Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet
Seminario
El sujeto en los laberintos del discurso
De las agencias del Saber (sujeto) a la agencia de Sujeto Supuesto Saber

wwww.edupsi.com/laberintos
laberintos@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo

Coordinado por : Juan Dobón


Clase 2


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Clase 2. Comentario de Intervalo Psi-Jurídico:

La incertidumbre en la era del pensamiento mercado

"...dejando de lado a la psicología que ha descubierto los medios de sobrevivirse en los servicios que ofrece a la tecnocracia; o incluso, como concluye Canguilhem: en una resbalada de tobogán desde el panteón a la prefectura de policía. Así, es en el nivel de la selección del creador en la ciencia, del reclutamiento de la investigación y de su mantenimiento, donde la psicología encontrará su fracaso" 1

J. Lacan

En la clase anterior pudimos introducir la idea de Sujeto del deseo desde la perspectiva analítica .

En esta 2° clase introduciremos dos ordenes de problemas. En primer lugar la interdisciplina y dentro de ella los obstáculos para construir una investigación o un dispositivo de carácter interdisciplinar.

En segundo lugar nos abocaremos a intentar pensar el problema de las Agencias Amo o del saber conocimiento. Para lo cual intentaremos recorrer la idea del Pensamiento Mercado. Esto nos permitirá pensar acerca de dos ordenes de actos posibles que subvierten la ética y el funcionamiento de las Agencias Amo.

El estado actual de un sector de los dispositivos de asistencia no es ajeno a lo que desde el Psicoanálisis señalamos como irrupción del Pensamiento Mercado. Anida en ella los efectos de intersección de la Ciencia (Tecnocracia en las ciencias Biológicas-Psiquiatría y también en las materias de lo Social) con el Mercado (su reproducción, mantenimiento y expansión). Toda vez que el Discurso Jurídico y el de la Psiquiatría de corte Naturalista o Biológica así como la Psicología de las conductas que le es funcional a la anterior han producido Pensamiento conjunto sus efectos han sido de orden taxonómico(en su sentido clasificatorio y segregativo), morales (en el sentido de establecer parámetros de exclusión e inclusión como Normal o Patológico 2) y Funcionales en lo social al sistema político y jurídico que pretenden preservar. En el estado actual tales formas de pensamiento jurídico y psiquiátrico son funcionales al Pensamiento Mercado imperante, con las variaciones locales o territoriales de rigor. Las intenciones de las usinas de pensamiento que se reproducen mediática y académicamente quedan determinados en 2 efectos sociales y subjetivos que son: en 1° lugar la judicialización y criminalización de la pobreza y los conflictos sociales tal como señalara Wacquant 3, y en 2° lugar la psiquiatrización farmacología de muchos de los fenómenos de expulsión y exclusión social.

Esto ha determinado en los dispositivos mas atravesados por el orden y la demanda Jurídica el surgimiento de Discursos y Prácticas que son su directa consecuencia como aquel de la seguridad y la tolerancia cero, el establecimientos de Patterns previsibles de conducta, la eficiencia supuesta de la estadística al servicio de la Predición de grados de peligrosidad, los discursos de la Prevención (del delito)como discursos de Control punitivo social 4 que desconoce a su vez otro orden de razones, las prácticas de reinserción o reeducativas (con la perversa paradoja de pretender la re-inserción de sujetos que nunca tuvieron acceso a estar verdaderamente insertos, así que de lo que se trata en realidad es el de esperar una verdadera inserción , educación y acceso a los derechos fundamentales), etc. Esto se continúa en la larga lista de ítems que determina aquella inmixión de discurso tecnocrático y el capital del Pensamiento Mercado.

En los dispositivos de tipo asistencial en cambio tal incidencia del pensamiento mercado marcha hacia la standarización diagnóstica, la reducción de la praxis medico psiquiátrica a la psicofarmacologización cuando esta no se corresponde con el uso racional, la degradación de practicas con la lógica de la "excelencia empresarial" 5, pero lo que resulta preocupante es la psiquiatrización estigmatizante de una serie de situaciones clínicas, que se las encuadra bajo el capitulo de los Trastornos asociales, limites de la personalidad asociados o no al consumo de sustancias psicoactivas. No se trata de una critica a este tipo de valoración diagnostica en si, que nos llevaría a otros desarrollos, sino que muchas veces se desconoce el múltiple problema de las causalidades en juego, sesgando la lectura de los fenómenos sociales de exclusión y vulnerabilidad social que resultan determinantes.

Es reiterado que ante los impasses de una practica se retroceda a la fundamentación ideológica. Justamente la psicopatologización de los problemas sociales lo es. Sin embargo otra vía es posible, que no evite el debate ideológico, pero que encuentre su fundamento en el lazo del sujeto a los discursos que lo instituyen. En este caso el triple lazo biológico, psíquico pero lo que es determinante aquí su relación al estatuto jurídico.

Como hecho preliminar creo necesario por otra parte establecer que entendemos como campo Psi-Jurídico en clave de lo interdisciplinario. En cuanto a esto ultimo retomamos las enseñanzas de Freud para pensar los limites de nuestro campo.

Si bien Freud por una parte plantea en "El Yo y el Ello" acerca del sentimiento Incc. de culpabilidad la incidencia de este sentimiento tan difícil de verificar en algunos delitos juveniles cometidos sintomáticamente. Por otra parte postula la hipótesis que considero fundante en nuestro campo que es aquella de la Pericia del caso Halsmann donde señala que ........" Si se hubiera demostrado objetivamente que Philipp HaIsmann asesinó a su padre, estaría por cierto justificado traer a cuento el complejo de Edipo con miras a descubrir los motivos de un crimen que de otro modo no se comprendería. Pero como esa prueba no se ha producido, la mención del complejo de Edipo está fuera de lugar; es, por lo menos, ociosa. Lo que la indagación ha descubierto.... es por entero insuficiente para fundamentar la hipótesis de que el hijo tuviera una mala relación con su padre. Y aun si fuera de otro modo, habría que decir que desde ahí a la causación de semejante crimen hay mucho trecho. Justamente por su omnipresencia, el complejo de Edipo no se presta a extraer una conclusión sobre la autoría del crimen. Sería fácil caer en la situación conjeturada en una famosa anécdota: Se había producido una violación de domicilio. Se condena como delincuente a un hombre a quien se le encontró una ganzúa. Tras el pronunciamiento de la sentencia, y preguntado el reo si tenia alguna observación que hacer, pidió ser penado además por adulterio, pues también tenía el instrumento para cometerlo." 6

Lo desestima tajantemente como aplicación en lo forense si es utilizado de esta manera, dado que este informe era a su vez un despliegue de ignorancia y ambivalencia con respecto al Psicoanálisis.

Por ello el epígrafe de esta clase que nos interroga hasta donde o cual es el limite de la incidencia de los pensamientos del control y el mercado.

Lo psijuridico es un campo de discurso alternativo y diferente al anterior, siempre en construcción, donde abrir esa pregunta es posible. No se trata de un campo dado, le cabe abrir cada vez, en cada intervención, en la lectura de textos la tarea de pensar si es posible un trabajo de interdisciplina para un psicoanalista. El campo disciplinar es euclidiano y el interdisciplinar moebiano y representable topologicamente. Vale dec ir no es estructurado a priori como aplanamiento de las ideas, sino que se construye en acto y responde a otro tipo de idea de tiempo, de espacio y de saber. Piénsese si no como concebimos la lógica del encierro, sus efectos arrasadores de infinitización temporoespacial por ejemplo en los dispositivos de reclusión (penal o asilar). 7

Es muy difícil pensar en clave de interdisciplina dado que hemos sido formados mayoritariamente en lo disciplinar y salvo honrosas excepciones esto siempre queda ex_cátedra en la Universidad.

Disciplina-Multid.-Interdisciplina- objeto complejo o Transdiscipinario 8

La relación encuentro-desencuentro del Psicoanálisis (agencia del sujeto supuesto saber)en los dispositivos atravesados por La Psiquiatría (agencia del saber amo)

En general los problemas que abordamos y que atraviesan en algún punto el orden de lo Psijuridico se integran por hechos o situaciones que determinan escenarios a construir, causalidades diferentes y básicamente en clave de subjetividad (subjetividades de lo social y del deseo)nos fuerzan a definirlo como Problema Complejo.

Como psicoanalistas estamos advertidos de no caer en una cosmología que a la manera filosófica nos permita entrever los hechos del mundo. Esto solo se logra si conocemos los límites de nuestro campo de acción pero también nuestros limites a la hora de abordar un problema complejo. Ya de por sí nuestra dirección se orienta en la construcción y pasaje de una situación a un Caso. Esa construcción de Caso con las precisas indicaciones que guarda el análisis no esta eximida de coordenadas que lo complejizan. El dispositivo de Intervención analítico bajo transferencia(Agencia del Sujeto Supuesto Saber) es de por sí un escenario a construir, un saber no sabido por-venir y un sujeto a suponer.

Por esto decíamos en la presentación del seminario que se trata de pensar como pasar de Agencias de un saber conocimiento(asujetado a un saber y escenario dados a priori) en los casos que es posible su construcción a la agencia del Sujeto Supuesto Saber. Un hospital a priori es un espacio dado a la asistencia, la formación y las practicas de orden y saber medico(la psiquiatría se enmarca en ese orden). Sin embargo sabemos que es posible transformar esa Agencia del saber en espacios de intervención donde se opere desde la suposición de otro saber y otro sujeto. Intentaremos cernir esa posibilidad.

En oportunidad de este seminario me resulto muy útil una serie de preguntas que he recogido a su vez con motivo de este encuentro-desencuentro entre Psiquiatría y Psicoanálisis en 4 residencias de Psicólogos y Médicos de esta ciudad.

  1. La que más insiste es aquella del porque a la hora de pensar los casos pareciera que se asisten a dos pacientes diferentes
  2. Reduccionismo 1: Los psiquiatras solo están interesados en él diagnostico y la psicofarmacologia como terapéutica. ¿Cómo es posible pensar un tratamiento con psicofármacos de por vida?
  3. Es posible pensar una estrategia que incluya las dos posiciones
  4. Reduccionismo 2: El psicoanálisis aloja el sufrimiento o se dedica a abstracciones fuera de la realidad(esto vela una critica a la impostura de algunos practicantes de psicoanálisis)
  5. Reduccionismo 3:¿porque mejoro o cambia un caso por la medicación o la terapia
  6. Quien dirige una cura el medico o el analista-
  7. Porque no otras formas de psicoterapia

En términos generales y por lo que se desprende del contacto diario con equipos que abarcan practicas de multidisciplina, podemos decir que hay dos ordenes de problemas.

Aquellos que convocan a la instrumentación real de tratamientos, en los que a pesar de las divergencias se sostienen tratamientos con resultados valorativos interesantes, entre psiquiatras y analistas. Sin embargo el malestar surge en el momento de conceptualizar esas diferencias, establecer estrategias y pensar en la diversidad de los problemas complejos: tales como la ética, las intervenciones, la relación entre el paciente y su terapeuta, las causalidades en juego y las valoraciones o verificaciones de la eficacia disciplinar.

Allí se retrocede a la mirada disciplinar más cerrada, como los reduccionismos mencionados, cuando no a fenómenos de obscenidad de grupo.

Algunos ejes posibles para pensar este orden de dificultad son:

1) El eje de la Disciplina-Multid.-Interdisciplina y objeto Transdisciplinario

Debemos brevemente plantear estos niveles que propone la epistemología 9 en la conformación de un equipo de investigación, pero que resultan válidos para concebir los dispositivos de intervención.

La mirada disciplinar es única, lineal o no, pero implica una lectura singular y variable en términos de apertura o cierre como universos o campos de discurso. Tiende a definirse como campo dado a priori, con sus propios mecanismos de verificación, valoración y marco ético.

Lo multidisciplinar en cambio impone la estructuración (o la pretensión de integración) de diversas disciplinas. En genera reedita la perspectiva lineal en sus conclusiones. Finalmente se parte de la idea de un abordaje total cuando no totalizante de un problema ya dado. Sostenido claramente en la idea de la complementariedad de las intervenciones. Su resultado aunque eficiente no resulta en general en el intercambio plural, dado que tiende a reeditar la jerarquización de los saberes establecidos como puramente "científicos" . Se arriba frecuentemente a un fortalecimiento dogmático. Sus conclusiones enriquecen cada disciplina cuando la intervención es eficaz. Sin embargo el sesgo "total" de las mismas puede incurrir en efectos no deseados de conceptualización o en casos extremos de desalojo de la subjetividad que pretende asistir. Como ejemplo extremo y no deseado del mismo situamos la inmixión de la criminología con la psicología y la psiquiatría de las conductas y la perfilación (que conformaron el campo de lo forense y sus estragantes consecuencias en el devenir del positivismo científico).

Habitualmente no se pasa de esta experiencia multidisciplinaria y en el campo de los dispositivos de intervención encontramos un fuerte obstáculo para proceder a otro tipo de practica de pensamiento.

La Interdisciplina en cambio es un desafío al pensamiento científico dado que implica revisar al menos tres ítems: el método, el objeto y la idea de conjetura.

1) Métodos. Para una practica interdisciplinar debemos poner en cuestión la idea que sostiene que hay un solo método de investigación o pensamiento en el campo de las ciencias.

Frente al dogma que establece desde las ciencias mal denominadas "duras" que hay 1 método y 1 lógica ( Popper-Schlick-Carnap) oponemos la idea de la construcción de y en el campo. 10 Por otra parte la psiquiatría no esta considerada ni remotamente en el Universo de las disciplinas "duras".

En el campo de la subjetividad que aloja los discursos de campo social , por una parte y el campo de la ciencia medica por otro es posible estimar las valoraciones y verificar en términos de Predicción (o parámetros de predicción) o Prevención. Mientras que en la subjetividad de deseo es posible algún orden de valoración o validación que se aproxima a lo que en la epistemología se estudia bajo el acápite de la Presunción, algún orden de probabilidad y la Suposición 11. Lo que nos permite desblocar la idea de una Suposición del pathos sostenida únicamente por parámetros de eficiencia, predicción estadística o prevención. Si bien para el campo de la ciencia medica estos métodos de valoración resultan determinantes no ocurre lo mismo en las disciplinas conjeturales. En las ciencias denominadas duras se tiende a pensar que es el método inductivo deductivo el único en cuestión 12

Autores como Klimovsky, Samaja y Coria desde la filosofía de la Ciencia en nuestro medio coinciden en

a) El método adecuado de aplicación y uso depende del tipo de objeto a estudiar y el problema a definir.

b) El método científico incluye una multiplicidad de métodos: inductivo deductivo, estadístico, abductivo, probabilistico, conjetural 13, etc.

c) Es dable valorar una disciplina en función del uso y razón social que de la misma pueda establecerse 14

d) La suposición y el calculan probabilistico desandan la idea del método estadístico como valoración única de eficacia.

2) Objeto. Revisar el objeto y el problema de estudio.

a) Si bien resulta claro al menos para quienes practicamos el psicoanálisis que para nuestra disciplina la causalidad es esquiva y en falta en términos de eficiencia o determinismo causal. Sin embargo esta no es ajena al surgimiento del determinismo causal y el racionalismo, no podría haberse concebido formalmente sin la irrupción del saber de la ciencia como tal 15.Para así poder cuestionar sus objetos consistententes. El objeto del deseo como causa está perdido en su origen pero no por ello cesa de operar. Y nos reenvía por una parte al objeto a como causa del deseo y por otra al problema de la verdad, como no-toda.

Enfrentamos una hiancia sin sutura entre el discurso de la ciencia y el discurso analítico, hiancia por la que emerge si nos privamos de miradas holisticas o de abordajes totalizantes, el Sujeto y su decir. Solo que a diferencia de otras posiciones y psicoterapias la terapéutica analítica propone justamente privarse de obturar esa hiancia, re-encausar bajo transferencia aquella causa (perdida en el origen y siempre en falta) a cargo del Sujeto.

No se trata de cuestionar esa cualidad de objeto causa del deseo. Solo que para intercambiar con otras disciplinas resulta indispensable pensar a partir de allí que podemos aportar a la cuestión interdisciplinar.

b)Objeto Transdisciplinario: En la interdisciplina es necesario repensar el problema del objeto a abordar, claro esta no en lo atinente a nuestro dispositivo, los alcances de sus consecuencias y su soporte ético.

El objeto de la interdisciplina recibe el nombre de Objeto transdisciplinario(K.Coria).

Lo Interdisciplinario fuerza a definir objetos intangibles (Objeto transdiciplinario)y suspender los criterios a priori que cada disciplina tiene del mismo Como ejemplo de objetos posibles de ser pensados interdisciplinarmente: Dispositivo(hay dispositivos carcelario, analítico, de control, de seguridad y hasta "de luz") o Código(penal, genético, de la calle, "de barras", etc.).

c) Hay escenarios (situaciones) a pensar mas que fronteras dadas (lo normal, o patológico, el bien o el mal, lo justo o injusto). Pensar en clave de situaciones permite trabajar en espacios y objetos a construir. Un dispositivo que intente pensar la interacción de un analista en un tratamiento en el que intervienen profesionales de otras disciplinas del saber requiere suponer una espacialidad de torsiones moebianas mas que la espacialidad euclidiana. El mundo "plano" es una extensión del pensamiento racional del hombre.

Ingresan en este capitulo de redefinir el objeto transdisiplinario los aportes que desde el Psicoanálisis conmueven las cualidades que el objeto de la tecnología puede detentar. No siendo ajenos bajo ningún aspecto lo que definimos como la inmixión del discurso de la ciencia y el pensamiento mercado 16 que implica revisar no solo la categoría de gadget sino también la de mercancía o Commodities. 17 Los órdenes de fetichización de la mercancía y la reificación inciden en el objeto que provee la tecnología. Claro está que el objeto técnico psicofarmaco posee cualidades de otro orden tales como la terapéutica pero no es ajeno a la incidencia de las cualidades antes citadas

El pensamiento mercado modifica no solo la lógica económica sino también la indicación y el uso de los objetos que la ciencia provee.

3) Lo Conjetural y la casuística: . Conjetura es hipótesis. Lacan utilizo este término para definir no solo la fuerza de método del caso por caso, sino la razón que lo soporta que es el Sujeto que asiste el psicoanálisis Por ello nombra al psicoanálisis como ciencia conjetural del sujeto 18 . Sabemos que para nosotros cada caso "es universo y muestra" Sin embargo hay un punto de tensión entre la suposición del discurso medico de la acumulación de la experiencia que la casuística provee para tender a algún orden de Universalización 19 frente a la experiencia del Uno(no universal) como travesía particular que se inaugura cada vez.

Para la ciencia en cambio conjetura es la hipótesis que se valida y verifica en el método científico que determina la posibilidad de su reproducción experimental. esto se corresponde con el racionalismo critico planteado por Popper, en su critica al neopositivismo del circulo de Viena, a quienes les opone la idea critica en la que no se trata de verificar si un enunciado es verdadero o falso(esto aludía veladamente su discusión con Addler y el sector postfreudiano "del psicoanálisis como disciplina con pretensión de ciencia" 20, siendo esta una vieja polémica en el autor) sino de verificar en la experiencia si sus postulados son refutables lógicamente o no , sea esta experiencia empírica o experimental. Claro esta que el pensamiento Poperriano expresa el punto extremo del racionalismo de mediados del siglo XX. Su concepción de Ciencia influyó en el desarrollo de otras disciplinas como la Medicina, la que integro su concepción de Red(con criterio informacional), verificación científica y fundamentación experimental .

Por ello quizás Lacan en su "Momento de concluir" nos recuerda justamente a Popper para indicarnos que el psicoanálisis no es una ciencia y que por ello debe ser tomado en serio dado que es "irrefutable" 21 Practica hecha de proposiciones,(dichos y decires) que implican consecuencias. Y ahonda aun más la relación entre el Sujeto, el decir y el tiempo

Existe entonces una hiancia entre las hipótesis de la psiquiatría científica y la conjetura analítica, hiancia que no debe ser saturada por el saber(referencial de cada disciplina) para dejar allí emerger justamente el orden conjetural que suponemos, el Sujeto y su tiempo.

Sin embargo esto se complica instrumentalmente a la hora de pensar estrategias de intervención.

Puntualmente en la clínica de las psicosis o en los casos más desestructurados. (la tensión se establece ante la indicación o no de terapéuticas re-educativas, o la pregunta desde la Psiquiatría acerca de que estatuto otorgarle a la intervención o no de un analista). La suposición de un Sujeto responsable de su Decir-Tiempo ,a alojar allí es la conjetura que distancia al psicoanálisis de otras practicas que devienen en psicoterapias readaptativas.

Por otra parte el psicoanálisis ha introducido la relectura de la casuística de la psiquiatría clásica en un trabajo mas de resignificación en nuestro campo de la multiplicidad clínica de las psicosis, devolviendo al psiquiatra el saber hacer que de su campo proviene antes que una arqueología erudita del saber

Una manifestación de la resistencia del analista en este plano no solo acontece cuando obtura con su saber la emergencia del sujeto sino cuando obtura o desestima el conocimiento, las conjeturas y el método de otras disciplinas.

El eje de Causalidades y jerarquías de Saber:

Las ciencias que integran un equipo multidisciplinario responden al menos a dos ordenes de causalidad. Las de corte positivo(Psicología y Medicina, por que no el Derecho) se sostienen por un ordenamiento que llamaremos la Pirámide Positiva

En esta pirámide en realidad solo esquematiza un tiempo del pensamiento científico del siglo XX, que es el de acercamiento entre el racionalismo crítico de Popper con el Circulo de Viena, cuna de lo neo-positivsmo, en los años 1920 aproximadamente. Allí confluyen autores como Schlick, K. Godel, L:Witgenstein, entre otros acompañando su idea de una Ciencia unificada con la Lógica analítica de Russell y Frege. Paulatinamente van conformando la idea de "mundo y conocimiento científico" 22 para desplazar toda fundamentación metafísica de los problemas del ser del hombre.

La disciplina médicas en ocasiones aun desconociéndolo se vieron influenciadas por los desarrollos de este grupo de pensadores e intelectuales.

Esquematizamos de esta manera la estratificación de los saberes que esta cosmovisión científica unificada en su método propone. Situando en su fundamento en el caso de la ciencia medica el sustrato biológico. Encontrando allí el orden de causalidad en juego como determinista y positiva, eficiente, junto al Saber como conocimiento cientifico-tecnologico

No se trata de establecer una critica al pensamiento científico, de hecho el psicoanálisis se propone filiando su sujeto y su discurso en el origen de la Ciencia.

El segundo sustrato es aquel que desde el orden medico se concibe como "lo psíquico o psicológico" sin mayores distinciones ni pretensiones de profundizar en su inter-relación con lo biológico hasta bien entrado el siglo XX. Por ultimo se corona esa pirámide con el orden normativop-valorativo(si cabe diríamos moral). Lo que integra una idea princeps, que es aq uella que sostiene que tanto el lenguaje, como el orden ético moral son superestructuras adquiridas con la evolución de la especie. En clara disidencia con lo que postula el psicoanálisis como corte y acontecimiento de subjetividad instituida por y en el lenguaje.

Nótese que las psicoterapias ajenas a la ética psicoanalítica colocan en su base lo psicológico como causa y fundamento, lo que por una parte desconoce las cualidades del cuerpo como gozante-sufriente o bien le dan un sentido psicosomático a la causalidad eficaz. No es mas que un reflejo que busca legitimarse en o ante el Discurso científico, volviendo a desalojar las relaciones entre el sujeto, su palabra y el goce.

Sin embargo surgen dos modelos que permitirán con sus diferencias el trabajo interdisciplinar.

Uno es una representación de inclusiones euclidianas(1) y el otro implica un triple anudamiento (2)

(1)

Este esquema del tipo de las inclusiones euclidianas se conoce en el campo de la psiquiatría científica como "El modelo ecológico de integración SNC_Cuerpo_Entorno" 23. , que implica al menos una interrelación de 3 instancias y niveles de complejidad que concuerdan con los niveles de acción de los psicofarmacos (Bioquímico-fisiológico-cognitivo-psicológico o de experiencia subjetiva y social).

Es de inspiración monista 24,supone que el SNC es un supersistema conformado por subsistemas e integrado a macrosistemas como el social o el global. Con funciones y circuitos que se interrelacionan pero que poseen diversos grados de autonomía y plasticidad.

Si bien es posible disentir claramente en la perspectiva totalizante por la impronta del monismo científico (no filosófico)de las jerarquías de Saber, el modelo computacional de sistemas y subsistemas operativos, el tipo de subjetividad (bio-psicosocial) y la causalidad que este modelo supone. Creo posible inteligir la posibilidad de interdisciplina justamente en la hiancia cuerpo-sistema nervioso y por otra parte la admisión de que los estímulos que operan en el nivel subjetivo o social modifican respuestas en diferentes niveles las interacciones y repuestas entre determinados circuitos en corteza cerebral, aun en el nivel molecular.

El otro modelo que conocemos y no voy a desarrollar es aquel de La Tercera de Lacan 25

(2)

Solo señalaré que es un modelo que nos orienta en términos de

a) Redes, no en el sentido informático sino de anudamiento y agujeros imposibles de suturar

b) Límites: la lógica del No-todo que soporta su escritura de anudamiento. No todo del lenguaje puede dar cuenta de que acontece en el viviente. Si bien esa es la vía que desanda los sentidos del síntoma. No-todo también en la dimensión de la verdad.

c) El orden de lo Real cooptado por el discurso de la Ciencia, el vector que marcha del cuerpo y a la idea de sí hacia o real del cuerpo viviente y aquel Real que propone el psicoanálisis que se abre al decir singular de cada sujeto como horizonte y limite de imposibilidad.

d) La Causalidad en términos de agujero-pérdida en el origen-que se re-encausa en transferencia.

e) El Lazo de separación-unión entre cuerpo-viviente: lo que da cuenta de las posibilidades y diversidades de goce(y sufrimiento) de ese cuerpo. Es decir recentra la discusión acerca de la idea de cuerpo en cada disciplina.

f) El Topos donde operan las moléculas(psicofarmacos) en el sustrato del viviente y sus efectos en el hablante-hablado que asistimos.

Para concluir si el psicoanálisis es la disciplina que subvierte la ética humanista del Bien por la senda del bien decir, no debe inferirse que se trata de la promoción de una practica deshumanizada. No asistimos sino personas(en el sentido jurídico mas fuerte) y sujetos en el sentido discursivo, solo que al alojar esa subjetividad que la ciencia fracasa en su intento de suturar 26 le devolvemos al sujeto en cuestión la valoración de su Saber que emerge allí en el encuentro con un analista. La ética aloja lo singular de cada sujeto interrogando a su vez los discursos que conforman su laberinto..

La pregunta ética por nuestra acción(moral) y por el deseo cada vez es el envés de aquel axioma que soporta nuestra abstención de no responder a la demanda moral. 27

Se sostiene de la imposibilidad de lo que no hay(llamémoslo por su nombre, privación) siendo el antecedente del operador "deseo del analista" y no de ningún orden de potencia o impotencia. Esto nos devolvería a las formas de sugestión o reeducación de las psicoterapias adaptativas.

En cuanto a los fenómenos de grupo creo que responden por una parte a las resistencias mismas del analista o peor su impostura y a la tensión de agresividad fundada en el saber como objeto (técnico)de rivalidad y jerarquías. Por otra parte el reduccionismo que desconoce el saber psiquiátrico y lo limita al diagnostico y la administración de psicofármacos empobrece la clínica(psiquiátrica y la analítica) y la puesta a prueba de nuestra disciplina en el laberinto de discursos de la ciudad. .

La interdisciplina solo es posible si hay margen a la invención y por supuesto a la producción en la diversidad. Serán de valor nuestros aportes que proponen otra idea de cuerpo, los goces, la causalidad, el saber y la relación-lazo transferencial resultando problemas cruciales y acontecimiento por-venir.

Relaciones entre las diferentes concepciones de sujeto: :

Subjetividades: En otros trabajos desarrollamos 28 las diferencias entre las subjetividades que proponen las Ciencias de corte mas positivo como su jetos indivisos de la conciencia, conformados en una entidad Bio-Psico-Social o Normativa. Con diferentes modos de estratificación unos priorizando lo biológico, otros lo psíquico o bien lo valorativo normativo.

Señalamos que cada disciplina establece un ordenamiento de corte positivista situando su fundamento, en la base lo que sostiene las jerarquías del saber Así podríamos esquematizar que para las tres disciplinas que abordamos. La medicina, la psicología y el derecho los probemas de hombre se estratifican de la siguiente manera. Las concepciones bio-psico-sociales de sujeto pueden ser representadas:

Así las dos disciplinas confunden sustrato u objeto con causalidad. En una suerte de equívoco positivista y especular estratifican los saberes. El psicoanálisis rompe con tal especularidad al desestimar las causalidades organogenéticas o psicogenetistas por ejemplo con relación a las Psicosis. Proponiendo otro orden de causalidad que se llamara Causalidad psíquica 29. Esta causalidad sitúa al objeto de deseo, en falta y sus efectos en el ser(en falta también) del hombre como el eje y causa del reordenamiento de las causalidades.

Se trata de pensar críticamente la especularidad supuestamente epistémica en la que incurren la mayor parte de quienes ejercen tales disciplinas dado que esto impide un trabajo interdisciplinar

En el tercer plano situamos un hipotético estrato eco-lógico(la actual idea de interacción con el hábitat) y/o lo existencial, como plano en donde se resuelven a su vez las cuestiones de índole normativo valorativas, de relación con el medio.

El triángulo jurídico sitúa en cambio este plano normativo valorativo como su basamento y centro de interés en su definición de persona.

 

Ya señalamos en la 1° clase que la subjetividad que propone el psicoanálisis subvierte este ordenamiento proponiendo un plano ético mas que moral en nuestro sujeto, que responde a otra idea de hombre. El Hombre es hablante, mortal, sexuado y ético esa es la idea de sujeto y es allí donde se anuda triplemente el plano normativo valorativo, del cuerpo biológico y de deseo inconsciente.

Es definitorio el concepto de subjetividad y causalidad que propone lo analítico a la hora de inteligir cuestiones del orden de la filiación, familia o adopción que se sostienen en aquel triple nudo entre lo Biológico, lo Psíquico y lo Jurídico 30.

Proponemos que existe alguna forma de lazo-relación entre la Subjetividad Síntoma de lo social con el sujeto del deseo, lazo de carácter sintomal , de escisión y de malestar frente a los ordenes, biológicos, jurídicos y de deseo. Cuando decimos síntoma de lo social vale una aclaración que reiteramos, no proponemos pensar ninguna idea cercana a un inconsciente colectivo, sino que hay síntomas sociales por una parte, la huelga, el conflicto social y sus formas de protestas, el desempleo, la anomia en lo jurídico, etc.(que responden a otra escena, no la de lo inconsciente sino la de la lucha de intereses de clase) lo que determina que el síntoma de habitar en la cultura y lo social implica lo que Freud subrayo como manifestaciones de la tensa contradicción que desde lo subjetivo es expresión del Malestar en la cultura.

Por otro lado el sujeto de deseo (como hablante-sexuado-mortal y ético) . Propusimos un triple anudamiento como central y constitutivo del laberinto de discursos: jurídico, biológico y psíquico

La realidad es un término complejo que está configurada para el sujeto por su posición en el lenguaje, lo que a su vez determina la estructuración de su realidad instituyendola como realidad psíquica. La misma opera a la manera instrumental modulando la percepción de los signos que desde la realidad le llegan. En última instancia podemos afirmar que para el sujeto del lenguaje toda realidad es psíquica, dado que su causalidad lo es 31.

Podemos pensar que en el campo de la subjetividad del deseo y su proyección en la referencia social lo que se desprende de su causalidad y se manifiesta como incertidumbre es en parte lo que Freud llamara el "horror a lo nuevo" 32. Este horror genera una angustia de expectación como respuesta ante los hechos y situaciones inéditos que se le presentan al hombre.

También allí planteó que el psicoanálisis como disciplina ¿ha sido? una Praxis nueva resistida por el campo de la filosofía y de la psiquiatría. Y debe esas resistencias justamente a ese punto de incertidumbre que introduce el hecho de inaugurar un territorio a construir, a partir de una perdida en el origen y una temporalidad fugaz, de instante la temporaidad del sujeto del saber inconsciente para dar cuenta de los fenómenos sobre los que interviene.

En aquellas etapas pioneras empleó recurrentemente a la lecturas de hechos y organizaciones sociales (la religión, la ciencia, el darwinismo, la revolución soviética, etc.)para poder extender los fundamentos del psicoanálisis a la comprensión por parte de otras disciplinas que se resistían al mismo. Demostró a su vez que tales resistencias no eran meramente intelectuales sino que el hecho mismo de conmover los cimientos del saber filosófico y científico de esa cuestionaba mociones afectivas colectivas( en la construcción del simbólico-imaginario social e institucional) e individuales ( simbólico-real inconsciente)que se pretendían inconmovibles. Reduciendo la conciencia a una " cualidad" de lo inconsciente permitió que adviniera una nueva lectura y el descentramiento del (Yo) conocimiento sobre tales hechos. La idea de un saber no sabido, la sexualidad y lo pulsional en la vida anímica, la estructuración sexual de la infancia, su capacidad de respuesta psíquica (síntoma como transacción ante el conflicto entre tales las mociones pulsionales, los condicionamientos de la cultura y frente a los estímulos externos)irrumpieron y siguen cuestionando aquel basamento del saber positivista.

Un sector crítico de las ciencias de lo Social escotomizan aun sin saberlo el Sujeto del deseo, suponen individuos(es decir sujetos sin división entre el saber y al verdad, sujetos sociales como un múltiple agrupable por cualidades, fenómenos o conductas y en cuanto a lo psíquico sujetos responsables y de pura conciencia). Sin embargo se corresponde con lo que en derecho se supone como persona de derecho.

A pesar de abogar por posiciones criticas se sostiene desde el desconocimiento que el psicoanálisis es una practica" individualista y aislacionista" cuando no "una forma mas de "practica terapéutica orientada al control y a la recuperación de las formas de malestar social 33,". Un sector del psicoanálisis casi funcional al anterior supone un sujeto refractario al devenir de su tiempo y circunstancias. Desconoce las relaciones entre lo inconsciente, el lenguaje y su potencialidad instituyente de estructuración personal y social. Desconociendo peligrosamente el desafío de alojar seres humanos y por tanto preguntas sobre el deseo, el dolor y la existencia en esta época, en este lugar del mundo. Si la realidad es psíquica, la lectura sintomal de los hechos y signos que provienen de lo social también lo es para el hablante y se entraman en la configuración sintomal frente al malestar.

Tal como decíamos irónicamente si la incertidumbre es inevitable para el sujeto que habita el lenguaje, vivir esta crisis del pensamiento en países lejanos al centralismo global es la incertidumbre a la 2° potencia....

La estrategia de la movilización del pensar es una politica del Acto

Pensar la etapa actual de la crisis del pensamiento .

La crisis actual determina un marcado agravamiento en las presentaciones, junto a un aumento en el índice de situaciones de riesgo en los servicios de internación, aumento de presentaciones bajo la égida del consumo y los trastornos de angustia graves, etc. Esto también impacta en los profesionales que asisten y en el malestar institucional en general. El tiempo por el que atravesamos presenta una nueva forma de lazo que llamamos siguiendo a Lacan Discurso Capitalista que produce además de mercancías un tipo de saber-conocimiento que a su vez o reproduce. A este conocimiento tecnico-mercantil le hemos dado en llamar pensamiento mercado.

El pensamiento mercado que marcha en dirección a una suposición de la realidad como única y fácticamente objetiva, la de los hechos verificables en aras de la eficiencia mas que valorizables. Es decir se tiende a confundir categorizaciones y problemas bajo el axioma de la optimización y la eficiencia del pensar

La tendencia actual del pensar marcha en una dirección que se caracteriza por responder a la estrategia global de desmovilización del pensar, es en ese terreno donde se debate ...la supervivencia de construcciones de pensamiento alternativos.

Otra lectura es posible aquella que propone el psicoanálisis desde el campo de lo singular y algunas disciplinas criticas desde lo social. Esta lectura que llamaremos critica y conjetural supone que los diferentes acontecimientos que atraviesan al sujeto hablante deben ser pensados en un regimen en transmutaciòn e inconsistencia(incertidumbre) no por esto menos peligroso o maquiavellico en sus efectos, tanto sociales como singulares. En esta lógica los medios son replicadores que operan como "cajas de reberverancia", usinas de difusión del pensamiento-académico pero sujeta a las pautas de regulación del mismo mercado. No puede ser ajeno a tal pensamiento mercado la producción que de allí provenga.

El actual discurso de la inseguridad y de la violencia urbana también responden a esa estrategia de desmovilización en el pensar que desconoce razones sociales y subjetivas..

Lazo Social y Discurso capitalista:

Lo importante a destacar en primer lugar del discurso del amo es que gobierna, como agencia interviniendo sobre el S2 es decir sobre el Saber, el esclavo si retomamos la dialéctica del amo y el esclavo, el esclavo Sabe, sabe entre otras cosas de la muerte del Amo . Pero hay una ventaja de la escritura en matemas que ya señalamos que es la posibilidad de multiplicar las lecturas de cada elemento, si respetamos as funciones; ese S2 (escritura del Saber) nos sirve para pensar que el Amo opera sobre el Saber. Si la cosa funciona a nivel del Discurso es justamente porque lo que esta en juego es el lenguaje.

Las formas de gerenciamiento y gestión actuales se encuadran dentro de lo que conocemos como el Amo Moderno, es decir la forma a la que ha virado el D. Amo en el Capitalismo

Notemos al menos en una primera instancia que la reescritura del Discurso Capitalista se obtiene de una inversión en los lugares entre el Sujeto y el Amo S1. De tal inversión lo primero que obtenemos es una cuestión de reposicionamiento del Sujeto del deseo. A partir de la cual es el Sujeto el que se agencia Saber, a esto es lo que llamamos consumo o lógica del Consumo. Es el sujeto quien cree ser el agente del consumo cuando notemos que lo que esta por debajo de la barra en el lugar de la verdad es el Amo (el ¿Capital?). El Sujeto como agente intime al Saber( recuerden que el Saber aquí en juego no es el Saber inconsciente sino aquel Saber que denotábamos como la " inmixión del Saber tecnológico que la Ciencia provee) lo intima decíamos a producir mercancías( aquí en el lugar de la producción escritas como objetos pequeños a) Mercancías de consumo que no son mas que objetos intercambiables entre si (Fetichismo de la Mercancía 35) según Marx, cuando no meramente descartables y perdibles.

Esta fetichizaciòn de las mercancías o "commodities" al decir de Marx devienen en un proceso que se ha dado en llamar "Reification" o reificación. Entendemos por la misma a la transformación del Lazo social y de las relaciones sociales en general que devienen "objetivos de existencia". Se emplea este término para destacar los cambios a su vez que determina la presencia del hombre en la naturaleza. Podemos pensar que los Lazos se reifican cuando se transforman en fin en si mismo. Un lazo sostenido por la obtención de objetos "cosifica" el estatuto de dicha relación. Y lo degrada aun Lazo con el objeto técnico como fin en si.

Estos objetos producto del Saber tecnocientífico han recibido diferentes nombres desde aquel de Gadgets que empleara Lacan para nombrarlos, al de Objeto Técnico(Lacan, Aleman, J entre otros.). El objeto técnico es omnipresente en nuestra era de Consumo, y es si se quiere el Objeto del Pensamiento Mercado. No solo incluimos en su universo de oferta a los objetos de Consumo habitualmente establecidos sino que se incluye en el a toda la gama de sustancias psicoactivas que se emplean en el consumo y también conducen a los estados de drogadependencia legal o ilegal. También y porque no destacarlo dado su incidencia en nuestros campos de intervención el Psicofàrmaco como objeto de consumo, que incide en nuestra practica así como también en la del mismo Medico. Muchas veces el Medico( no exclusivamente el psiquiatra) relega o condiciona parte del arte de su Praxis medica al sujetarse in extremo a esta oferta de objetos técnicos.

Lo que quisiera destacar en esta escritura del Discurso Capitalista es justamente que a diferencia de los otros discursos no queda denotada la doble barra inferior, (//),aquella que establece algún orden de imposibilidad de ser atravesada. Como efecto de lo cual y esto es lo que lo torna fascinantemente eficaz es posible que se reviertan las direcciones y el sentido. Esto que aparece como simple ( o quizás tedioso para algunos) determina un efecto Real que se traduce por una parte en que la rueda de consumo pareciera girar indefinidamente, sin limite. Claro esta lo que se consume expolia y allí esta no solo el limite sino la posibilidad de pensar en el limite mismo de la lógica del Pensamiento Mercado.

Claro que esta forma de Lazo cuestiona la idea Durkheimniana de la División del Trabajo fundada básicamente en Lazos de Solidaridad entre los hombres. Junto a otros autores(Spencer, Wright Mills y aun Comte) consideraron esta división del Trabajo como central en sus estudios sobre la sociedad

Tal como Durkheim36 caracterizo esa división el proceso de industrialización y sus efectos primeros serían el de mayor especificidad en cada tarea y multiplicación de los lazos, de solidaridad entre los mismos como fundante y de división creciente de esa fuerza de trabajo. Si bien es cierto que su mirada no era ingenua al grado de creer que esa división traería una plena armonía, ni optimista en cuanto a los efectos sobre las personas, planteaba a diferencia de Marx que los Lazos en la era hiperindustrial unirían-separando. Los lazos de consumo de objetos cuestionan en parte el basamento de la idea de Lazo solidario. Es cierto que existen lazos de solidaridad entre distintos tipos de usuarios. Pero el lazo de consumo es efímero, sin fidelidad de otro orden que no fuese el de la necesidad, instantáneo y determinado por la caducidad misma del objeto de consumo. Existen sociedades u organizaciones civiles de consumidores de diversos objetos (desde drogas a " objetos electrodomesticos") sin embargo las mismas enfrentan obstáculos que son de estructura. Deben recurrir a la multiplicación de reclamos de derechos o normas que no son respetadas. Y en su constitución misma es necesario establecer otro tipo de Lazo o discurso que no se funde en el consumo mismo. Sea el recurrir a lo ideológico, a la solidaridad o a la lucha como emblema. Tal como señalara Badiou las políticas aun las tradicionalmente emancipatorias están sostenidas por una Etica del interés. Cuando esta se presenta en el discurso tradicional de los sectores solo puede deberse "al juego de los intereses y las opiniones".

Frente al pensamiento mercado: 2 ordenes de acto ( forzamiento)

Arribamos al final pensando dos ordenes de acto que nos permiten operar sobre las Agencias de Saber Amo, acto de orden político en el transcurrir en las instituciones y acto del orden analítico en el hacer en los dispositivos.

Ante esto debemos repensar los problemas de la subjetividad en el marco de la Una ética subjetiva que por una parte nos enfrente con actos de deseo y en lo social determine un acto político 37 mas que Jurídico y normativa, es decir no una moral de Estado o de sector o de grupo.

La pregunta que dejamos abierta es si tal relación entre deseo- política y ética es posible o existe.

Se tratará de no retroceder ante ese deseo de hacerla existir, eso es una operación de forzamiento.

La estrategia de la movilización del pensar es una política del Acto que debiera comenzar por desandar las condiciones que sobredetermina la inercia del Destino tanto a nivel de los dispositivos como en el de la subjetividad. Opera sobre la incertidumbre Esto implica necesariamente decidir una posición diferente frente a la palabra y lo que la misma instituye. Retomar su valor ante el acto y la decisión, cada vez (acto político-de amor-de creación y de producción) 38.

La condición que propone el pensamiento homogéneo o consistente, en la que incurren algunas lecturas psicológicas de carácter dogmático, así como otras desde las Cs. sociales, se conciben los lazos subjetivos(de filiación, de amor, de saber, políticos) como lazos puramente simbólicos. De esta manera se supone que la caída actual de las funciones del Padre, la Ley y la Instituciones se debe a la consabida caída del orden Simbólico, de allí se da paso a pensar el fin de algunas lecturas(el psicoanálisis, el marxismo, la filosofía) concibiéndolos como meros correlatos de lo Simbólico. Como resultado de esta secuencia se abre la paradojal situación, que a pesar de tratarse de propuestas de carácter innovador en realidad resultan funcionales al pensamiento mas hegemónico de la consistencia conservadora, que no es mas que repetición de lo mismo.

Los lazos no son un puro simbólicos, en ultima instancia comprometen los tres registros(real, simbólico e imaginario). Los lazos entre los hombres, en sentido genérico, comprometen su economía de placer y de goce. El orden simbólico implica niveles de inconsistencia, imposibilidad y limite en su estructuración misma que llamamos Real.

Las funciones del padre, el nombre o la ley en clave de subjetividad implican el desafío de pensarlas como lazos fundados en un orden Simbólico anudado a lo Real. Es un simbólico en falta de pos-si y conduce al limite que cada uno puede sostener.

Busquemos en la irrupción de la ciencia y el mercado las verdaderas causas de tal caída-

La movilización que genera el pensamiento critico no niega la posibilidad de la repetición de hechos que determinen la inercia de las Agencias del Saber Amo o asujetado (hospital, cárcel, dispositivos en toxicomanías, etc.) como único Destino posible. Sin embargo en las sucesivas vueltas de la repetición es posible una diferencia que no sea la adaptación del Yo o "la reeducación madurativa "del ser, allí radica la potencia pura del lenguaje, del acto y sus efectos subjetivos. Una posición que ya no espera del y en el Otro la causa de su destino

El acto de movilización del pensar es un acto de construcción de discurso,(es mas de espíritu heideggeriano que hegeliano ya que no supone ninguna suerte de superación-aufghebung sino un corte hacia otro pensar) .El discurso del Amo por una parte, puede ser leído en términos de las funciones del Amo: gobierna, gestiona, organiza También (esa multiplicidad de lecturas es lo que permite un matema)es el discurso inconsciente a nivel subjetivo. El D. Amo establece en algún sentido diferencias entre Jerarquía y "gradus" (de pensamiento y capacidad) 39. En las agencias del Amo debiera sin embargo establecer diferencias entre estas dos categorías, sin embargo en general solo priman las jerarquías.. Enfrenta siempre un imposible que es el de gobernar –el bien y la felicidad para todos y el bien común-.

Esa construcción de discurso enfrenta lo imposible pero es eficaz, algo más que la construcción de una utopía, no es sin el discurso universitario, ese es el poder del discurso que no debe subestimarse Decimos imposible(recuerden lo Real como imposible de un orden puro simbólico) dado que esta felicidad para todos supondría una cultura sin malestar, sin conflictos de intereses entre sectores o clases. ¿En esta era de inconsistencia de lazos? Como se instituye una red-pensamiento que gestione, produzca saber y determine cambios en el hacer dado que aún en la inconsistencia actual ese mínimo de consistencia que generan nuestras decisiones responsables.

Por ello la estrategia del pensamiento en acto es la de concebir justamente un acto inapelable, que no sea sacrificial, ni en nombre de verdades absolutas.... Quizás se trate de pensar una subjetividad del compromiso en la construcción social, que este fundada en una fidelidad no sostenida en la idea de un destino de sacrificio, sino una fidelidad que sostenida en una voluntad decidida, de creación y de producción aunque en ella vaya también la vida....si se quiere ese es otro orden de fidelidad-felicidad, militante o no , que no sea jurídica-moral-estatal o sectorial, sino justa,subjetiva y deseante.

Finalmente

En otro orden de cosas podemos pensar nuestro acto como una acción que trasciende el hecho de hablar o pensar. El acto analítico es un acto que provoca un cambio en la posición subjetiva frente al sentido de lo dicho en Transferencia. Las intervenciones analíticas como el decir silencioso, la interpretación y la equivocidad del sentido o el saber, hacen a su forma y abren la hiancia del estilo para cada uno.

Un análisis es una vía posible de encuentro para cada sujeto con su propio estio, su saber y la hora de sus decisiones como sujeto responsable.

El acto político, creador o de amor también pueden serlo.

Pienso que el saber inconsciente no es un a priori y que resulta necesario que el analista reencause la relación del sujeto con ese Saber

¿Qué es esa relación que se establece entre analizante y analista? Es ese lazo que anuda triplemente el amor, el saber y el sujeto. La transferencia supone siempre un sujeto, vale decir que no es una relación de a dos sino que convoca al sujeto del significante40pero lo que es mas importante su goce, vale decir su economía de placer-padecer. No hay análisis sin cuerpos(el de analista y su semblante, el del analizante y su síntoma). Eso es Simbólico-Imaginario y Real.

Enfrentamos en nuestro método como analistas una primera paradoja41. La de ofrecer un espacio de asociación libre para allí extraer la palabra responsable del sujeto frente a su síntoma. En cuanto al deseo de cada uno la búsqueda de la felicidad de los bienes o de un Bien es parte de esa necesidad demasiado humana regida por el placer y la búsqueda de una certidumbre frente al destino. Aunque tal certidumbre equivoque finalmente en un refuerzo de su padecer (pade-ser, soy así etc.)creyendo que esta es su verdadera diferencia. Sin embargo convengamos que hay sujetos que soportan la travesía de la vida con un deseo que los anima a otra búsqueda, otra felicidad que celebra la posibilidad de decidir en que términos se juega la apuesta de su existir.

Juan Dobón

28/ 9/03

Notas

1 Lacan, J. La ciencia y la verdad. Escritos 2 1966. Sigloveintiuno Ed.

2 Canghilhem.G. Lo normal y lo Patológico. Ed Siglo veintiuno.

3 Wacquant, L. Las cárceles de la miseria.

4 Rivera Beiras Historia y egitimación de castigo. Publicado en Sistema penal y problemas sociales .Ed. Tirant to blanch. alternativa. Barcelona

5 léase Oriol Romani" Médicos, medicina y medicinas. Del sacerdote a marketing" en Archipiélago, 25 Barcelona 1996

6 Freud, S. Pericia de la Facultad del caso Haisman. 1930-31 Amorrourtu Ed.

7 Léase a Pedro Fraile en La organización del espacio y el control de los individuos. Publicado en Sistema penal y problemas sociales. Barcelona.

8 Resultó definitorio en múltiples sentidos para esta investigación los aportes que desde la Epistemología nos brindara la Lic. Kuky Coria de su concepción sobre la construcción de lo interdisciplinar.

9 En nuestro país resultan definitivos los aportes de la Lic. K. Coria dirigiendo equipos de investigación como epistemóloga y antropóloga en el problema interdisciplinar.

10 Bourdieu, P. Los usos sociales de la Ciencia. Pag 97 Edición Nueva Visión. Bs. As.2000 .

11 Resuena allí la etimología del Sujeto que remontara Lacan al remitirnos por una parte al Suiectum como sujeción , que deviene a su vez de una vertiente del hypokeymenon aristotélico, el de la sujeción y a suposición

12 Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento científico. Caps 2 y 3 Bs. As.1999

13 Klimovsky en la obra citada establece una serie de disciplinas que se sostienen en el método conjetural, incluyendo a el psicoanálisis, la economía, la sociología de la ciencia, etc.

14 Bourdieu, P. Ibid. Pags 89 a 95.

15 Lacan, J. Sem 2 El yo en la teoría de Freud. Clase 24. 19/6/55. Ed. Paidos

16 Dobón, J. Lo publico, lo privado y lo intimo. Ed letra viva.2001

17 Marx, K. El Capital. Libro 3 . La fetichización de la mercancía.

18 Lacan, J. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Clase 4. 5/2/64. Ed Paidos Bs.As.

19 Léase Campolongo D. El discurso médico y lo particular de una experiencia. Clip-Medicina

20 Popper, K. E. La Lógica de la investigación cientifica. Ed Tecnos. Pags 30 -50 Madrid 1979.

21 Lacan, J. El momento de concluir. Clase 1 15/11/77

22 Popper, K. El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas e hipótesis. Madrid. Ed. Tecnos 1962

23 Léase Zieher, Luis De la neurona a la mente, Sistema Nervioso-Cuerpo-Mente. Revista Psicofarmacologia 10. 2002.Bs As

24 Responde al monismo psiconeuronal emergentista de M: Bunge

25 Lacan, J. La Tercera. Intervenciones y textos 2. Ed. Manantial. 1995

26 Lacan, J. La ciencia y la verdad. Escritos 2. Ed. Siglo veintiuno. Bs As.

27 Goralli V. La ética del psicoanálisis. Clip-medicina

28 Dobon, J El sujeto en el laberinto de discursos. Publicado en Lo publico, lo privado y lo intimo. Letra Viva

29 Léase el texto de Lacan Acerca de la causalidad psíquica, como expresión de sus diferencias no solo con el organodinamismo de su época sino también disintiendo con las corrientes psicogenéticas o aquellas que promueven causalidades de tipo psicológica

30 Legendre, Pierre. El inestimable objeto de la transmisión. Ed.sigloveintiuno

31 Lacan, J. Acerca de la causalidad psíquica. Escritos 2. Sigloveintiuno Ed. 1986

32 Freud, S. Resistencias al Psicoanálisis. Ed Amorrourtu. 1924.

33 Lease Pavarinni M..Control y dominación,pag.105, donde llega afirmar que el psicoanálisis es una forma mas de "practica terapéutica orientada al control y a recuperación de las formas de malestar social"

34 Lacan, Jacques: "Del discurso psicoanalítico". Conferencia. Milán 12/5/72

35 Marx presenta claramente el Fetichismo de las Mercancías en el Capital, sección 4 capitulo 1.

36 Léase a tal fin Durkheim, Emile.. La división del trabajo en la sociedad, Ed Colofon. México 1996

37 Badiou destaco de esta forma la relación entre una Etica Subjetiva y la Política en las conferencias en Bs. As de octubre de 1994, en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en el instituto Nacional de La Administración Pública

38 Lacan, J. Seminario De un discurso que no fuese de la apariencia. S.18. Trad. EFBA. Inédito

39 Tal como advierte Lacan en su Proposición del 9 de Octubre.

40 Lacan, J Seminario: Los escritos tecnicos de Freud. "... La transferencia eficaz de la que hablamos es, simplemente, en su esencia, el acto de la palabra. Cada vez que un hombre habla a otro de modo auténtico y pleno hay, en el sentido propio del término, transferencia, transferencia simbólica-real: algo sucede que cambia la naturaleza de los dos seres que están presentes."

41 Lacan, J. Seminario 1: clase 9. " ...La primera de las contradicciónes que surge es la siguiente: resulta harto singular que el método analítico, que apunta a la obtención de una palabra plena, parta de una vía estrictamente opuesta, en tanto da como consigna al sujeto el trazar una palabra lo más despojada posible de toda suposición de responsabilidad; incluso lo libera de toda exigencia de autenticidad. Le conmina a decir todo aquello que le pase por la mente. Por ello, lo menos que puede decirse, es que facilita al sujeto el retorno a la vía de lo que, en la palabra, está por debajo del nivel del reconocimiento y que concierne al tercero, el objeto.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Logo PsicoNet