Seminario
El sujeto en los
laberintos del discurso
De las agencias
del Saber (sujeto) a la agencia de Sujeto Supuesto Saber
wwww.edupsi.com/laberintos
laberintos@edupsi.com
Organizado por PsicoMundo
Coordinado por : Juan Dobón
Clase 4
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Algunas ideas
acerca de las diferencias entre agresividad
y violencia en el marco de la Incertidumbre
Clase 4.
Algunas ideas acerca de las diferencias entre agresividad y violencia en el marco de la Incertidumbre. El problema de la agresividad frente a la idea de peligrosidad. Las 4 teorías mas aceptadas con relación a la agresividad. El fenómeno de la agresividad en las estructuras subjetivas:
2° Parte: "El niño en crisis. Un ángel en un laberinto" Intervención en crisis en un dispositivo de niños y adolescentes CAT -
"He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué medida, dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de autoaniquilamiento. Nuestra época merece quizás un particular interés justamente en relación con esto. Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros, hasta el último hombre. Ellos lo saben; de ahí buena parte de la inquietud contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado. Y ahora cabe esperar que el otro de los dos «poderes celestiales», el Eros eterno, haga un esfuerzo para afianzarse en la lucha contra su enemigo igualmente inmortal. ¿Pero quién puede prever el desenlace?"
Freud, S. 1930
Algunas ideas acerca de las diferencias entre agresividad y violencia en el marco de la Incertidumbre
La violencia real existe y no se trata de relativizarla ingenuamente sino al menos en la reflexión intentar reintroducirla en estrategias de discurso más abarcativas, que pongan en escena sus efectos en la subjetividad en sus dos vertientes ya mencionadas.
La violencia es un fenómeno complejo que expresa aquello que denotáramos como la manifestación del odio y el conflicto.
En La dimensión Pública la violencia en tiempos de incertidumbre nos muestra sus dos caras. el temor y la esperanza, así la definían los epicúreos, como las mascaras de la incertidumbre. Aquellos que trabajan en y con lo social saben que acontece cuando tales mascaras publicas de la violencia y la incertidumbre se revelan. Estas máscaras son justamente las tácticas que resultan funcionales a desmovilización del pensar vale decir reaparecen lo viejos mecanismos de segregación o bien el Horror muestra su rostro (en los fenómenos de exclusión- lo catastrófico -).Se utiliza el temor a potenciales peligrosidades como instrumento de Control Social Punitivo (se extiende el concepto de peligrosidad potencial en el código penal, instrumentándose penas y regímenes punitivos descendiendo cada vez mas el limite de edad, se criminalizan y judicializan las protestas sociales o las formas de organización que cuestionan "el antiguo orden.") O bien se apela a la espera de la salida carismática como retroceso al orden del pensamiento mágico....sobran ejemplos en nuestro país.
Por otra parte la organización de la protesta y la lucha social que puede ser caracterizada como violenta en algún sentido, abre una verdadera posibilidad de espera de acontecimiento que modifique las secuelas de expulsión-exclusión.
Violencia y Agresividad
La agresión como expresión de la agresividad (del latín aggredi, atacar) también llamada conducta agresiva es aquella conducta que se lleva a cabo con el objetivo consciente o inconsciente de causar daño a alguien, o también a uno mismo. La capacidad de agresión potencial o no, responde a un complejo sistema de procesos intrapsíquicos que no se resuelven en lecturas directas de la observación de conductas.
Especialmente en el idioma inglés, English y English, en su Diccionario general de términos psicológicos y psicoanalíticos, hacen observar que el sentido de la palabra aggresiveness se ha ido debilitando cada vez más, hasta perder toda connotación de hostilidad y convertirse en sinónimo de «espíritu emprendedor», «energía», «actividad»; en cambio. la palabra aggresivity habría experimentado una menor modificación de sentido, pudiendo inscribirse mejor en la serie «aggression», «to aggress».
En cambio Violencia deviene del latín Vis. Poder fuerza.
Habitamos una realidad atravesada por la violencia como fenómeno. Surgen entonces preguntas tales como ¿es esta una época más violenta que otras, porque?, ¿Por qué se produce el pasaje hacia el acto de violencia?, ¿Por qué algunos sujetos responden con violencia?, ¿qué hacer....? Por esto citábamos a Freud en la introducción para intentar encontrar que manifestaciones de tal fenómeno trascienden lo actual.
Antes de apresurarnos en el que hacer pensemos que trata ese fenómeno que atraviesa las presentaciones que asistimos
Las respuestas de manera automática incurren en categorizaciones que cierran el espacio a pensar. Las categorizaciones como psicopatías, perversión e sentido clásico son una mala herencia del discurso del siglo 19....aquel de los degenerados. El lombrosianismo entre otros con la búsqueda de una deformación en la meseta encefálica o bien la Tipificaron de los delincuentes bajo estigmas de supuestas enfermedades malditas(la idea de la relación entre epilepsia, locura y delincuencia). Se reactualiza bajo la creencia que es en el genoma que hallaremos las causas efectivas de la violencia.
Para el DSM.IV. este fenómeno se encuadra bajo 2 trastornos
- El Trastorno de personalidad y la Personalidad antisocial
- Trastorno Explosivo Intermitente
Se describen episodios de violencia en diferentes cuadros.
. ej., trastorno antisocial de la personalidad, trastorno límite de la personalidad, trastorno psicótico, episodio maníaco, trastorno disocial o trastorno por déficit de atención con hiperactividad y asoc. al consumo de sustancias.
Provisoriamente resulta mas apropiado el nombre de pacientes actuadores. Estos fenómenos pueden ser comprendidos bajo el capitulo que en psicoanálisis abarcan las Patologías del Acto(Acting out, pasaje al acto, impusiones, acciones y desbordes) Un paciente violento es alguien que ha roto su relación con la Terceridad que lo contiene (lo social, la ley (las normas) y la palabra). La seducción, la manipulación, la culpabilidad son rasgos variables en cada caso, lo que si es constante es el predomino de la acción por sobre el pensamiento.
Responsabilizar no es inculpar sino hacer cargo de las consecuencias de una acción.
Hay violencia cuando se agota el recurso de la palabra o bien cuando los referentes de las normas muestran groseras contradicciones.
Frente al avance del paradigma biológico, de la violencia(Origen genético), en el discurso mediatico, que se ve sustentado en un aparente cientificismo, que le brinda fundamento.
2) El problema de la agresividad frente a la idea de peligrosidad: .
La peligrosidad fue entendida por el juspositivismo en términos de posibilidad de estimación predecible la reiteración de un ilícito. Jurídicamente se la concibió bajo el concepto descriptivo cuando en realidad se concluía finalmente en una valoración judicativa. Si bien en cuanto a la idea de lo interdisciplinar referíamos que es necesario revisar el método a aplicar para un problema complejo, la valoración estadística o la apelación a Patterns de peligrosidad con el establecimiento cuantitativo de dichos patterns no parece ser la vía indicada. No obstante cuando el psicólogo o el médico son requeridos a expedirse en ese apartado, existe el riesgo de suponer que es en ese tipo de método de investigación donde podría arribarse a una verificación posible de niveles de peligrosidad. En última instancia es labor del jurista decidir valorativamente sobre este ítem.
Llamativamente Peligro es un término que en lengua castellana deviene del latín culto "periculum" etimológicamente se corresponde con "experimentar o ensayar" de allí deviene otro vocablo que es Peritus (perito) como aquel "experimentado.- que práctica experiencias" 1. En suma se trata de un carácter de lo no conocido o lo no probado con anterioridad. En el uso ha quedado anudado a su vez a otros tales como violencia, agresividad, capacidad de agresión, etc.
Acerca del mismo y solo en forma introductoria podemos establecer una serie de observaciones que enmarcan la idea de peligrosidad.
Para el pensamiento de espíritu cientificista en el campo de la psicología y en la psiquiatría es un tema que se encuadra en la idea de personalidades potencialmente peligrosas(con riesgo para si o terceros). La potencialidad destaca una concepción naturalista de una agresividad innata en el hombre, que se expresa supuestamente "en personalidades menos desarrolladas". Se muestra de esta manera una serie de preconceptos que se distancian de la realidad que la casuística clínica no cesa de demostrar. Por otra parte esta falacia conceptual del "desarrollo de la personalidad" se reafirma en la valoración estadística siguiendo ideales de eficiencia y supuestas predicciones acerca de tales potencialidades.
Existen mutiles teorías psicológicas acerca de la agresividad y la capacidad de agresión.2
En el campo penal el uso de tales aseveraciones impacta en la valoración abusiva del carácter y régimen de la pena.
Solo advertimos preliminarmente que la capacidad de agresión que se manifiesta como expresión social de violencia no es un parámetro standarizable ni puede confundirse con ningún índice o indicio de peligrosidad en el sentido penal. A pesar de la insistencia que proviene de las corrientes americanas, se traslada a nuestros ámbitos académicos para allí resonar mediaticamente en nuevos criterios de in-tolerancia penal.
Las teorías mas aceptadas con relación a la agresividad son (según F. Dorsch)
1) Teorías de la frustración
El análisis psicosocial de la agresividad de Miller y Dolland en Frustración y agresión (1939). Aunque seguidores de Freud, critican la hipótesis de la pulsión de muerte y la sustituyen por una correlación entre frustración y agresividad: la frustración provoca la agresividad y ésta es en definitiva resultado de aquélla. La hipótesis ha influido en muchas investigaciones sociales y psicológicas sobre la agresividad. Incurriendo en descripciones de rasgos de personalidad o agresividad extremadamente reduccionistas.
El par frustración, agresión se suma al de regresión en las corrientes analíticas americanas no hacen mas que reforzar la lectura clínica de tales fenómenos en el campo de a especularidad narcisistica.3 Esto es coherente con un análisis que se orienta en la rectificación del Yo. La agresividad así concebida es parte de aquello que se conoció como análisis de loa resistencia, que sabemos que no hace otra cosa que despertar mas agresividad narcisistica. Remedando el odio del esclavo ante el amo. Siendo el campo de las Neurosis Obsesivas propicio y fértil para ese juego
2) Teoría etológicas (del origen instintual) de Lorenz a Morris
Desde la perspectiva de la etología, sobre todo por Konrad Lorenz, en Sobre la agresión. El pretendido mal (1963), junto autores como R. Ardrey (El imperativo territorial, 1969), D. Morris, A. Storr y Tinbergen. Tienen en común inferir que la agresividad es o procede de un instinto innato. Dada la ambigüedad del término, Lorenz la considera como una compulsión biológica y adquirida con miras a la adaptación Confunden pulsión e instinto Cuando se sustenta la idea de agresividad insistiendo en leer el concepto de Trieb como Instinto (instinkt) se retorna a un naturalismo de las conductas. Sabemos que Freud no empleó esa forma gramatical (instinkt) más que en algunos textos y se empeñó en destacar el termino Trieb es decir pulsión para justamente diferenciarla de toda teoría instintual y naturalista de las necesidades del Hombre.
Por esto podemos pensar algunas cualidades de la agresividad mas ligadas a la economía pulsional, como desbordes(pulsionales) que pulsan sobre el Yo que a supuestas reacciones de "carácter atávico". Preferimos siempre nominar algunas de estas situaciones como fenómenos de borde y des_borde pulsional.
3) La Teoría cultural de Bandura y Walters y de los Condicionamientos aprendidos:
La desarrollan en" Aprendizaje social de la conducta desviada "(1963). Desde una ideología claramente conductista de la socialización. Ashley Montagu (La naturaleza de la agresividad humana, 1976) han contribuido a difundir la idea de agresividad como respuesta socialmente aprendida. Las teorías del aprendizaje que interpretan la agresividad como una conducta aprendida instrumentalmente o como resultado de un condicionamiento instrumental. Esta teoría psicológica es la base sobre la que se construyen las demás teorías psicosociales de la agresividad aprendida por imitación. Se confunde además agresividad con capacidad de agresión que mas allá de cadencias sonoras o verbales no se corresponden directamente entre si.
La idea de una agresividad "natural" responde y es solidaria de la idea evolucionista neodarwiniana, del hombre como un estadio superior de adaptación. La que por una parte presupone la idea de un continuum, una continuidad sin perdida y solo enmarcado por la adaptación de una especie. Haciendo según este criterio de la agresividad una respuesta mal-adaptativa del hombre a lo hostil de su hábitat. Ese corte (la palabra)es decir una discontinuidad entre el hombre y las demás especies esta dado por su carácter de hablante-ser.
El concepto de lo innato arrastra a su vez un matiz nada inocente en lo ideológico, que supone que cuanto mas elevado sea el nivel sociocultural de una persona la agresividad es menor y alejada de "subespecies" inadaptadas (Garófalo) distorsionando la inteligibilidad del complejo fenómeno de la agresividad y alejado de la realidad (psíquica)que nos toca asistir.
4)Psicoanálisis La agresividad es una respuesta del Yo
Podemos tomar como apólogo analítico la doctrina refrendada por Freud en su Malestar en la cultura, aquel que recuerda que Homo lupis hominis.
Situamos de manera arbitraria tres cortes en la obra de Freud:
Tres ensayos de teoría sexual (1905d),. En sus escritos de esta época, la situó en el contexto del sadismo. Si bien ya en el Chiste y su relación...presentaba la idea de una Pulsión hostil o de agresión será recién en Tres ensayos cuando la postule como una de las «pulsiones parciales» de la pulsión sexual. En el primer ensayo dice: «El sadismo respondería, entonces, a un componente agresivo de la pulsión sexual, componente que se ha vuelto autónomo, exagerado, elevado por desplazamiento al papel principal» (AE, 7, pág. 143). Sin embargo, en el segundo ensayo reconocía la primitiva independencia de las mociones agresivas. En la nota de 1915 modificó esta idea, destacando que «la moción cruel proviene de la pulsión de apoderamiento» y eliminando la frase sobre su independencia respecto de la sexualidad.
En el caso del pequeño Hans (1909b) . Desde el comienzo se pensó que las mociones de agresividad, y también de odio, pertenecían a la pulsión de autoconservación, y como esta era ahora subsumida en la libido, no hacía falta suponer ninguna pulsión agresiva independiente. Y ello pese a la bipolaridad de las relaciones objetales, las frecuentes mezclas de amor y odio y el complicado origen del odio mismo. Pero en el Pequeño Hans define«No puedo decidirme a admitir una pulsión particular de agresión junto a las pulsiones sexuales y de autoconservación con que estamos familiarizados, y en un mismo plano con ellas» (AE, 10, pág. 112)Esto se enmarca en su discusión con Adler
Pulsión y Destinos de las Pulsiones: en los textos posteriores a 1910 ( Introducción del Narcisismo 1914) señala que no hay manifestaciones de odio que se presenten sin solución de continuidad en acciones o conductas de agresión, frecuentemente acontece lo contrario. Tensión agresiva que se desencadena entre el yo del sujeto frente al semejante en cuanto queda puesta en cuestión su integridad o la del objeto de deseo (o su posesión). La agresividad solo deviene en agresión o conducta agresiva ante el limite de esa tensión especular. En ocasiones esa misma agresividad retorna sobre el propio Yo en conductas de autoagresión. En 1915 sitúa aquello del origen mismo del odio como diferente del amor que proviene de la lucha por la conservación de la vida mas que de la erogenización sexual. °Del Objeto de la pulsión podemos situar el Bemächtingungstrieb o Pulsión de apoderamiento, como pulsión independiente, ligada a un aparato especial (la musculatura) y a una fase (fase sádico-anal) « [...] dañar el objeto o aniquilarlo le es indiferente», por cuanto la consideración del otro y de su sufrimiento sólo aparecen en la vuelta masoquista, tiempo en el cual la pulsión de apoderamiento se vuelve indiscernible de la excitación sexual que provoca
Más allá del principio de placer (1920), Hasta que Freud no subvirtió su lógica pulsional a través de su concepto de «pulsión de muerte» no estableció de manera taxativa la idea de la independencia de una pulsión agresiva 4 En otros trabajos5 reaparece el problema de la autonomía de esa "pulsión agresiva" ora cuestinonándola o bien situándola como secundaria a la pulsión de muerte Se constituyen fenómenos en los cuales se afirma la compulsión a la repetición, y ésta no se halla en relación electiva con conductas agresivas. Ocupando un lugar diferente en la teoría. 6 Cuando finalmente establece la «pulsión agresiva» (Aggressionstrieb) indica una magnitud de la pulsión de muerte dirigida hacia el exterior con la ayuda de la musculatura. Esta pulsión agresiva, y quizá la tendencia a la autodestrucción que la acompaña, pueden ser captadas en función de la sexualidad Las conductas de autodestrucción autoagresión en: el duelo y la melancolía, «sentimiento de culpabilidad inconsciente», «reacción terapéutica negativa», etc., se presentan como fenómenos que le conducen a hablar de las «misteriosas tendencias masoquistas del yo». Convengamos entonces que la pulsión de muerte no es un concepto genérico que comprenda lo que situamos como fenómenos de agresividad. En realidad expresa en algún sentido la fuerza del deseo inconsciente de la lucha por la vida a la tendencia a realizarse. Rompe la idea de carácter psicosocial de la agresividad como violencia dirigida al otro
El fenomeno de la agresividad en las estructuras subjetivas:
Pensemos que el fenómeno de la agresividad en las estructuras subjetivas puede ser pensado desde su expresión bajo transferencia. Esta en general se manifiesta mas como agresividad que como violencia explícita lo que no es ajena al establecimiento de una tarea que pretende otorgarle algún valor a la palabra
De las manifestaciones transferenciales en las neurosis a lo que acontece en las estructuras sin capacidad de transferencia(Neurosis narcisistas) podemos observar fenómenos que comprometen al Yo del sujeto, su integridad y la economía de objeto pulsional.
En las melancolías el odio de si, la autoagresión, la agresividad manifiesta o no bajo transferencia es el revés de ataque al objeto duelado y la imposibilidad de desprenderse del mismo. Por eso decimos que en la transferencia melancólica "la lástima, lastima" y que el analista debe estar advertido de no operar actuando ese odio como respuesta narcisistica.
La manía ofrece su discurso mortífero y mortificante a pesar de la aceleración del pensamiento, la hipertimia y la aparente creatividad en sus procesos psíquicos, deja trasuntar que el sujeto esta capturado por la búsqueda metonimica de un intervalo donde poder alojarse, de un espacio de perdida que no signifique la pura perdida.
La paranoia en cambio nos devuelve la multiplicación al infinito de los reflejos especulares de tensión, agresividad e injuria persecutoria que de trasuntarse en la relación con su analista(desencadenamiento de la transferencia en el sentido de las neurosis) supone un estrago en tal relación adquiriendo la fantasmagórica vertiente del perseguido-perseguidor, el celotipico o la ruina esperanzada del erotomano.
En las neurosis con capacidad de transferencia la Neurosis Obsesiva se precipita con facilidad en la vertiente de la rivalidad agresiva.
Esta irrumpe claramente si se conduce una cura encarnando el Ideal como normativo y referencia de las intervenciones del analista.
La tensión especular de rivalidad lo es por el objeto(de Demanda)
La agresividad no depende del Yo ni es una defensa, sino que está en su constitución misma, tal como demuestran el estadio del espejo(Lacan) o su antecedente mas claro el complejo del semejante(Freud), el desdoblamiento fundante del yo está dado porque en su institución misma el yo es el otro. Tiempo primero de captura alienante en la imagen especular (campo del otro) Pero no debemos perder de vista que lo que se juega en la tensión agresiva es en definitiva la angustia y su expresión temporal( el sujeto).Piénsese sino el carácter de vorágine y deformación temporal de las situaciones de agresividad.
Esa vía de la cura conducida por la agresividad y su interpretación no hace mas que ceder y actuar el goce que la obsesión anhela, la de haber encontrado un Amo-rival a quien disputar, deslindando en esa "lucha a muerte" toda pregunta por el deseo. El analista es desalojado de su lugar para ocupar el de un otro supuesto "castrador" amenazante o amigable, pero otro que devuelve el ahuecamiento de palabras vacías llenas de" buenas intenciones", que debiera reconocer el deseo pero condesciende al goce.
La Neurosis Histérica (masculina o femenina) presenta ya desde el Caso Dora la irrupción de una serie de fenómenos hostiles en la transferencia que condujeron a Freud a pensar la transferencia negativa como obstáculo y resistencia en la cura que acontece cuando irrumpen una serie "de mociones hostiles reprimidas"
Sin desdeñar este aspecto podemos precisar que en ese mismo caso testigo es la posición de Dora que rechaza se tomada como objeto de deseo de un hombre lo que despierta en ella reacciones de agresividad. :Tal rechazo manifiesta una reacción de dos ordenes por una parte rechazo a ser tomada ahí como objeto del deseo del otro y por otra parte su reacción en transferencia(el sueño con el despertar de olor a tabaco, que recuerda a Freud y al Sr.K) muestra su agresividad en el despertar a ver comprometida su integridad narcisitica. Pero Dora no podría haber aceptado tal lugar sin antes haber recorrido el enigma que para ella se encarnaba en la Sra. K.
Aceptarse como objeto del deseo del otro implica dar algunas vueltas sobre el enigma de la inconsistencia(del objeto como causa del deseo) y los velos(del pudor y de lo bello).
La agresividad para el análisis no es una manifestación de la violencia para con el otro(aunque no deslinda pensar en las consecuencias de ello) sino una singular relación entre el Yo( i (a) ), el objeto que agujerea su paréntesis y el deseo.. Aunque es pasible de manifestarse aun en mínimos detalles que la dejan entrever7
En la crianza en general la agresividad se expresa como intención que cuando es extrema e intencional es mortífera y estragante aunque no pase de gestos o amenazas.
No se tratara necesariamente de violencia física explícita sino de la presentificación de un otro amenazante encarnado en la presencia de los padres o no, o bien en la forma mas sutil de la agresión verbal que cuando es extrema lacera y cercena el lazo de amor
En la segunda parte de esta clase abordaremos el trabajo en un dispositivo en niños donde e impacto de la Violencia, los fenómenos sociales y la agresividad en sus variadas formas se presentan de manera ostensible. Un equipo de trabajo haintentado pensar su clínica para no reeditar en el dispositivo este tipo de intención de abandono o agresividad ya vivido en su crianza por estos niños.
2° Parte - "El niño en crisis. Un ángel en un laberinto"
CAT - Intervención en crisis en un dispositivo de niños y adolescentes
Este trabajo es el resultado de una experiencia de trabajo interdisciplinar en el CAT centro de asistencia temporario de estancia breve que aloja niños y niñas que o bien por causa de abandono o maltrato de su familia, o bien por conflictos con la ley son derivados y alojados en este centro que depende del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.8
La deconstrucción del laberinto:
La Crisis epocal que atravesamos en lo social encuentra un nombre el de la Incertidumbre que nomina la falta de garantías y la inconsistencia que el pensamiento-mercado va determinando en sus lazos laborales, civiles, amorosos, de filiación y de degradación de los derechos fundamentales. La incertidumbre atañe a ese entramado de personas y discursos que reconocemos como cuerpo social y es la expresión social de un afecto que en lo subjetivo llamamos angustia.
La Convención de los Derechos del niño y el adolescente (declarada el 20/11/89 por la Asamblea de la ONU) es un tratado de 54 artículos integrado a nuestra Constitución Nacional lo que supone que los Derechos allí establecidos le otorgan al niño y al adolescente el estatuto de Sujetos de derecho.
Desde nuestra perspectiva el estatuto de nuestro sujeto no es el que la letra de la ley supone, aquel alude a personas jurídicas sobre las que tutela derechos y deberes. En ultima instancia todo hombre es Persona en sentido jurídico y debate su dignidad en su interpretación de la ley. El del inconsciente es un sujeto a otro orden de letra que es la de lo Inconsciente y no se evalúa en términos de economía de derechos y deberes sino de deseo y demandas. A pesar de lo cual existe un lazo muy sutil entre ambas subjetividades que une al hombre en tanto persona-sujeto del derecho con el ser vivo que detenta cuatro cualidades, el hecho de ser mortal, hablante, sexuado y básicamente ético.
Cuando reiteramos que el niño es un sujeto del derecho, en esa reiteración oímos algo pasible de sintomátizarse. En el hecho que a pesar que intervenimos desde el marco de lo que la Convención instituye es decir su estatuto de sujeto de derecho, su mera enunciación no nos exime perse de estar atravesados por lo estragante de esa práctica o los desencuentros institucionales. Estas en ocasiones definen situaciones que se resuelven en dirección contraria, es decir sin desearlo reeditan la objetalización del niño. Es un hecho que reiteramos tal enunciado de derechos con el fin de volver a preguntarnos acerca de estar a la altura del mismo en nuestros actos. Esto puede ser pensado desde nuestra disciplina bajo la perspectiva de la Transferencia y sus consecuencias, en particular cuando estos fenómenos transferenciales operan de manera "salvaje" y no encuentran un dispositivo que los aloje.
Para el psicoanálisis la subjetividad del niño es efecto de un deseo del Otro(parental9 y de crianza) deseo que se legaliza no en el sentido jurídico sino en sentido del funcionamiento de la ley que ordena los procesos psíquicos. No es una idea sustancialista ni de ninguna escencia. Esta ley ordena los linajes, establece el orden de las generaciones, instaura la prohibición del incesto promoviendo en la declinación del universo infantil una salida exogámica, regula las significaciones y los lazos del sujeto con el otro y por último estabiliza la relación del sujeto con la palabra y el lenguaje.
Sin embargo la magnitud de la crisis social con los devastadores efectos de exclusión-expulsión, se suman a la objetalización a la que se ven expuestos los niños en crisis por parte de los discursos tradicionalmente positivistas. Estos junto a la degradación fundamental de los derechos que la globlalización económica va provocando son determinantes del estado de vulnerabilidad en lo social, particularmente en niños y adolescentes. Donde por hábito, falta de recursos y con mayor frecuencia ante las suposición o prejuicios se psicopatologiza cuando no se judicializa. su crisis social y subjetiva.10
Reforzando la posición del niño excluido-expulsado como objeto-resto de la desintegración familiar y social que los atraviesa. Tal devaluación fundamental de sus derechos los conduce a otra devaluación básica como fundamento de todo sujeto en cuestión. Es la devaluación del valor de su palabra enmudeciéndola en los circuitos institucionales. Por ello es en el articulado mismo de la Ley 114 y del articulo 12 de la Convención que tal valor encuentra su amparo jurídico.
Reproducimos sin desearlo la encerrona de vida de los niños afectados. Tales circuitos que van de la calle a los institutos o comisarias, pasando por una sucesión de entrevistas no siempre orientadas a restituir su subjetividad o articuladas entre si, configuran también un laberinto de discursos.
Se trata de niños con una cualidad particular que llamaremos provisoriamente "desangelados" cultural, familiar y socialmente.
Las practica "re" de reinserción, re-educación o re-adaptación constituyen en si una de las respuestas fallidas de laberinto11. Por lo pronto asistimos a una segunda generación de niños que ni siquiera han estado insertos en lo mínimo que el Estado debiera disponer., educar o incluir. De allí que tal propuesta " re socializante" responde a una falacia conceptual producto de la importación lineal de modelos de abordaje. El desafío en estos casos es justamente pensar modelos y dispositivos que permitan una verdadera y primera inserción en la cultura, la salud y lo social.
La presión que ejercen la reproducción mediática de la producción académica que proviene sin procesar desde los países centrales determina que el discurso de la Seguridad y la prevención del delito se hayan introducido en el pensamiento y en el consenso social de los países mas periféricos determinando respuestas sesgadas en los actores sociales que intervienen.12 Se refuerza la idea de peligrosidad potencial en muchas de las situaciones que asistimos cuando en realidad se desconocen las verdaderas motivaciones sociales, educativas o culturales. Esto incide claramente a la hora de intervenir en niños o adolescentes que incurren por primera vez en acciones de carácter delictivo menor en delitos contra la propiedad o los bienes.
El proceso de desintegración e incontinencia estatal, social y familiar se transforma en un vector que impacta en el niño afectado en tres niveles.
a-El cuerpo: estalla en el cuerpo todo el desvalimiento que se traduce en sufrimiento corporal que va desde pequeños síntomas corporales, embarazos no deseados, los efectos directos o indirectos del maltrato corporal y psíquico o la reagudización de patologías en ocasión directamente proporcional al tiempo de institucionalización.
b-El nombre: desde ya que no aludimos al nombre propio sino básicamente a su nombre jurídico el estatuto de sujeto de derecho. Sabemos que muchos episodios de desvalimiento social y subjetivo estallan en la escena social o familiar con el consecuente efecto en la perdida mas radical de derechos de ese niño. Sin embargo en más de una ocasión no se cuenta ni siquiera con la certeza del nombre civil del niño en cuestión, lo que representa además de una responsabilidad un desafío a pensar la distancia entre la idea de un Verdad y lo verdadero de un decir. En casos muy particulares (pero con mas frecuencia de lo que se acepta) también esto se pone a prueba frente a adolescentes con problemas de género o de identidad sexual (trasvestismo, transexualismo, etc.) lo que desafía el dispositivo, su derivación y las intervenciones a todo nivel. Demostrando de hecho que no se cuenta claramente con el marco institucional para alojar o facilitar su transcurrir la emergencia subjetiva.
c- Su existencia. Si en algo concuerdan las distintas lecturas es la de asistir a niños-sujetos en su angustia y en el dolor mudo que esto representa derivando en vacío. Esta es la expresión de la dimensión de crisis subjetiva por las que atraviesa un niño o un adolescente en emergencia subjetiva. Un vacío de tales características es traumático en si y destituye la dignidad de cualquier sujeto así tomado. Lo traumático como manifestación de un exceso sobre lo que el aparato psíquico del niño puede asimilar.
Esta es la verdadera dimensión de vulnerabilidad frente a la Violencia que nos toca asistir en las crisis. Violencia en el cuerpo, en el nombre y en la dignidad de existir.
Desangelados en la crisis donde ya no se juega. Varios autores del campo analítico (Winnicott Dolto- Mannoni-) han subrayado las cualidades del juego en la construcción de la subjetividad del niño. Seguimos a Lacan cuando señala que "Lo propio del juego es que antes que se juegue nadie sabe que va a salir de el"13 Enfrentamos niños donde la crisis subjetiva pone en juego justamente que se desdibuja la delgada línea entre el Juego, la constitución de la subjetividad infantil y el marco de la escena y subjetividad del adulto. Línea que al borrarse provoca la caída de la escena infantil al abismo de la realidad del mundo adulto14. De esto desprendemos una observación del carácter de los juegos que en casos extremos puede caer y transformarse rápida e impulsivamente en una escena donde una de sus reglas básicas que es la de la ficción puede perderse y realizarse con la consecuente pérdida del marco que la aloja lúdicamente bajo el Principio del placer. La realidad psíquica en trans(formación) en un niño es desalojada y expulsada a una realidad-real sin marco.
Algunas preguntas surgen de lo anterior ¿Qué sucede cuando los fantasmas mas atávicos de un niño como son el texto de sus peores pesadillas la muerte, el abandono de los padres, la muerte de ellos en suma el desamparo acontecen en realidad? ¿No es esa la caída lograda de la escena infantil que nos toca afrontar desde nuestro universo de realidad estructurada como adultos?. ¿Esa es la barrera que ha cedido en las crisis subjetivas que debemos asistir.?
Esa emergencia - caída de un niño al laberinto de discursos del mundo real sin velos de ficción nos demanda en estas crisis subjetivas:
intervenir sin volver a repetir la agresión real o discursiva del mundo adulto que ha violentado el límite de lo asimilable( piénsese solamente en la sucesión de entrevistas a veces desarticuladas entre si, las entrevistas presenciales en el proceso judicial frente al adulto que ha violentado o abusado, o peor el enjambre de dichos u opiniones en general moralizantes vertidas sobre tal o cual actitud de abandono, impotencia o violencia adulta). A la vulnerabilidad constitutiva del niño-sujeto, por el hecho de ser justamente hablante, esa debilidad de contar con el lenguaje como instrumento estructurante de la realidad psíquica, al que le es imposible dar cuenta de todo lo percibido (oído, visto, tocado, olido, etc.), se le adiciona otro orden de vulnerabilidad ya descripto que proviene de lo Social.
La lógica de la interdisciplina frente a la violencia reduccionista de las encerronas disciplinares(cuando una disciplina solo se habla a si misma tiende sin desearlo a reproducir en alguna forma la segregación de otras lecturas o miradas).Una mirada disciplinar es única y excluyente. Una multidisciplinar en realidad es la sumatoria de varias miradas pero padece de dos defectos. Por una parte insiste en la idea de un abordaje totalizante dado que cree que existe una sola Verdad a definir. Y por otra sus conclusiones en general solo sirven para cada disciplina pero no a la subjetividad de quien pretendemos asistir. Frecuentemente no se pasa de este tipo de intervenciones multidisciplinares. La interdisciplina15 requiere al menos cuestionar la idea de que hay un solo método de investigación para intervenir. Luego definir sobre que tipo de objeto se interviene. Se arriba a la definición de un objeto complejo, que es el tipo de objeto sobre el que opera un equipo interdisciplinario. El objeto no es el niño claro está, lo que seria justamente marchar en dirección contraria a restituirle su dignidad subjetiva. El objeto es el dispositivo, los fenómenos de discurso que en el intervienen, los recursos, los fenómenos transferenciales y subjetividad que aloja cada disciplina.
Por esto es fundamental que en el equipo de trabajo interdisciplinar entre en juego no solo la subjetividad del niño en cuestión sino la de los que en el caso intervienen dado que esto modifica el escenario y la construcción del caso y es lo que replica la encerrona si se lo desoye.
El recelo y el autocuidado por parte de quienes intervienen allí que responden ante la presión social y el consenso en las crisis o bien desplazando el problema( en una suerte de metonimia que reproduce el abandono adulto) o bien que ante el riesgo sistemáticamente se institucionaliza siguiendo en realidad el fantasma que actúa sin pensar como si la institución de por si resolviera una crisis
Aquellas vivencias de abandono, muerte o desamor que se realizan son la matriz misma de la inscripción de una serie que luego se hará oír como destino muchas veces inquebrantable de sucesión de pérdidas.
De la intervención en crisis a la construcción de una situación de intervención-caso.
En el CAT comenzamos hace un tiempo una experiencia interdisciplinaria que se propuso en un inicio como un espacio de supervisión. En realidad se fue transformando por la praxis integrándose en un espacio de trabajo que se reúne periódicamente a pensar las crisis, el dispositivo, las decisiones y el caso. Este es el objeto complejo (transdisciplinario) con el que trabajamos.
El CAT lleva en su nombre ya una estipulación ligada al limite temporal que determina las modalidades de intervención y el tipo de dispositivo a pensar.
Tal limitación temporaria no permite en general el armado de la lógica de un caso tal como la concebimos en la clínica con niños, pero no es sin la lógica de la situación que podemos cernir la intervención. Esto predetermina las prácticas que se instituyen en él.
Pensamos que hay una distancia entre la crisis o la emergencia y lo que llamamos la Construcción de una situación de intervención o de allí a la construcción de caso.
Nos proponemos el trabajo desde esta perspectiva de intervención lo que no siempre es posible. Cuando hay emergencias que se resuelven simplemente como Intervenciones en crisis mas que en la construcción de Situaciones16 de intervención.
Abordamos cada caso en su singularidad, de manera interdisciplinaria (participan 2 Trabajadoras sociales, una psicóloga y un analista, de manera estable a los que se suman en ocasiones algunos operadores según el caso en cuestión).
Para tal fin es necesario contar con este tiempo segundo de reflexión. Que permite caracterizar el escenario sobre el que se interviene. Se trata de establecer como escenario las coordenadas sociales, culturales y familiares que constituyeron la escena traumática. Siendo las más frecuentes las de expulsión, exclusión, abandono o abuso y maltrato.
Advertimos que lo traumático no se valora en términos de realización expresa acontecida o no, sino de desborde o exceso (pulsional) sobre el niño esto es lo que determina lo insimilable para el aparato psíquico del niño en cuestión.17
Se define una situación por el carácter y modalidad transferencial que esta pone en escena, sea por la vía de la Repetición o por la vía de las puestas en escena como actings o P. al acto(lo más frecuente) o por las puestas en acto de apertura a otro escenario-situación ( las menos frecuentes).El carácter de repetición automática o no de las mismas. Como signos o indicios que se prestan a una lectura. Sabemos que la modalidad que define la apertura al Saber Inconsciente excede el dispositivo del CAT, sin embargo en ocasiones es necesario intervenir calculando la apertura a un tratamiento generando las condiciones que lo hagan posible( léase intervenciones en el caso, derivaciones y trabajo interdisciplinario con el terapeuta o equipo tratante). Equipo de niños o adolescentes que permita un tratamiento por fuera del mismo dispositivo CAT Situando en un horizonte posible estas intervenciones, derivaciones o instauración de tratamientos para lo cual arribamos a la presentación de la situación como preludio de un caso. Allí se acompaña al niño o el adolescente a los umbrales del caso.
Deslindar la idea de una verdad única o totalizante a priori en cuanto al motivo de ingreso que determino su entrada al dispositivo. Este proceso de deconstrucción de la verdad en verdades parciales a ser leídas permite configurar el pasaje de escena traumática instituyente de un niño como caído a la construcción de un escenario de intervención que es de un orden instituyente diferente. La situación que se construye instituye un niño sujeto a y de la palabra, para lo cual hay que precisar en algún sentido el deseo de los otros en su crianza, su carácter de legalidad y legitimidad ya mencionados.
Se trata del pasaje de la emergencia a lo que llamamos Situación de intervención. Una situación caracterizada por la precipitación de otras verdades. La desarticulación del proceso de respuestas institucionalizantes automáticas o reflejas. La implicación subjetiva del niño o adolescente que no derive en un régimen de culpabilización moralizante, en particular en aquellas situaciones que se originan en niños que han tenido algún nivel de conflicto con la ley.
En el equipo interdisciplinario de supervisión propusimos un axioma de claro espíritu analítico: "El destino es lo que se dice de lo traumático o del accidente" Justamente intentamos en cada caso hacer decir al niño y a los actores implicados en la situación para arrancarle a la mudez de la violencia su certeza. Con esto nos proponemos al menos en la medida de lo posible intentar la posibilidad de Otro Destino que no sea el de la repetición y la caída del Angel en el Laberinto de discursos.
Juan Dobón
Notas
1 Corominas, J. Diccionario etimológico de la lengua castellana.. Ed. Gredos.
3 Lacan, J. Función y campo de la palabra y el lenguaje. Escritos 1. Ed sigloveintiuno. Bs. As
4 Freud, S. Mas allá del principio del placer. 1920 capítulo VI (St.Ed, 18, Pags. 51-3)
5 Léase Freud, S. El Yo y el ello, la 32ª de las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a), Esquema del psicoanálisis (1940a)
6 «Una parte [de la pulsión de muerte] se pone directamente al servicio de la pulsión sexual, donde su función es importante. Hallamos aquí el sadismo propiamente dicho. Otra parte no acompaña esta desviación hacia el exterior, sino que permanece en el organismo, donde queda ligada libidinalmente con la ayuda de la excitación sexual que la acompaña [...]; aquí reconocemos el masoquismo originario, erógeno».Freud. Mas allá del Ppio de placer.192
7 Lacan en su texto "La agresividad en Psicoanálisis" señala que "Podemos casi medirla en la modulación reivindicadora que sostiene a veces todo el discurso, en sus suspensiones, sus vacilaciones, sus inflexiones y sus lapsus, en las inexactitudes del relato, las irregularidades en la aplicación de la regla, los retrasos en las sesiones, las ausencias calculadas, a menudo en las recriminaciones los reproches, los temores fantasmáticos, las reacciones emocionales de ira, las demostraciones con finalidad intimidante..."
8 Quisiera expresar mi agradecimiento a Federica Otero, María E. Koolen y Silvia Nespereira con quienes hemos conformado un espacio de trabajo interdisciplinario donde reflexionamos y pensamos críticamente la labor en el CAT.
9 Lacan, Jacques. "Dos notas sobre el niño" en Intervenciones y Textos 2.Ed. Manantial
10 En cuanto a la Judicialización del conflicto social es determinante el aporte de L. Wacquant en "Las cárceles de la miseria". Ed Manantial
11 Dobón ,J. Lo público, lo Privado y lo Intimo. Consecuencias de la ley en el sujeto. Ed Letra Viva
12 Zaffaroni, E. Ponencia sobre La culpabilidad en la Universidad de Maceratta. Italia con motivo de su nominación como Doctor Honoris Caussa
13 Lacan, J Problemas cruciales del psicoanálisis. Clase del 19/5/6
14 Freud, S. Tres ensayos de una teoría sexual. La sexualidad infantil. La investigación sexual infantil. Vol 7. St. Editión
15 El aporte de la epistemóloga Kuky Coria es definitivo en este aspecto de pensar lo interdisciplinar en nuestro medio
16 Empleo este término para hacer resonar un orden de Situación homologable en algún sentido que es el propuesto por A. Badiou en su obra Ser y Acontecimiento, en el se define como Situación de acontecimiento al Topos en el que precipita y se instituye un nuevo orden de Subjetividad y de la Verdad. Solo que a diferencia de mismo esto no es pensado en su aplicación en un dispositivo
17 Freud, S. Pulsión y destinos de pulsión. Vol 14. St Editió