Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Seminario
Psicoanálisis con niños

http://wwww.edupsi.com/psa-niños
psa-niños@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo y Fort-Da

Coordinado por : Lic. Ariel Pernicone


Clase Nro. 6
Juego y sujeto supuesto saber
Carlos Eduardo Tkach


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Si se tratara de iniciar una clase, conferencia, o disertación en cualquier otro espacio en los que acostumbro hacerlo, comenzaría con un : buenos días, buenas tardes o buenas noches. En este espacio sólo diré ( aunque esté escribiendo ) buenas...dejando a cada uno de los invisibles lectores-auditores de esta exposición, llenar lo que corresponda.

Pero, me doy cuenta que me resulta insuficiente : para mí son buenas tardes (no puedo prescindir de este anclaje cuando me imagino dirigirme a un público aún cuando sea virtual en este momento, pero que será real en otro, pues me lo harán saber, supongo, con preguntas y comentarios ).

Buenas tardes.

Con el título indicado tengo la intención de articular el lugar del juego en la práctica analítica con niños con el concepto inaugurado por Lacan para conceptualizar la estructura constituyente de la transferencia analítica.

La pregunta es si se puede y cómo, situar tal concepto en el análisis de niños. En particular cuando, a partir de él y de su dificultad de hallarlo tal cual se lo ha enunciado y hallado en el análisis de adultos, se ha pretendido sostener la dificultad o imposibilidad de analizar a los niños. Consecuencia de esta idea ha sido el sumarísimo juicio de "no hay demanda".

Todos los analistas de niños han constatado como una particularidad las dificultades halladas con los niños : el no registro de sus dificultades y el de poner estas en relación con posibles significaciones de su vida psíquica a ser halladas por intermedio del trabajo puesto en marcha por el dispositivo analítico.

Este rasgo no es para nada absoluto, sí frecuente. Pero Juanitos no encontramos todos los días sino excepcionalmente.

Tomaré el camino de una actualización de los desarrollos más importantes sobre el juego en psicoanálisis de niños para ir trazando el recorrido planteado.

La palabra actualización me es útil a mí, espero que les sea útil a ustedes en lo que voy a tratar de transmitirles. Actualizar quiere decir hacer presente algo que en algún sentido pudo haber quedado pasado. Además, quiere decir poner al día. Una idea que tengo en relación con el psicoanálisis y con el psicoanálisis con niños (ya que a lo que me voy a referir tal vez no valga sólo para la práctica con niños), es que la historia del psicoanálisis ha estado atravesada, como es conocido por todos, por teorizaciones que se convirtieron en escuelas, escuelas que se convirtieron en pensamientos cerrados, pensamientos cerrados que se convirtieron en transmisiones de adoctrinamiento, y la consecuencia de eso ha sido un cierre en la posibilidad de seguir pensando en psicoanálisis. Este es un movimiento recurrente. El pensamiento lacaniano no ha estado exceptuado de este rasgo. Ha tenido un efecto de aceleración, ha sido catalizador de una cantidad de cuestiones y de teorizaciones, pero al mismo tiempo ha sido un movimiento de cierre a la posibilidad de pensar. Consecuencia de esto ha sido que se intenta algo así como cercar la realidad con una cantidad de fichas limitadas. Y la realidad, lo real, excede siempre la cantidad de fichas con que queramos pensarlo.

Pero esto no es nuevo. Es lo último, pero creo que todavía tiene vigencia. Winnicott en los años cincuenta, se lamentaba de esto en la Asociación Psicoanalítica Británica. En la correspondencia que le envía a Anna Freud, a Melanie Klein, a Susana Isaac, les decía que el pensamiento psicoanalítico se estaba transformando en un lenguaje cerrado. Además les criticaba, y en particular a los kleinianos, el estilo proselitista de transmitir psicoanálisis, y decía que eso estaba llevando a la muerte al psicoanálisis, y que los psicoanalistas deberían poder hablar con sus propias palabras. Para él hablar en forma proselitista y hablar en la jerga (no decía esto él pero se refería a la jerga que en ese momento era la kleiniana) llevaba a la muerte del psicoanálisis.

Quiero transmitirles algo que me gusta en especial de lo que él dice en esas cartas, y es que el lenguaje cerrado tiene dos consecuencias: una es el dogmatismo y otra es la claustrofobia. Y yo, dice Winnicott: soy claustrofóbico. Por mi parte, me identifico con Winnicott en la claustrofobia también, y eso me ha llevado, por muchos años, a salir siempre de cada teorización no obstante el deleite y fascinación que me provoque; que es una de las cosas que pasa en las Asociaciones Psicoanalíticas. Los autores provocan una especie de amor y de embeleso, que hace que uno crea encontrar en ellos, como en la mujer amada, todo. Esto pasa con los enamoramientos teóricos. Los apasionados defensores de una teoría dogmática, son enamorados atroces. Puede ser muy noble esto, pero los efectos para la transmisión pueden ser muy peligrosos para cada sujeto porque pueden llevar a identificarse con el amor del otro. Lo más interesante es seguir aquello que el deseo propio va transitando.

Con la llegada del tercer milenio, creo que tenemos una ventaja hoy en día en psicoanálisis, y sería una ventaja si la supiéramos aprovechar, porque no hay un nuevo pensador en psicoanálisis de la talla ni de Lacan, ni de Melanie Klein, ni de Winnicott. No apareció otro pensamiento de esa fuerza. Entonces una ventaja que tenemos hoy, creo yo, si se la sabe aprovechar, es tener esta perspectiva para poder aprovechar lo que cada recorrido ha tenido de fructífero, en lugar de pensar que el último que llega con otras ideas es lo último y cancela lo anterior. Permite además tomar también una perspectiva de los callejones sin salida y de las peores consecuencias a que condujeron cierto caminos.

Pero eso requiere actualizar conceptos que es el trabajo que les propongo. Actualizar desarrollos de Freud, de Winnicott, de Lacan que son los autores a los que me voy a referir. Debe tener como referencia a Anna Freud, que es una autora que creo que hay que recorrer también. Estoy nombrando los autores que han permitido pensar en relación con la práctica con niños. Porque Anna Freud nunca consideró al juego como un sustituto de la asociación libre para el análisis de niños. En las últimas conversaciones que tuvieron con ella otros analistas ingleses, que salieron publicadas, ella se mantuvo siempre igual respecto del juego. No nos referiremos a ella salvo para decir lo que ella no ve del juego como válido para el análisis, como dispositivo. Ella sí dice otras cosas, que son interesantes, y que se podrían cruzar en el cotejo con Melanie Klein.

Colocaría para marcar el recorrido "con Freud", "con Melanie Klein", "con Winnicott", y "con Lacan". El "con" es casi una definición de la postura, digamos. Pero eso se sitúa desde en alguna posición. Si yo extraigo de cada autor algo, la pregunta podría ser sobre cómo se articula todo ello, ¿vía algún eclecticismo por ejemplo?, ¿un parche de cada autor ?

No quiero expedirme sobre el problema epistemológico que esto implica, pero sí podría decirles que el pensamiento de Freud y de Lacan funcionan como articuladores y un ordenadores para mí de una cantidad de cuestiones. Pero no implican un cierre. Es un trabajo abierto.

Creo que cada teorizador en psicoanálisis, y es un problema de la epistemología del psicoanálisis, produce un objeto, una teoría, un análisis y un psicoanálisis con su propio punto de vista. Se los voy a decir de esta manera: sería imposible, salvo como un ejercicio didáctico, tomar un caso de análisis, supongamos una sesión de juego de un niño, y ver qué diría un analista kleiniano, un anafreudiano, un lacaniano, un winnicottiano, y decir qué perspectiva le aporta cada uno. Sería un ejercicio intelectual interesante, yo lo hago con mis alumnos, pero hay que tener en cuenta algo práctico: que quien tomó la sesión, el analista que recogió ese material, por mucho que se lo pretenda, en la sesión analítica no es alguien que ausculta la producción del paciente con un punto de vista objetivo que pudiese equivaler para cualquier otra perspectiva.

El que está ahí ya determina el campo. Y si es kleiniano va a incidir sobre el campo de cierta manera, por ejemplo: no preguntándole nada al niño y diciéndole "ahora vas a jugar y yo te voy a observar. Acá tenés unos juegos, vos jugá y yo te voy a mirar".

Un analista winnicottiano seguramente introduciría de otra manera su presencia ya desde el principio del juego. Por lo primero que le diría, por cómo intervendría, por cómo se prestaría o no. Un analista lacaniano también haría otra cosa. Y no entro en las variables personales, singulares, de cada analista. Mantengámonos en la posibilidad de tener un analista puro de cada una de las corrientes, que tampoco existen así.

El producto, ese material, ya sería otro para cada analista. No podríamos tener el material puro. Porque como analista participo en la producción de un material que tiene que ver con mi deseo como analista, y de acuerdo a cómo lo esté pensando. Lo que se produce en una sesión es distinto a lo que se hubiese producido con otro analista. No estoy reduciendo lo real del paciente a lo que es tramitado por mi manera de pensar. Hay un real que resiste a cualquier teorización que se le haga. No estoy reduciendo lo real a la interpretación simbólica que se haga de ella. No estoy diciendo eso. Pero, digo que lo que se produce ahí es un cruce entre estas dos cosas.

En cada autor encontramos un área, una zona, de una cantidad de problemáticas que supo circunscribir, detectar y hacerlas trabajar. Y si bien, hay algo que cada autor recorta, hay algo que inevitablemente deja afuera. El problema de lo que deja afuera es precisamente, con un espíritu crítico y analítico, lo que se puede encontrar en otro autor. Actualmente, esta modalidad, me resulta más productiva en la práctica analítica.

El tema del juego nos interesa, en tanto analistas, como forma, como dispositivo del trabajo analítico. En ese sentido, las teorizaciones sobre el juego, anteriores al psicoanálisis y posteriores al psicoanálisis, a mí me parecen interesantes. Me parecen importantes. Hay que conocerlas. Pero el juego como analistas nos interesa en tanto es un dispositivo, una práctica que sirve para analizar. Y además porque es un fenómeno que por supuesto existe desde mucho antes del psicoanálisis; porque existe desde que existe la cultura. En las primitivas culturas, en las excavaciones arqueológicas, se encuentran objetos que eran utilizados para el juego.

El psicoanálisis se sirve del juego para su propio fin. Por ello, llamar automaticamente "hora de juego", como está instalado en el decir de los analistas de niños, presenta la dificultad de decir que los niños vienen a jugar. Silvia Bleichmar se refiere a esto con mucha pertinencia en un artículo reciente, cuando dice que nadie llama a la sesión de adultos "hora de hablar". Por mi parte denomino a los encuentros iniciales con un niño así : encuentros. Hablaremos de por qué viene, sobre qué le pasa, y habrán juguetes que podrá utilizar. En un tratamiento se trata de sesiones de análisis. Freud decía que al niño había que prestarle palabras ; también es necesario introducir objetos intermediarios para que juegue.

Freud había hecho observaciones en el juego, de la misma manera que del hablar. Pero el psicoanálisis ¿qué hace del hablar? Esa es una idea de Lacan: ¿qué hace con el hablar? Lo maximiza para la situación analítica, en las consecuencias, los efectos, el alcance de lo que es hablar. Porque ¿en psicoanálisis qué se hace? Dice Lacan : hablar.

Aunque no todo puede ser tramitado en términos de lenguaje. Porque estará la conducta, lo que se muestra y por otra parte, lo que el analista entrega será o sus palabras o gestos o actitudes que tienen que ver también con el hablar, con el lenguaje. Y si hay un dibujo o hay un juego, también va a ser tramitable por el lenguaje. Pero hay más que lo que se articula en palabras. El juego tiene facetas: es más que el lenguaje, más que la palabra. Yo creo que en la situación analítica, en lo que circula con los niños, hay más que palabras. El problema es si esto está afuera o no del universo de lo que tiene que ver con el lenguaje.

El juego aparece como un dispositivo que utilizamos para el trabajo del análisis. Esto es importante para no hacer del análisis del juego una terapia lúdica, sino que creo que el dispositivo analítico tiene que ver con un aprovechamiento de la situación del jugar a los fines del trabajo analítico.

Lo que destaca Freud es que el juego es un modo de trabajo del aparato psíquico en una de sus prácticas normales más tempranas. Mediante el juego el niño trabaja psíquicamente. Primer cuestión que descubrió. Y, resulta obvio, trabaja espontáneamente, no necesita de un psicoanálisis para eso. El famoso niño, nieto de él, que se hizo psicoanalista, que jugaba al "fort - da", a desaparecer y reaparecer el carrete, podríamos decir sintetizando: se cura en salud. Él tiene que procesar un momento crítico en la vida, como es la separación de su madre, y dice Freud que frente a eso que implicaría una pérdida, un sufrimiento, él se compensa, se resarce, se cura del dolor de perder a la madre, escenificando por sí mismo la partida y el retorno de la madre, transformando una impresión desagradable en una ganancia de placer. En lugar de ser él el que es expulsado, es él, el que abandona. En ese cambio él se repone de la situación de pérdida, de ser dejado por la madre. Puedo introducir otro elemento más. En términos de Lacan, el niño, en lugar de ser el objeto que la madre deja, en la escena del juego que él produce se recupera siendo él el sujeto que convierte a un objeto en un representante de la madre. O sea que él se recupera como sujeto en la actividad del jugar.

Freud dice: era un niño muy juicioso, callado, tranquilo, que no molestaba. Pero tenía el hábito molesto de tirar repetidamente todo objeto que tenía a su alcance. Pero cuando la mamá volvía, el niño no hacía ningún escándalo. En ausencia de ella producía el juego, en el que además, repetía con mayor frecuencia el acto de desaparecer. Aunque el que le causaba mayor placer era el segundo movimiento. Hay otra escena muy pequeña que Freud describe, y es que además él jugaba a mirarse en un espejo y desaparecer. Jugaba a desaparecerse él mismo. No sólo jugaba a desaparecer a la madre sino que al mirarse al espejo él jugaba a desaparecerse él de su imagen. Juega con su imagen y hace desaparecer su propia imagen de él, no ya la de la madre. Lacan destaca en el Seminario II, en este juego, la articulación presencia-ausencia, mediante el acceso al orden simbólico, ya que el niño ejercita la repetición de los fonemas ‘fort’ y ‘da’. En el Seminario XI, introducirá otra perspectiva. Al jugar con el carrete, lo que el niño repite es una automutilación de sí mismo. Es un objeto que se desprende del sujeto cuando la madre parte.

Freud dice que mediante este trabajo el niño se resarce, se compensa, del sufrimiento y obtiene una nueva ganancia. Digamos: él pierde por aquí y logra inventar algo, porque acá hay una invención, hay una creación. Crea, poniendo en escena, una ficción que además domina él. Por eso digo que es amo de la escena. En la otra escena, en la escena con la madre, él es el esclavo: la madre se va y viene cuando quiere. No le preguntó a él cuando se puede ir, y ella es omnipotente desde ese punto de vista. Pero en la escena del juego el que manda es él, el amo es él, y el esclavo es el objeto que le obedece. Esto le da un pasaje de posición y se recompone de la pérdida, creándose por intermedio del juego una realidad satisfactoria para compensar la insatisfacción y el dolor de perder a la madre. Y lo hace "escenificando", como dice Freud.

Por eso Freud dice "se resarce". "Se resarce" quiere decir que se compensa, pero en otro lugar. Pierde aquí y para compensarse de lo que perdió aquí, que no quería, en otro lugar se da "un gustito". Pero este darse ese "gustito" para compensar la pérdida del placer perdido en otro lugar (en este juego hay una dimensión económica de satisfacción-insatisfacción), implica que él crea una nueva realidad, porque eso lo obliga a crear algo que no existía. Si más adelante, a eso que tira le empieza a poner un nombre, y después le agrega otro objeto y luego una muñeca, está creando una ficción que tiene todo el valor simbólico e imaginario de la creación. Winnicott va a ser de esto el eje de su teorización.

En el artículo Recuerdo, repetición y elaboración, Freud nos brinda una indicación útil que es valiosa para entender el juego dentro del dispositivo analítico. A esa altura de la técnica analítica, se topa con el obstáculo del actuar (el agieren) cuando lo que busca es el recuerdo, las asociaciones, la palabra. Es un actuar sin saber, que se despliega en la actualidad de la relación con el analista. Transferencia y repetición se entrecruzan. La nueva dimensión de la técnica consistirá en un "hacer repetir" pues permitirá convocar un material que no adviene por la vía de las asociaciones. Dice entonces que esa repetición puede volverse inocua y aprovechable si "le abrimos la transferencia como palestra donde tiene permitido desplegarse con una libertad casi total y donde se le ordena que escenifique para nosotros todo pulsionar patógeno". La transferencia se abre como lugar de puesta en escena. Es decir, toma la repetición como un saber en acto que vía la escenificación puede acceder al estatuto de la puesta en palabras.

Lo que me interesa mostrarles de este desarrollo son dos cosas. Una es que el juego es una actividad autocurativa que el aparato psíquico tiene a disposición. Hay niños que se pueden servir de él y hay niños que no. Podemos decirlo de otra manera. Hay estructuras parentales que favorecen que el niño pueda servirse del juego para autocurarse, vamos a decirlo así, de los sufrimientos de la vida. Y algunos, por alguna razón que puede tener que ver con la estructura familiar, que puede tener que ver con lo que ustedes quieran de su historia, con acontecimientos únicos, no tienen ese recurso para poder enfrentar un momento de pérdida. En algunos de esos casos, esta actividad fracasa. Esta idea de Freud es muy importante, Freud también agrega que el niño tramita las experiencias traumáticas en la actividad de juego, en la medida en que mediante él intenta procesar el más allá del principio del placer o la pulsión de muerte. Esto llevó a algunos autores a pensar, (sobre todo está en Winnicott esta idea, por lo menos en la teorización que surge de él), que en la situación analítica bastaría con hacer que el niño juegue, en permitir que juegue. De manera que en la práctica analítica el analista se trasformara en algo así como un buen propiciador del juego. En favorecedor del mismo. Debemos preguntarnos si esto es suficiente.

Veamos ahora como entrar en relación con el dispositivo del juego, con el concepto de Sujeto Supuesto Saber.

Quiero recordar que en el análisis de Juanito, que como se sabe estuvo conducido por su padre, Freud ve una sola vez al niño. Y en esa única vez que Freud lo ve, le hace una interpretación. Es la única interpretación que él le hace. Le cuenta el mito edípico, le dice a Juanito lo siguiente: "mucho antes que tú nacieras yo sabía que iba a nacer un niño que iba a querer mucho a su mamá e iba a tener odio por su papá". Y al salir, Juanito le pregunta al papá si el profesor podía hablar con Dios para saber de antemano todo lo que él le había dicho. El comentario de Juanito es muy interesante por varias cosas. Primero porque es un efecto de que Freud le dijera "desde antes que tú nacieras yo sabía..." Había alguien que ya sabía sobre él, con lo cual alude al saber preexistente al nacimiento del sujeto. Toca ese punto. Pero por otro lado, Juanito lo remite a Dios, y pregunta si el profesor, que es el que se supone que sabe, puede hablar con Dios. Con lo cual no confunde a Dios con Freud. No dice que Freud es Dios sino que pregunta si puede hablar con Dios, para que Dios le cuente. Es evidente que se juega ahí el tema del saber.

Juanito es un ejemplo original del psicoanálisis de niños, porque se considera que es el primer caso de niño analizado, donde lo que está en juego es la suposición de saber. El deseo de saber de Juanito. El cuestionamiento al saber y una práctica que tiene que ver con el saber. Lacan va a decir que Juanito es un investigador, que es casi un metafísico, por el tipo de interrogaciones que se hace sobre el ser, sobre la vida, sobre la muerte, sobre la existencia, sobre los orígenes.

Este sería, si ustedes quieren, el ejemplo mejor que podemos tener del punto de vista de lo que sería el funcionamiento del dispositivo analítico en un niño. Que más que un Juanito! Que más lindo que tener un Juanito en análisis! Pero la verdad es que, como les dije, los Juanitos en análisis son excepciones. Y si durante algún período del tratamiento presentan el estilo de Juanito, los análisis de niños cuando son largos tienen otras vicisitudes que no tienen nada que ver con el período de análisis del estilo de Juanito. Por eso cada vez que nos encontramos con un niño en posición de apelar al saber, de trabajar el saber inconsciente con esa fuerza deseante, es más bien una perlita, una joya que se trata de mostrar, porque vemos un niño interrogado y trabajado por el análisis.

Lo que se denomina Sujeto Supuesto Saber, implica dos suposiciones: se supone sujeto y se supone saber. La suposición del saber inconsciente y la suposición del sujeto. Son dos suposiciones Cuando Juanito, le dice a Freud que puede pensar tales cosas para contarle al profesor, porque puede entender de qué se trata, es porque él supone que ese saber va a descifrarse y que ese desciframiento lo implicará como sujeto. En términos freudianos se trata del inconciente reprimido, saber no sabido, que será producido por el trabajo analítico.

Recuerdo el primer encuentro con un niño que todavía atiendo. Entró serio, y me miraba con susto. Le pregunto si sabe por qué viene, me dice: " no sé". Le digo que quiero saber qué le pasa : "no sé". Le ofrezco jugar y le pregunto que quiere hacer : "nada" ,silencio.

Entre este niño y Juanito tenemos todas las posibilidades. Es decir: ni demanda, ni Sujeto Supuesto Saber, y encima asustado por cualquier pregunta que le hacía, lo cual me provocaba la necesidad de actuar con mucho tacto y con mucho cuidado.

En este paciente, la primer suposición no es del sujeto ni del saber. En el curso de encuentros posteriores comenzará a dibujar y lentamente me irá contando cada vez más cosas sobre sus dibujos. Con lo cual el saber inconciente comienza a trabajar y constituye la primer suposición que se va instalando. La suposición de sujeto aparecerá posteriormente.

El tema del supuesto saber implica un Otro al que se le pueda suponer saber. Pero implica lo siguiente: que yo pueda operar del lado del saber. Si en la medida en que yo le pregunto o hago jugar interrogaciones, y él se inhibe y está asustado ahí no estoy en posición de un Otro del saber. Ahí soy un Otro real que angustia y que en todo caso no es suposición de saber. Debo ser un Otro de alguna certeza de saber que él pude tener y que le provoca temor o angustia, porque soy un Otro no de una suposición de saber sino un saber cierto. Porque la suposición de saber es la de un Otro atravesado por la castración. En la medida en que lo veo tan intimidado, más bien estoy en el lugar de un Otro intimidante, angustiante para él.

Entonces lo que hago es ayudar, posicionándome en el lugar de otro que no sabe de él. En lugar de aparecer sabiendo de él, al estilo kleiniano (porque el analista kleiniano es un Otro que sabe, que sabe todo, que no deja nada afuera), me presento como alguien que se acerca y pregunta, y hace trabajar el saber al desprenderse de la figura imaginaria que puedo estar representando en ese momento para él. Hago trabajar para empezar, lo que sería la suposición de saber, colocando entre paréntesis lo que supongo y que es, que ese saber lo va a representar a él. Pero no me apresuro, en este caso, a suponer el sujeto. Espero. Le doy tiempo a la suposición de sujeto para no implicarlo antes de que su saber lo coloque a él.

Después, suposición de saber que hay que hacerla trabajar para que permita la suposición de sujeto como una segunda etapa. Les estoy dando un ejemplo que no vale para todos los casos. Vale para este porque para mí ilustra una forma de entrada que puede ser, con más o menos tiempo, general en los análisis de niños y es que no entran ellos por la suposición de saber.

La entrada neurótica en análisis, supone el Sujeto Supuesto Saber del lado del analista, Juanito como sujeto es capaz de tomarlo a Freud en ese lugar. Entonces, al analista, si bien se le supone el saber, hay un movimiento donde suponiéndole el saber esperan encontrar algo de sí mismos como sujetos. Es lo que sostiene el dispositivo de análisis.

Yo supongo el saber en el analista y me entrego a asociar libremente para descifrar algo de mi como subjetividad. En los niños se da un proceso al revés. En lugar de ellos estar colocados en lugar de sujeto, entran al análisis en posición de objeto y el sujeto es el analista. Por eso es que los tenemos sin pensar, sin querer saber, casi en una posición de sometimiento a lo que el otro sujeto pueda disponer de él.

La operación es hacer una inversión de esto, no asumiendo uno el lugar de sujeto que lo confirme en el lugar de objeto (que sería empezar a hablarle e interpretarle y llenarlo de interpretaciones donde uno sabría todo sobre él). Yo me hago el que no se, si ustedes quieren, "bueno... vamos a pensar", "veremos qué te pasa", aunque yo se que lo que voy percibiendo y escuchando me hacer ir teniedo conjeturas.

Ese saber es mío y como él a mí no me lo demanda, enchufárselo, sería confirmarlo en un sometimiento que justamente es lo que quiero evitar.

Sería una posición muy omnipotente. Sobre todo cuando no hay demanda de saber. Hay otras. Esta es una forma de la entrada de análisis. La entrada clásica del análisis descripta por Freud o descripta por las corrientes lacanianas, que son las vías del Sujeto Supuesto Saber, es una entrada en análisis vía el síntoma.

Es decir, el síntoma es un cuerpo extraño, provoca sufrimiento e interrogantes y esto se lo lleva al analista como un enigma para averiguar qué es. Aún en el caso de una neurosis, la demanda hay que trabajarla. No viene la demanda al análisis ya preparada. Es trabajo del analista desplegar la demanda. O sea, que aún en las mejores condiciones analíticas para una demanda neurótica, uno como analista tiene que hacerla trabajar esa demanda. No viene nunca pura, lista para analizar. Hay que hacerla trabajar.

En los casos en que se considera que no hay demanda, pero aún en los casos de las neurosis, la demanda hay que trabajarla. Requiere del trabajo del analista. Se produce en el intercambio analítico. Pero en el caso de la neurosis sería la expresión mejor de un síntoma, vengo porque eso me pasa es algo ajeno, me provoca algo que yo necesito saber qué es. Y además supondo que es enigma de saber y es un enigma de mí ser como sujeto.

Pero los niños no siempre entran así al análisis. Esa es la entrada por el síntoma. Los niños también y con mucha frecuencia, entran al análisis por otra vía que no es la entrada por el síntoma, porque las entradas al análisis no son todas por la misma puerta. Los niños entran al análisis por otra vía (en muchos casos, no en el caso de Juanito, porque Juanito entra vía el síntoma porque lo tiene y además porque quiere saber). Los niños entran al análisis por lo que se llama el fantasma. Y el fantasma al sujeto, podríamos decir, no le hace enigma, no provoca enigmas.

En el fantasma se vive, se es. Mas allá de los trastornos que nos provoque y de las complicaciones que nos traiga, el fantasma nos da, les da a los sujetos, a los pacientes, un lugar donde su ser es consistente. Por lo menos es una ilusión de consistencia en el ser. Por eso no hay demanda, porque en el fantasma lo que hay es complacencia, hay satisfacción. Aún hay goce. ¿A quién le hizo síntoma mi paciente? Le hizo síntoma a la madre. Es la madre quien dice qué le pasa a este chico que anda dando vueltas y que yo le pregunto y me dice que está pensando. Esto es raro. Ella hace síntoma. La escuela hace síntoma que dice: ¿qué le pasa a este chico?, ¿qué tiene? Ellos se preguntan por él. Pero él : "no sé".

Por eso estoy diciendo que eso es lo que se repite en la situación analítica. Entonces son los otros los que hacen división subjetiva en términos lacanianos. Dicen, "¿qué hicimos?, ¿qué le paso que...?, ¿qué hice?, ¿lo converti en un autista?", empieza a decir la madre y también :"Lo que pasa es que el padre no interviene". Entonces ella empieza a encontrar donde están las causas de la división, pero Martín sigue igual. O, es la escuela que empieza a llamar a los padres para ver qué le pasa a este niño. Fui a la escuela algunas veces, y las maestras se preguntaban si ellas estaban actuando bien con él. Todos hacen síntoma, menos él. Cuando le preguntaba qué le pasaba decía "nada".

Quiero introducir ahora el enfoque de Winnicott que surge como reacción a la manera kleiniana de utilizar el juego. Su planteo es que el juego es terapéutico por sí mismo. Lo importante no es el momento de la inteligente interpretación sino que el paciente llegue por sí solo a aquello de lo que se trata. Él rescata el trabajo del paciente. Al decir eso, está polemizando en la. época que le toca vivir, con el kleinismo y el manejo que hacen de la interpretación. El problema que se introduce con Melanie Klein es que la interpretación da una idea de un Otro para el niño, que puede explicarlo todo y que más allá no hay nada. Se tra en definitiva de una omnipotencia de lo simbólico, porque todo puede ser traducido en palabras.

Winnicott descubre que lo importante es que trabaje el paciente y que la interpretación del analista no se anticipe o perturbe ese trabajo. Se lamenta de haberse acelerado y no haber sabido esperar el tiempo de la transferencia. que trabaje yo como analista. Entonces, lo importante es que el paciente descubra por sí mismo aquello de lo que se trata. Dice Winnicott: gozo más, no cuando hago una inteligente interpretación, sino cuando el paciente descubre por sí mismo aquello de lo que se trata. Es con este acento con el que se empieza a oponer al poder de la interpretación como traducción del inconciente siguiendo un código universal. Creo que está hablando de la omnipotencia del analista. No lo dice en términos del concepto del Sujeto Supuesto Saber, sino en un analista omnipotente.

En Winnicott el tema está planteado en estos términos. Él dice así: "el axioma de mi práctica es que el que sabe las respuestas es el paciente. Dice que siempre hace por lo menos una interpretación porque sino hace ninguna el paciente cree que el analista lo sabe todo. Entonces, aunque me equivoque, dice él, por lo menos conservo una cualidad externa. No habla del Sujeto Supuesto Saber, obviamente, pero a su manera dice que el paciente es el que tiene las respuestas y es el que trabaja. Por eso la práctica de juego, para Winnicott no es tanto un lugar de expresión, como lo es para Melanie Klein. Para ella el juego es un lugar de expresión: el sujeto tiene un estatuto interno que está en alguna parte, y al jugar, eso que está adentro se exterioriza, se proyecta. Es como si la subjetividad estuviese toda condensada en un interior que sería el del niño, y al jugar vamos tirando de la piolita y el sujeto va saliendo. Winnicott dice, en contraposición, que la zona de juego es una zona interior-exterior de la subjetividad.

La zona de jugar, a la que él va a llamar de los objetos transicionales, de los fenómenos transicionales, es una zona de la vida, de la experiencia de la vida que va a ser el origen de la cultura, la religión, la tradición, el lenguaje. Es decir, no es sólo un lugar de expresión, es un lugar donde residimos, donde está el sujeto. No es un lugar de proyección de algo que es la verdad y que está en otra parte. Ahí mismo está el sujeto trabajando.

Por eso, el valor de la creación en el análisis pasa a tener importancia, y el análisis mismo aparece como un tiempo donde el sujeto se puede transformar pero como consecuencia del acontecimiento mismo del análisis. No sólo que el sujeto está adentro y lo que hacemos es tirar de él, sacar el rollo que ya está todo enrollado, sino que en el proceso analítico el sujeto se va haciendo. Esto es fundamental para la perspectiva de cómo entendemos aquello ante lo que estamos. Winnicott tiene claro que en el juego el niño se produce a sí mismo como sujeto, y descubre algo de sí mismo como forma inédita. No sólo descubre lo que ya estaba, sino que se produce a sí mismo como algo nuevo.

Y otro tema, también importante en Winnicott, es el valor que le da al objeto. Para Melanie Klein el objeto era siempre un símbolo de otra cosa. Un símbolo que representa una fantasía; un lugar de expresión de una cosa que está en otra parte. Winnicott le da valor al objeto real e imaginario. Por eso aparecen los objetos transicionales y los fenómenos transicionales que tienen valor de realidad en sí mismos. Sabemos que le indicó a Lacan un camino en la idea del objeto "a" como real. Winnicott sabe conservar en el lugar del objeto, y en el lugar del niño jugando y creando, un lugar donde el sujeto está haciéndose y produciéndose. Es un más allá de las palabras pero que tiene que ver con la subjetividad. El valor que le da al objeto, y a la creación que se hace con el objeto, es en tanto se crea el objeto. Se crea algo que no estaba. Y si se crea algo que no estaba del lado del objeto, es porque el sujeto mismo se está creando como otra cosa que lo que era.

En un sentido se cumplen, yo creo, en la concepción del análisis de Winnicott, la máxima de Freud: "donde era el Ello ha de ser el Yo". Pero no como fórmula del análisis de un adulto, sino como fórmula que puede servir en el análisis de un niño, pero aconteciendo en el momento de la constitución subjetiva del mismo niño. Es decir, lo que era antes de advenir a la palabra y como subjetividad, adviene en el análisis pero como un acontecimiento que no estaba inscripto antes. Y en tanto tenemos que ver con los niños, estamos operando en la infancia sobre una época de la constitución subjetiva. De manera que analizar un niño es intervenir en la temporalidad de ese proceso. Con lo cual no es que estamos con el sujeto ya hecho, sino que se está haciendo. Este es el valor de Winnicott. En Melanie Klein, ella analiza un niño que se constituyó desde el primer año de vida y se repite. En Winnicott está la idea de ir más allá de la determinación inconsciente. Hay un margen de libertad para el sujeto, que tiene que ver con la creación y con lo nuevo que es lo que podría abrirse a partir de un análisis.

Pensando en mi trabajo, al observar el juego del niño, tratando de no violentar sino simplemente observar y ver qué material aporta, me queda el interrogante de cómo saber, o cuándo saber, dónde y en función de qué y a qué nivel intervenir. En ese espacio de la sesión de análisis con el niño, hasta qué nivel llegar, en qué tiempo, cómo.

Donde Melanie Klein toma una posición más activa, me identifico más con Winnicott de dejar que el propio niño vaya elaborando. Pero ahí creo que hay una función importante del analista de saber cómo conducir, dejando que sea el mismo niño el que llegue a ese momento.

Melanie Klein considera al juego como un sustituto y equivalente de la asociación libre. El niño expresa sus fantasías, sus deseos y experiencias de un modo simbólico por medio de juguetes y utilizando el lenguaje de los sueños. Y el trabajo analítico debe abordarlo como Freud lo hizo con el lenguaje de los sueños. Además, considera que en sus juegos el niño actúa en lugar de hablar y la acción que es más primitiva que el pensamiento o la palabra es la parte más importante de su conducta. También destaca que en esta actividad de juego yace un proceso de descarga de fantasías de masturbación que opera como un continuo impulso a jugar y este proceso actúa como una compulsión de repetición.

 

Analizar el juego para Melanie Klein implica considerar los símbolos, el modo en que juega, el contenido, y los motivos que se ocultan detrás de cada cambio de juego. Es decir, que no se trata sólo del contenido. En una hermosa forma de pintarlo nos dice que el juego es un caleidoscópico cuadro a menudo sin sentido.

Quisiera llamarle la atención en las consideraciones de Melanie Klein respeco a la idea de la prevalencia de la acción en el juego, pero que se trata de acciones que ponen en acto el inconciente y por ello implican simbolización y son interpretables.

Anna Freud le critica a Melanie Klein este punto de vista sobre el juego como equivalente de las asociaciones libres. Ella dice : cuando un adulto en la sesión produce asociació libre, tiene como meta, como representación-meta de todo lo que dice, que todo eso le está dirigido al analista. El niño, cuando juega, dice ella, qué nos asegura que al jugar tiene al analista como destinatario de aquello que está haciendo ?

¿Está clara la pregunta, el problema? Entonces, le critica a Melanie Klein que ella interprete el juego independientemente de la capacidad del niño para hablar y para corroborar las interpretaciones. La crítica a Melanie Klein es que el juego se transforma en una interpretación de símbolos, independientemente del trabajo del niño por corroborar el contenido de la interpretación. Le parece central tener en cuenta conjuntamente con la intervención, la preocupación de que el niño corrobore las interpretaciones verbalmente o de que algo que se le dice pueda ser metabolizado en el trabajo.

En ese sentido, creo que hay una diferencia entre trabajo y elaboración. El juego como trabajo y el juego como elaboración. La palabra elaboración implica trabajo. Elaboración es el trabajar a través. Freud toma el concepto de elaboración como reelaboración. O sea que no es sólo laborar sino es reelaborar. Implica un volver una y otra vez sobre y a través de distintos contenidos.

Estoy tratando de conducirlos, también, a una idea que está en Freud, y es que el dispositivo de juego, el dispositivo analítico, el dispositivo clásico, es una especie de artefacto que pone al inconsciente a trabajar. El inconsciente trabaja permanentemente por eso tenemos sueños, actos fallidos, lapsus. Pero en la situación analítica, casi un dispositivo entre comillas "experimental", regular, trabajar con una cierta rutina, donde el inconsciente empieza a trabajar y lo podemos seguir, eso es lo que nos permite leerlo y trabajar sobre él. Lo que podemos saber del inconsciente de un paciente es la secuencia de efectos del inconsciente, del trabajo analítico. En ese sentido el juego es un dispositivo que hace trabajar al inconsciente, lo hace producir. Ahora bien, que produzca elementos del inconsciente no es suficiente para que haya trabajo analítico. Sin eso no hay análisis, pero sólo con eso tampoco. Aquí viene el trabajo del analista.

Por eso espontáneamente y por efecto del trabajo inconsciente se producen efectos de curación espontánea. El niño por ejemplo que juega sólo y se cura en salud. Una persona tiene una crisis, se encuentra con su mejor amiga, pareja o con alguien que lo escucha, o con quien sea, y eso le sirve de catarsis si le dice alguna palabra, porque es alguien que representa un supuesto saber. Y esa palabra que le dice le hace pensar la vida de otra manera que la pensaba. Eso le permite atravesar el momento crítico que estaba pasando. Es terapéutico. Ese es un efecto espontáneo. Pero sólo con eso no hay psicoanálisis. Sin esto tampoco hay psicoanálisis, pero sólo con eso no lo hay. Cuándo puedo intervenir y hasta dónde, tiene que ver con la medida de lo que es trabajar y lo que es retrabajar.

El dibujo tiene otras características pero puede servirnos para pensar el mismo problema que estamos desarrollando. El niño hace un dibujo y piensa en lo que piensa, o no piensa, pero nos produce un dibujo que además queda. Es un producto que queda. El juego se va. Es como la imagen que transcurre, es una escena que transcurre y se perdió. Recuperarla es más difícil. El dibujo deja un producto, algo grabado. Es un producto que además es real y no existía. El juego también pero tenemos que recuperarlo con palabras.

La pregunta es: en este dibujo, indudablemente que hay una puesta en imágenes de sus fantasías inconscientes, pero él ¿qué tiene que ver con eso? En la práctica analítica el problema se introduce a partir de pensar la suposición de sujeto y del saber.

El sueño implica una puesta en imágenes. El análisis del sueño nos da una representación de palabra que sería el texto del contenido latente. Pero lo que ha hecho el sueño es justamente una conversión en imágenes, y por eso es tan interesante en relación al juego. Es el trabajo de interpretación el que lo devuelve a palabras. El cuidado por la figurabilidad, tal como Freud llamaba el poner las imágenes, un dar a ver, ese es el trabajo del sueño. Convertir en imágenes. La lectura de las imágenes nos da un texto que es en palabras. Pero sobre el sueño, Freud dice en un artículo del año 1911, algo muy interesante que lo retoma Lacan en uno de los últimos seminarios. Freud dice en ese artículo: "no olvidemos, debemos tener en cuenta, que el trabajo del sueño no tiene como propósito el ser comprendido". ¿Qué quiere decir que el sueño no tenga como propósito ser comprendido? Quiere decir que no está destinado al intérprete. Para decirlo en términos de Lacan: no está destinado al Otro.

El sueño es una producción del inconsciente, y ¿qué propósito tiene entonces si no tiene el propósito de ser comprendido? El sueño implica el goce del inconsciente. Es el goce del trabajo del inconsciente. No tiene la finalidad de que se lo entienda. Ese es un trabajo que se le agrega, que se le adjunta como consecuencia del proceso analítico o del sujeto que dice ¿a ver qué será esto? Pero, en sí mismo, en su primer movimiento de producción, el sueño es el trabajo simbólico que hace el inconsciente y que goza con su propia producción. No está destinado a ser interpretado. Ese es un movimiento posterior.

Yo les decía que sin eso, sin el movimiento posterior, no puede haber análisis. Pero creer que porque hay un sueño hay deseo de interpretación, o propósito de que se lo comprenda, es un salto que en la situación analítica se tiene que dar.

Parece que para Freud, y Lacan piensa así también, es como si fuera un lenguaje que trabaja, pero no con el propósito de que se lo entienda. Es un saber en acto. Que no tiene destinatario. Esta es la idea. Ese es un trabajo que viene. No está destinado al intérprete. La destinación al intérprete se tiene que constituir. Lo que pasa es que nosotros ya estamos atravesados por el psicoanálisis y la misma producción enseguida nos hace plantear enigmas. Pero el trabajo psiquico, ese proceso de desplazamientos y condensaciones, ese trabajo de producción simbólica que está en el planteo que hace Freud, y que Lacan retoma, no tiene en principio el propósito de destinárselo al Otro. Quiere decir que goza de su propia producción. El Otro intérprete es un trabajo que hay que producir.

En los niños creo que observamos justamente esto. Porque ellos juegan y uno puede decir que tenemos el inconsciente de este niño: en los dibujos, en los juegos. Ahora, ¿tiene el propósito de ser comprendido? No, ninguno. Entonces, ¿cómo hago? Tengo que hacer algo para que esto se convierta en análisis. A veces hay que hacerlo violentamente. Si ven en el ejemplo de mi paciente, yo soy cauto, me manejo con suavidad porque creo que era lo que había que respetar de él.

Supónganse que un niño me viene a la consulta porque tiene problemas en la escuela. Supongan que son serios. Le pega a todo el mundo, lo están por echar. Ya lo echaron de varias escuelas. Sus "síntomas" entre comillas, que no son síntomas en el sentido analítico, están del lado del acting out o del pasaje al acto. Y esta es un forma de entrada al análisis. Está peleado con el mundo por decirlo así. Y está en posición de no querer saber. En esos casos yo puedo tomar la decisión de decirle "mirá, a mí me parece...", y a partir de alguna producción del comienzo del análisis, podría tomar y violentamente decirle que en todo eso que él está haciendo hay un sujeto y un mensaje. Porque lo interpreto como un acting out. O como un pasaje al acto y trato de convertirlo en un acting out. Y entonces puedo decirle que en esto está él implicado en algo, aunque no lo sepa, con el fin de introducir algo fuerte desde el punto de vista de la palabra.Como por ejemplo que se hace echar de todos los colegios, que está produciendo enemigos en el mundo para ser echado de todos los colegios. Está produciendo microsuicidios o micromarginaciones con esos actos. No hacer lo que se llama esperar la demanda. Introducir que él como sujeto en todo lo que hace está diciendo o denunciando algo que le pasa. Ahí hay una demanda. En la acción que despliega. Es decir, que yo introduzco ese propósito. En otro, puedo esperar y ser más cauto. Pero es importante tener en cuenta esta diferencia. Si está dirigido al Otro o no está dirigido al Otro. El acting out está dirigido al Otro. Esa es la diferencia con el síntoma y las formaciones del inconsciente. El acting out es denuncia al Otro, es una muestra de la verdad donde el sujeto ni siquiera sabe que está. Es diferente en el pasaje al acto. Si eso se puede convertir en acting out, lo vamos a saber a posteriori.

Lacan en los primeros años destaca que el síntoma es un mensaje digirido al Otro. Ya en el Seminario X, y a partir de allí, empieza a plantear otra cosa. En el seminario X, dice que el síntoma no está dirigido al Otro. Es goce y se basta. El síntoma tiene dos caras. Una que es la cara simbólica del síntoma y en este sentido es un mensaje a descifrar. Tiene otra cara que es la que Freud señalaba como satisfacción, como beneficio primario. El síntoma es pura satisfacción en un punto. Y lo que se demuestra es que la cara simbólica, a veces por mucho que se descifre, no mueve nada la satisfacción que está ahí en juego. Por eso no hay que dejarse seducir demasiado por la lectura simbólica del síntoma porque puede tratarse de un engolosinamiento en el que podemos participar con el paciente y que eso no cambie nada de la posición de satisfacción en la que está.

Eso tiene que ver con algo de la estructura de constitución de cualquier sujeto humano. La entrada en la estructura simbólica, en la estructura humana, es como objeto. Entramos siendo objetos. Objetos del amor de los padres, objetos del deseo de los padres, y objeto del hablar de los padres. Cuando Lacan insiste en el discurso del Otro, como discurso que preexiste al sujeto, pone de relieve algo de estructura: que el sujeto niño, el sujeto que va a advenir, primero es en la subjetividad y en el discurso de los padres. Es decir: se habla de él desde antes que él hable. En ese sentido que se hable de él, que eso hable de él, así como el Ello, que se hable desde antes que él tenga la palabra es una condición de estructura. No sólo se habla de él sino que se lo desea, se lo ama. O se lo rechaza, pero es parte del deseo. El rechazo es también parte de una forma de deseo. No desear es una forma del deseo.

Desde antes que él hable él ya está tomado por el lenguaje. El pasaje a que él tenga palabra, cuando el niño tiene la palabra, ya implica un cambio de posición son dos. Hay un sujeto que es el sujeto si ustedes quieren del Otro que habla de él. Cuando él habla, cuando el tiene la palabra, ahí hay un sujeto efecto de su propia palabra. Se subjetiviza y pasa a tomar él la palabra. En tanto sujetos siempre estamos en una relación al Otro, porque no podemos dejar de tener un lazo con el Otro.Es lo que Lacan denomina alienación de estructura. Pero si quedamos sujetos al Otro, no salimos de la posición de alienación al Otro. Por eso en la constitución del sujeto se produce además un tiempo de separación de la alienación al Otro. En ese punto es que nos recuperamos como sujetos pero de nuestra propia palabra.

Los niños hacen como paso de su constitución como sujetos. Entonces el análisis en un sentido reproduce algo de estos tiempos de la constitución subjetiva y es muy importante que un analista sepa dar lugar, al tiempo de la alienación, al tiempo donde se habla de él desde antes que él hable. Porque así entra al análisis: él sabe que los padres me hablan de él. Él sabe que yo ya se cosas de él. Él sabe que yo sé y que lo voy a atender. Entonces, se coloca como objeto de lo que los padres ya me dijeron, de lo que yo le voy a hacer. Él se coloca en esa posición. Esto es parte de la estructura. Los padres lo traen, porque lo han traído al mundo. Así como lo trajeron al mundo me lo traen a mí para analizar. Es parte de la estructura. No hay nada que esté fuera del orden de las cosas. El punto es el que sigue: ¿cómo de ahí él tiene la palabra? Ese es un segundo paso. Yo asumo el primer paso y hago como que es así: "yo sé lo que tus padres me dijeron, vamos a ver que me podés contar vos" y empiezo a darle lugar a que él advenga. Pero no trato yo de reproducir el Otro que lo constituye y le diga "a vos te pasa esto y esto", en el caso de mi primer paciente.

El Otro es la referencia de Lacan para el discurso que preexiste a un sujeto. Es la referencia de Lacan al lenguaje. A aquello de las palabras que hace que seamos sujetos encarnada por unos otros como el padre, la madre.

Cuando los niños nos cuentan cosas en análisis, muchas veces podemos detectar en lo que dicen cuánto de lo que nos dicen es lo que ellos piensan, o cuánto están repitiendo palabras de otros. Muchas veces sus síntomas, o sus dificultades, o cosas que nos dicen de las que ellos están convencidos, en realidad son reproducciones de palabras de otros y no son verdaderas palabras de ellos. Entonces, lo que muchas veces hago es preguntarles: ¿eso de dónde lo sacaste? Me cuentan algo y le pregunto ¿dónde lo escuchaste? Si lo escuchó de la mamá o lo escuchó en la televisión, para distinguir si es un discurso verdadero de él, o él es simplemente una especie de parlante del Otro.

Otra cosa que es muy interesante para producir este efecto de separación es preguntarle, cuando nos dice algo que tiene que ver con lo que le pasa: ¿qué piensa la mamá de lo que le pasa a él?; ¿qué piensan los padres?; ¿qué sabe él de lo que piensan los padres? O bien, por qué cree que al padre o a la madre le ocurre tal o cual cosa ? De manera de poner a los padres, a los Otros, los Otros significativos de él, en un lugar donde él pueda cuestionarlos, analizarlos, diferenciarlos, y no dejarlos como un lugar sobre el que no se plantee ningún más allá.

Estos son ejemplos que distintos recursos con los que tenemos que maniobrar. Uno es el juego, otro es la interpretación. También como introducir lo que uno sabe de los padres. Estoy dando distintas versiones de lo que puede hacer un analista. Puedo hacer reuniones con los padres, hacer reuniones con la madre y el niño, con el padre y el niño, o puedo hacer reuniones con toda la familia, o con el niño y los padres. En cada caso decido qué hago y en qué momento todas esas cosas. Entonces hay que pensar ahí un problema de estrategia.

Pero aquí he ido introduciendo en otro tema importante del psicoanálisis con niños y que es el trabajo con los padres y que requeriría un desarrollo específico.

Eso es todo. Estoy dispuesto a recibir comentarios y preguntas para contestar o detallar cuestiones que sean solicitadas a partir de lo expuesto.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Logo PsicoNet