Seminario
Sexología
sexologia@edupsi.com
http://www.edupsi.com/sexologia
Organizado por : PsicoMundo
Dictado por
:
Lic. Virginia Martínez Verdier y Dr. Carlos Alberto Seglin
Clase 17
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
TEMARIO:
1.- Parafilias. Dr. Carlos A. Seglin
2.- Transexualidad. Dr. Carlos A. Seglin
3.- Bibliografía.
4.- Bibliografía Clase 16.
5.- Aclaraciones.
Parasexualidades y transexualidades
(Parafilias y Trastornos de la identidad de género)
1.- Parafilia:
Significa "al lado del amor". Cuando hablamos de parafilias hablamos de una particular forma de organización de la sexualidad. Para la ley y el psicoanálisis se las denominas perversiones, y en el lenguaje vulgar como aberraciones, desviaciones o degeneraciones.
La sexología las considera una disfunción del amor erotosexual en la que está comprometida la intención de la relación sexual, la fantasía y la conducta sexual en sí misma.
Para que podamos hablar de una parafilia tenemos que tener en cuenta su carácter compulsivo, su repetición y la imposibilidad de canalizarlo voluntariamente hacia otra forma de sexualidad.
Estas conductas pueden incluir a un otro de forma voluntaria o no. En estos casos donde el sujeto parafílico "somete" a un otro en el despliegue de su escena hablamos de parafilias asociales.La mayor parte de los abusadores sexuales se encuentran en esta categoría.
Otras parafilias si bien no conllevan riesgo para otros sí lo hacen con el sujeto parafílico, ya sea por la intensa angustia que precede a la consumación del goce parafílico o por las situaciones sociales a las que se ve expuesto.
A diferencia de los sujetos que despliegan en su sexualidad diferentes escenas o fantasías sexuales el sujeto parafílico presenta un repertorio sexual muy limitado, ya que solamente encontrará calma frente a su ansiedad mediante la repetición de su/s escenas. Toda variación perceptible de su escena hará que su interés sexual decaiga.
Sin esta reiteración invariante (relacionada con la escena generadora de la parafilia) no habrá goce ni posibilidad orgásmica.
Es significativo que las parafilias sean predominantemente masculinas.
¿Cómo se genera una parafilia?
En la historia de los sujetos parafílicos encontramos padres ausentes, con carencias emocionales, soledad frente a la propia sexualidad, falta de modelos sexuales que establezcan una normativa de género y ubicación dentro del genograma en el lugar del hijo menor(o único), excesiva represión sobre la sexualidad, muchas veces con situaciones de abusos sobre la sexualidad infantil(seducción, exposición a escenas sexuales, erotización ). La experiencia visual parece ser muy importante en su iniciación.
Para su génesis es necesario que el infante quede atrapado en un vínculo que ligue fuertemente la escena generadora (sea violencia, imágenes, sometimiento, elementos diversos) con excitación sexual.En esta escena primaria hay un adulto emocionalmente significativo para el infante que paralelamentelo somete a la escena y lo erotiza.
En esta escena , ocurrida durante las primeras etapas de la constitución psicosexual el infante es expuesto a lo que siguiendo a John Money denominamos "vandalizaciones".
Así, una vez llegado a la adultez en la repetición del acto parafílico el sujeto encontará una forma de convertir la tragedia en triunfo. Tragedia por la deformación del mapa de amor que de ser "aceptable" para los otros le permitiría compartir la experiencia sexoerótica sin angustia. Triunfo por el rescate del componente lujurioso, aunque solamente sea a través de un mapa de amor parcializado, restringido, acotado.
La parafilia permite el despertar sexoerótico la actuación genital y el orgasmo pero solamente bajo las condiciones de la fantasía o la actuación del sustituto imaginario
Pueden clasificarse según seis ejes, según la estrategia que organice el argumento parafílico.
A -Sacrificial - expiatoria
Desde lastimarse o humillarse hasta el sacrificio con sangre y muerte. Aqui enmarcamos al sadomasoquismo, la coprofilia, urofilia, escenas de humillación y servidumbre, la violación, y el homicidio lascivo.
B- Saqueo - depredación
Tanto que el parafílico ocupe el lugar del autor o de víctima. Se caracterizan por la apropiación de algún elemento sin el consentimiento del otro. Hurto, violación, secuestro simforofilia (elaboración de desastres y contemplación con excitación sexoerótica), cleptofilia (hurto de prendas íntimas u otros elementos eróticamente connotados), hibristofilia (atracción sexual por un/a depredador/a)
C - Mercantiles - vanales.
La lujuria solamente puede ser vivida bajo la condición de que pueda ser canjeada trocada , adquirida o pagando por ella. En esta línea se enmarcan los que solicitan el servicio de trabajadores del sexo. En la chremistofilia el goce sexoerótico depende tanto de recibir un pago como de hacerlo.
D - Fetichistas - talismánicas.
Es este caso la condición es que la lujuria se incorpore al mapa de amor mediante un símbolo, un fetiche o un talismán, como sustituto del amante.
En la medida que esta identificación de lo sexoerótico con símbolos o fetiches (marcas de ropa, tacos altos, corpiños, portaligas, tec.) sea parcial y no comprometa la totalidad de la escena sexual, es decir sean un complemento y no un sustituto, no se configura una sexualidad parafílica.
Los fetiches parafílicos pueden estar en relación a diversos sentidos: tacto, olfato, etc. Y se relacionan con experiencias infantiles.
Travestofilia: es uno de los sindromes de trasposición genérica, pudiendo ser un antecesor del transexualismo.
En el travestista parafílico el hombre (generalmente lo son) encuentra su goce en la sensación táctil de la ropa interior femenina y en su apariencia vestido con ropas de mujer.
E - Estigmas - elegibilidad
La persona elegida para el despliegue de la lujuria no debe corresponder a los modelos socialmente aceptables para su contexto social. El criterio de exclusión puede estar dado por edad, religión , raza, nacionalidad, estado psíquico, fisonomía, etc.
Morfofilias: la pareja sexoerótica debe padecer algun impedimento físico, ser dependiente y estar necesitada de apoyo:P. Ej. Amputados (acrotomofilia).
La elección parafílica de personas tatuadas y/o con ornamentaciones (aros, body piercing) incluye elementos de estigmatización y fetichistas.
Cronofilias: La unión de parejas en más o menos edad más allá de la variabilidad socialmente aceptada. Incluye además de la discrepancia cronológica una discrepancia en la edad sexoerótica.
Autonepiofilia: sin haber discrepancia cronológica marcada un miembro de la pareja se somete a rituales de cuidado como los que se prodigan a un bebé .
Gerontofilia: en este caso el estigma de elegibilidad está en la avanzada edad del quien será objeto del deseo parafílico.
Pedofilia: en términos generales se refiere a la parafilia que involucra la lujuria sexoerótica a través de la elección de un menor. Podemos a su vez distinguir en nepiofilia (si involucra a un lactante o niño/a en la primera infancia), pedofilia o paidofilia propiamente dicha ( si es el caso de un/a niño/a) y efebofilia (si se trata de un púber o adolescente).
Cabe señalar que si bien muchos de los abusadores de menores entran en esta serie parafílica, la mayoría de ellos son de orientación heterosexual y que además no modifican su elección ( en cuanto a la edad del sujeto/objeto parafílico) o la seriedad del abuso inflingido. Es decir se mantiene constante la escena parafílica.
Zoofilia: es la parafilia en la que se obtiene el goce sexual exclusivamente a través de la unión con animales. No se incluyen situaciones transitorias u ocasionales en las que por factores culturales o psicológicos el sujeto realiza una cópula con una bestia, ante la imposibilidad de obtener otra pareja sexual.
F - Incitación . fascinación.
La realización de la cópula es reemplazada por una escena correspondiente a la fase preliminar o proceptiva. Incluyen el mirar y el exhibir, el tocar, hablar, frotar, escribir, etc.
Frotteurismo: se obtiene el goce a traves del frotamiento contra el cuerpo de otros. A diferencia de situaciones de seducción no es posible percibir otra búsqueda de respuesta a esta "incitación". No hay mirada, ni sonrisa, solamente distancia y tensión emocional.
Exhibicionismo: aquí la lujuria solamente puede desplegarse mediante la exhibición de los genitales (generalmente son varones) y requiere de la sorpresa o el horror del involuntario "partner". La realización de la cópula en lugares públicos es otra forma de exhibición parafílica.
Voyeurismo: buscará la observación de situaciones o escenas relacionadas con la sexualidad o la desnudez, completando el goce mediante la masturbación.
Somnofilia: se refiere al merodeo y acecho de alguien que duerme para hacerlo partícipe de su goce parafílico.
Telefonicofilia: Incluyen desde las llamadas francamente obscenas hasta las sutiles averiguaciones de datos personales de la víctima, en los que se concluye interrogando sobre la sexualidad.
Autagonistofilia: el goce está en ser observados manteniendo actividad sexual. Podemos encuadrar aquí a quienes desarrollan actividades en el mercado de la pornografía y a los "swingers".
Conclusión: La gama parafílica si bien variada y particular para cada persona,presenta características que las permiten agruparse en estos seis grandes grupos, según el eje que se pone en juego para lograr el rescate de la escena sexoerótica, definidamente aislada de su componente amoroso, en la repetición compulsiva, invariante de aquello que simboliza la vandalización a la que fuera sometido precozmente.
2.- Transexualidad:
Vamos a referirnos en este capítulo a las alteraciones de la identidad de género, dejando de lado a los llamados estados intersexuales. Estos derivan de alteraciones cromosómicas, gonadales o de la embriogénesis de los genitales y determinarán alteraciones en los caracteres sexuales, ambigüedad en los genitales externos o alteraciones en el fenotipo femenino/masculino.
En cambio los trastornos de la identidad de género , a los que nos referiremos específicamente, no implican alteración cromosómica(hasta donde sabemos hoy día), gonadal o fenotípica.
Esta alteración la transexualidad se conceptualiza como una disforia de la identidad de género.
¿Qué entendemos por identidad de género?
Es la experiencia personal de carácter subjetivo.vivencial por la que nos sentimos pertenecientes a un sexo u otro. No se refiere a la orientación del sujeto hacia un otro (hetero/bi/homosexualidad), sino a la percepción que se tiene de sí mismo como ser de sexo masculino o femenino: varón o mujer.
En las disforias de género esta percepción de pertenencia a un género opuesto al sexo biológicamente determinado (cromosómico,gonadal, genital, fenotípico) repercute en la personalidad y en el ajuste del individuo a su medio social (rechazo de la vestimenta y del rol genérico corespondiente)
Históricamente la primer descripción de un individuo con estas características fue realizada en Baltimore (U.S.A) en 1897. Magnus Hirshfeld reportaba en 1910 sujetos con severas formas de transvestismo que probablemente pudieran encuadrarse en la transexualidad.Así ocurre también con casos reportados por Havellock Ellis en 1936.
La primer intervención quirúrgica para reasignación de sexo probablemente fuese hecha en Alemania en 1923.
El término transexual fue acuñado por Caulwell en 1949. A partir de 1953 Harry Benjamin comenzó a publicar sus hallazgos que luego darían origen a su libro "El fenómeno transexual" (1966).
Es él quien determina los tópicos fundamentales para definir al transexual:
- - experimentar disforia genérica
- - alteración grave del desarrollo de la identidad
- - búsqueda implacable de ayuda hormonal y quirúrgica.
- - existencia de trasvestismo sin elemenetos fetichistas.
- - sexualidad autoerótica, "homosexual pasiva" o el deseo de tener relaciones sexuales con miembros normales del mismo sexo.
No hay investigaciones concluyentes que puedan vincular al transexualismo con indicadores biológicos. Se han descripto alteraciones electroencefalográficas en el lóbulo temporal de algunos sujetos transexuales, en porcentaje variable (13 a 48% de los sujetos estudiados según la serie).
Otros investigadores han tratado de encontrar alteraciones hormonales, y se postula que hay alguna clase de sistema dimórfico en el cerebro sobre cuya base se construya la identidad de género y el ejercicio del rol de género.
Sobre la teoría de desorientación del rol genérico propuesta por H. Benjamin; Money y Erhardt desarrollaron la hipótesis sociobiológica.Para ésta es necesaria una serie de eventos encadenados a partir de determinates biológicos sobre los que sde construirá la vivencia subjetiva ( identidad de género) y su expresión social (rol genérico)
Para Stoller el fenómeno transexual se debe a una fusión simbiótica con la madre producto de la cual surgirá un núlceo de identidad femenina antes de llos tres años de vida, sobre este núcleo ocurre un proceso de aprendizaje familiar y social que desmasculiniza al niño y refuerza la identidad y el rol femenino.
Beitel desde la teoría de las relaciones objetales habla de serias dificultades en la formación del self.
Resulta útil la línea de pensamiento de Docter (1988) en la que la identidad de género se comprende como un fenómeno multidimensionalconteniendo cualidades femeninas y masculinas,más que como un punto de ubicación en un continuum del género.
El DSM IV los criterios que se toman en cuenta para definirla son :
A- profunda y persistente identificación de género opuesta al sexo (cross-gender indentification)
B- inconformidad persistente con el sexo asignado propio o un sentimiento de extrañeza (inappropiateness)en el rol de género.
¿Qué se debería ofrecer a un transexual?
La Asociación Internacional de la Disforia de Género propone la terapia hormonal de reasignación de género (andrógenos para las mujeres y estrógenos para los varones) cirugía de reasignación sobre las áreas dimórficas (genitales, senos, caderas, laringe) para aproximar al género deseado.y tratamiento psicoterapéutico previo y posterior a la reasignación legal.
Según se trate de una disforia parcial o completa de género el sujeto transexual podrá ver satisfecho su anhelo solamente con el tratamiento hormonal o bien continuará su búsqueda hasta lograr que la medicina corrija totalmente eso que vive como "un error de la naturaleza".
La decisión de iniciar el largo proceso de reasignación genérica requiere de un concienzudo trabajo interdisciplinario para llegar a un diagnóstico correcto de la disforia genérica, y de acompañamiento psicoterapéutico para afrontar la crisis de la ablación quirúrgica y la reinserción social con la nueva identidad (vínculos familiares, laborales, sociales etc.)
La legislación de algunos países de habla hispana permite el tratamiento de reasignación genérica (Chile, Uruguay), mientras que en otros si bien se ha avanzado en cuanto a conceder la reasignación de género legal en casos de intersexo o transexuales ya operados la ablación quirúrgica de los genitales expondría a quien la practique a penalización por cometer lesiones gravísimas. (Argentina)
Comentario: Existe una película sumamente interesante acerca de la historia natural de un niño con disforia de género: "Ma vie a rose" (Mi vida en rosa) de origen franco belga, que recibiera la Palma de Oro 1998. Su director es Alan Berliner. Puede apreciarse en ella la vivencia subjetiva del niño, la particular constelación trigeneracional simbiotizante , la articulación de la dinámica de la pareja parental y las reacciones sociales frente a la problemática.
3.- Bibliografia
- Fernández, Gloria. Parafilias (material no editado). Bs. As.
- González Méndez, Guillermo. Estados Intersexuales y la disforia de género. CONAPO México1994.
- Mc. Cary. Manual de Sexualidad Humana. Ed. Manual Moderno. México, 1987
- Millot, Catherine. Ex-sexo Ensayo sobre transexualismo. Catálogo Edit. Bs. As. 1983
4.- Bibliografía Clase 16:
- Ojos que no ven . Psiquiatria y homofobia. Jacobo Schifter Sikora.Editorial ILPES San José Costa Rica 1998
- La iglesia ante la homosexualidad John J. McNeill. Grijalbo. Barcelona1979
- Sexualidades y Homosexualidades Jaime stubrin Ediciones Kargieman Buenos Aires 1993
- Historia de la Sexualidad Tomos I,II,III. Michel Foucault Ediciones Siglo XXI Colombia 1977,1986. 1987.
5.- Aclaraciones:
- Pedimos disculpas por el retraso en la continuidad de las clases, pero la vida real sumada a la virtual se ha interpuesto entre nosotros. Esperamos poder restablecer nuestra frecuencia habitual en las comunicaciones.
NOS DESPEDIMOS HASTA LA PROXIMA