagar con la persona. No sé la experiencia de ustedes, pero ¿cuántos trabajos han visto sobre inmixión de Otredad? Es cierto que Lacan no lo pone (...) Pero hay muchas de las fórmulas de Lacan, las más famosas, que fueron dichas sólo una vez. Muchísimas. Yo encontré uno o dos trabajos que incluyen inmixión. Pero de otros autores ninguno. Miller jamás, Allouch jamás.
Comentario: si la inmixión se puede pensar como mezcla de dos cosas no desmezclables, y la condición de cualquier sujeto es la inmixión de Otredad, sería la inmixión de Otredad ¿con qué? Porque sujeto aún no hay... ¿con qué se dialectizó el Otro?
Vamos a plantearlo en la clínica...
Alfredo E.: la madre de una paciente mía decía: "Ella es melliza, la otra murió al nacer". Siempre decía así, "ella es melliza, la otra murió al nacer". Digamos, esta pobre tiene otra pegada al culo como siamesa, ¿sí o no? Hasta el hartazgo. ¡Y la otra no existió! Fue directo a la morgue del hospital. Esa hermana que la persigue incansablemente ¿cuál es el punto de inicio de esa hermana? ¿Y si yo te dijese que fue la hermana de la madre? La madre hablando de su propia hermana, porque su propia madre la abuela de la paciente- dijo "vos nunca serás como tu hermana", porque a su vez esa abuela en el Edipo... y ahí cortamos porque ya nos perdemos... ¿Dónde está el inicio? Porque hablamos de una presencia constante, sin cuerpo, y que el origen está en dos, tres, cuatro generaciones...
Ariel A.: para mí es realmente subversivo, es realmente subversivo en punto en donde es totalmente opuesto a lo que dice Freud. Freud, si estuviera acá, diría quién lo dijo, e iba siempre a ese punto. Freud buscaba quién lo dijo. Es realmente una divisoria de aguas ...
Va una pequeña anécdota clínica personal. Yo tenía consultorio en PB a la calle, y en la esquina había una escuela. Un paciente estaba en el diván hablando sobre cuestiones de su sexualidad. Estaba tendido en el diván, y pasa un pibe de la escuela justo bajo la ventana y grita "¡¡Puuuutoooooooo!!" Y el paciente, medio que miró de reojo para atrás estaba claro que el grito era de la calle- y dijo: "Y, sí, tiene razón, un poco puto soy" y siguió hablando. ¡Tiene razón! ¿¿Quién?? El paciente sabía perfectamente que yo no había dicho nada, él sabía que no había dicho nada. Jamás se me habría ocurrido decirle "mire que yo no dije nada..." pero esas cosas pasan y son las que ponen a prueba la posición del analista respecto de estos fenómenos, porque ahí es donde uno tiene una posición privilegiada de establecer con qué posición ética se va a mover. Porque uno podría plantearlo a la inversa, veníamos discutiendo si el paciente lo dijo o no lo dijo, pero podríamos plantearlo a la inversa: si lo dijo o no lo dijo el analista, porque a veces el analista no lo dice... Porque podría el paciente venir y decir "Che, la vez pasada me hiciste mierda cuando me dijiste que yo era medio terrorista..." Y vos no le dijiste nada... ¿qué hacés? ¿Le decís que vos no dijiste nada, que está loco, que está tergiversando? ¿Van a revisar las notas, hay un acta de la sesión?
Alfredo E.: tiene que ser de un lado. Porque el único que tiene que ser es el analista. El paciente puede elegir si sí o si no, hará lo que quiera. Pero el analista tiene que estar dispuesto a ser tomado y empezar a decir cosas que jamás dijo. El que debe, es el analista. Por eso el análisis de un analista es distinto a un análisis común, porque tiene que ser completo, para poder ser llevado a esta posición, en la que uno se permita estar en un lugar... "Soñé con vos"... ¿uno se presta o no a ser soñado por los pacientes? Realmente se oferta, se oferta a ser soñado por el paciente. Y lo que uno dijo en el sueño, ¿quién lo dijo? Acaso ustedes no dudan de quién lo dijo, si están bien posicionados como analistas? Imaginen que el paciente sueña con ustedes y que ustedes le decían en el sueño "no te quiero atender nunca más".
Bueno, se hizo muy tarde. Les agradezco haberme acompañado por el recorrido y nos encontraremos en quince días para continuar el curso.
Gracias a Alfredo, nuevamente, por la invitación.