Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
El pensamiento de Donald D. Winnicott
http://wwww.edupsi.com/winnicott
winnicott@edupsi.com

Organizado por : PsicoMundo

Coordinado por :
Lic. Andrés Nelken


Clase 2:
Leer a Winnicott
A cargo de Betty Berger

Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Leer a Winnicott

DESARROLLO EMOCIONAL EN EL AMBIENTE FACILITADOR. MADRE Y AMBIENTE SUFICIENTEMENTE BUENOS. HOLDING. DEPENDENCIA OMNIPOTENCIA. DE LA SUBJETIVIDAD AL USO DEL OBJETO.
CONCEPTO DE TRAUMA. HOLDING VS. ANSIEDADES EXTREMAS. ESCISION COMO DEFENSA.
TAXONOMIA. REGRESION TERAPEUTICA. DISTINTOS ENCUADRES TERAPEUTICOS.

Ante todo quiero agradecer la oportunidad de participar en este seminario. Y como se trata de seminario, lo que supone un encuentro, quisiera contarles que como hace 30 años que vivo en Israel, y por lo tanto enseño y escribo en lo profesional en hebreo o inglés, es para mi un especial placer escribir en castellano, ello me ayuda personalmente a integrar aspectos vivenciales y cognitivos al enraizarlos en el eje idiomático vivencial.

Con mi clase, aspiro a estimular la lectura de los escritos de Winnicott. Cada concepto básico de su teoría se enlaza estrechamente con los demás.

Quizás habrá partes de lo que yo escribo que parezcan demasiado condensados, o quizás tautológico o innecesario; pero por otra parte, Winnicott es de los autores que es preciso digerir y repensar, con espíritu abierto y creativo.

Mi contribución está concebida como una introducción, basada en un recorrido por algunos escritos de Winnicott, y me ocuparé del tema de Omnipotencia y Mundo subjetivo, propios de la primera fase del bebe en su estado de Dependencia, y la evolución hacia el "Uso del Objeto", que es la manera de Winnicott de referirse a la evolución hacia un mundo de objetos objetivos, o sea fuera del control omnipotente del sujeto-en otras palabras, contacto con la Realidad (dicho contacto es considerado relativo y no absoluto por Winnicott). Ubicaré entre lo subjetivo y lo objetivo el Objeto Transicional y la Zona Intermedia.

De acuerdo a las vicisitudes que se dan en cuanto a estos procesos, esbozaré la taxonomía que Winnicott propone, y el encuadre terapéutico apropiado para los distintos casos.

 

Winnicott ve el desarrollo emocional de la personalidad dando por sobreentendido "la teoría general de la continuidad, de una tendencia innata al crecimiento y la evolución personal, y la teoría de la enfermedad mental como una detención en el desarrollo. ........ Si se remueve lo que obstaculiza el desarrollo, el ser humano crecerá como consecuencia de las fuerzas poderosas inherentes a sus tendencias heredadas."

Afirma que hay dos maneras de entender la evolución de la personalidad: una, la formulación de la evolución en términos de zonas erógenas; la otra, especialmente útil para comprender patologías graves, se refiere "a la idea de la progresión de la dependencia (al principio casi absoluta) a la independencia".......(1) El ambiente facilitador, será el suelo fértil en el que la persona podrá separarse como tal del ambiente y desarrollarse.

Gracias a su disposición especial materna, la madre provee al recién nacido un ambiente de pura subjetividad; el ajuste al bebe permite que desde el punto de vista del bebe, el ambiente y la madre no existen. Su identificación con el bebe y su comprensión de este, permiten a la madre colocarse entre la realidad y su bebe, satisfaciendo sus necesidades de manera tal que hay superposición entre el pecho real y el pecho alucinado.

Si queremos evaluar este pensamiento de Winnicott tal vez sea fructífero remitirnos a los conceptos de Principio del Placer y Principio de Realidad que enuncia Freud. En pocas palabras, Freud afirma que al principio el bebe alucina el pecho, rigiéndose por el Principio del Placer. Solo más tarde, la frustración y el Instinto de Vida o de supervivencia - llevarán al Principio de Realidad.

Winnicott habla pues del pecho alucinado, (aunque como veremos luego, postula el contacto con el Principio de Realidad de una manera distinta que Freud) y de la función de la madre de mantener la vivencia de Omnipotencia, al superponerse el pecho alucinado con el real, es decir su ajuste al bebe es perfecto, y ello preserva al bebe de estar en contacto con la realidad demasiado pronto. Cuando la madre permite que el pecho sea creado por el bebe y ofrece el pecho en el momento adecuado, posibilita que el bebe experiencie que el creó el pecho. Esta experiencia es de suma importancia en cuanto el bebe no siente la realidad externa como intrusión a la cual ha de someterse.. Esto echa las bases de la creatividad y del sentirse un sujeto real. (2) Las "fallas" normales en el ajuste madre niño darán lugar a la posibilidad del bebe de salir de ese estado de Omnipotencia, en forma gradual.

En términos de Winnicott, hablamos de "holding", sostenimiento, que evita que el bebe experiencie ansiedades insoportables, o como el dice "la experiencia de no ser sostenido" -caída. Winnicott afirma que "una madre suficientemente buena, y padres suficientemente buenos y un hogar suficientemente bueno, brindan en verdad a la mayoría de los bebes y niños pequeños la experiencia de nunca haber sido dejados caer en forma significativa.(el subrayado es de Winnicott) así "construyen una estructura basada en la acumulación de la contabilidad introyectada. ...(a ellos, B.B.)..les cuesta entender a aquellos de sus compañeros que llevan consigo para toda la vida experiencias de angustia impensable y un déficit en la esfera de la confiabilidad introyectada. "(1,pag 236-7)...............Según Winnicott, estos últimos serán los que al enfermar sufrirán de esquizofrenia.

El bebe está en estado de inmadurez: "...el estado de no estar separado, de no estar integrado, de no relacionarse con las funciones corporales o con los objetos, ...."

El tema de la dependencia es enunciado por Winnicott en forma "extremista", cuando afirma que no se pude concebir al bebe como ente aislado, sino que "si contemplamos un bebe, vemos un bebe mientras está cuidado y atendido"....(3, pag.95)..

Con su optimismo Winnicott afirma que la mayoría de los padres tienen éxito en esta tarea, al ser ellos mismos.

Omnipotencia es posible como experiencia de poner dentro del ámbito del ego los sucesos que perturban. y evitando así la "herida narcisista", o sea el enfrentamiento a algo "no-mi" que si sucede temprano, es experienciado como trauma. Eso es posible cuando la madre presenta al niño la realidad en pequeñas dosis, adaptándose a su crecimiento y madurez yoica.

"Si el crecimiento se conserva estable, se conservan la omnipotencia y la omnisciencia junto con la aceptación intelectual del principio de realidad"(3, pag.95)

...."La madre satisfactoria o buena es aquella que es capaz de hacer frente a las necesidades de su criatura al principio, y hacerlo tan bien, que la criatura, al tener lugar su salida de la matriz de la relación madre-criatura, es capaz de vivir una breve experiencia de omnipotencia". (4, pag.66) Otra manera de expresar el estado normal de subjetividad, y por lo tanto de control omnipotente sobre la madre y el ambiente, se expresa en un artículo del libro Realidad y Juego.(5) Ahí Winnicott nos explica que el bebe ve en la madre a si mismo. Si por alguna razón la madre no le refleja su propia imagen - le muestra en su rostro rigidez o ausencia o sus propias ansiedades - el bebe experiencia un trauma, de estar prematuramente expuesto al no-yo. Es decir que prematuramente la percepción predomina sobre la apercepción.

O sea que para Winnicott es crucial que el proceso de contacto con la realidad o sea el contacto con lo no-yo se realice de acuerdo al estado evolutivo del bebe. Para que haya salud, sentimiento de ser un sujeto real y creatividad, el proceso ha de ser de desilusión gradual a partir de un estado de ilusión.

Entre lo subjetivo y lo objetivo, según Winnicott. esta la zona intermedia. Winnicott señala la importancia de un elemento que todos los padres conocen, el "Objeto transicional", que es una "primera posesión" del bebe - una mantita, osito, etc - que desde el bebe es algo creado por el y al mismo tiempo es ofrecido por la madre. Winnicott. habla de algo que está entre lo subjetivo y lo objetivo. Este objeto anuncia la instauración de la zona intermedia o transicional, zona en que se da lugar a la creatividad, el juego y la cultura, arte y religión(6). Como dice Winnicott: "En condiciones favorables, este objeto cede gradualmente su lugar a una gama cada vez más amplia de objetos, y a toda la vida cultural".(7,pag.62)

Uso de Objeto: Este concepto es emitido por Winnicott tardíamente, como una de sus últimas contribuciones. Winnicott explica la diferencia entre relaciones objetales y uso del objeto. Relaciones Objetales se establecen con un objeto que puede ser una proyección y que no necesariamente es concebido como un objeto fuera del yo. En cambio, el Uso del Objeto significa que para el niño se trata de un objeto fuera del yo, es un objeto objetivo. Para que se establezca el Uso del Objeto, debe haber buenas condiciones, en las cuales el niño destruye al objeto, y el objeto sobrevive ese ataque - para Winnicott, eso significa que a pesar del ataque, el Objeto sobrevive y perdura como bueno y no retaliativo . La madre debe entonces sobrevivir como objeto bueno y no vengativo a la destrucción por parte del bebe y el niño pequeño. De ese modo, el objeto adquiere existencia fuera del sujeto.(8)

O sea que ese es el modo en el que para Winnicott se produce la diferenciación entre el yo y el no-yo, así se establece el contacto con la "realidad compartida", "objetos objetivos", contrapuestos a los "subjetivos", y se logra la independencia -la cual es siempre relativa. . Es de destacar que Winnicott afirma que la agresión, la destrucción del objeto - es lo que permite este proceso de contacto con la realidad - al poner el objeto fuera del campo subjetivo. Este planteo es distinto que el de otros autores, según el cual la frustración y el contacto con la realidad , producen la agresión. Aquellos que no pudieron experimentar este proceso exitosamente por falla ambiental, solo tendrán acceso a esta experiencia de contacto con la realidad compartida si logran pasar ese proceso en el tratamiento. Esta manera de pensar requiere del psicoanalista sobrevivir los ataques del paciente. Solo si eso sucede el analista podrá ser percibido por el paciente como un objeto objetivo, y solo en esas condiciones podrá esperarse que el tratamiento llegue verdaderamente a su fin.

También en la adolescencia, para crecer y ser un ente maduro, el joven debe pasar por esta experiencia, de destruir al padre - y que este sobreviva . "Si en la fantasía del primer crecimiento hay un contenido de muerte, en la adolescencia el contenido será de asesinato",( 9), pag.186.

 

Sobre taxonomía

En su artículo La Psiconeurosis en la niñez (10), Winnicott afirma que muchas veces cuando se trata niños aparentemente neuróticos, "hay un elemento psicótico oculto"....

Hecha esta salvedad, define ambas categorías, psiconeurosis y psicosis, afirmando respecto a la psiconeurosis que "se trata de un trastorno de los niños suficientemente sanos como para no volverse psicóticos".

En la psicosis hay un trastorno que afecta la estructura de la personalidad. Puede mostrarse que el paciente está desintegrado o irreal, o desconectado de su propio cuerpo o de la "realidad externa".

Según W., en el tratamiento de los casos fronterizos se tiene acceso a la exploración de la psicosis. Afirma: "En los llamados casos fronterizos, tiene que descubrirse no solo la angustia insoportable, sino además el efectivo derrumbe de la infancia, la extensión indebida de la omnipotencia, la aniquilación que instauró la herida narcisista."(3, pag. 96) )

En la psiconeurosis "el paciente existe como persona, es una persona total que reconoce objetos totales, está bien alojada en su propio cuerpo y tiene bien establecida la capacidad para las relaciones objetales. ...Los conflictos mas graves son los que tienen que ver con la vida instintiva....."

W. ubica entre psicosis y psiconeurosis tres categorías: 1-la depresión, en la que el paciente tiene conflictos en cuanto a impulsos e ideas destructivos que afectan las relaciones objetales. Habla de dos tipos de depresión: una depresión que tiene carácter psicótico, y la depresión neurótica.

2- "En algunos pacientes hay una expectativa persecutoria, que puede datar incluso de la primerísima infancia".

3-Psicopatías: es una per turbación que puede existir en psicóticos, normales, depresivos...En otro texto, la ubica en la fase de "dependencia relativa". Se trata no de deprivación básica sino de falla o pérdida del ambiente suficientemente bueno, que había existido hasta ese momento. A través de conducta antisocial, los niños emiten un "S.O.S.", pues en alguna etapa del desarrollo han sufrido una grave falla en el ambiente. Por medio del síntoma, se empeñan a retornar, con dolorosa deprivación, al estado preexistente a la falla, cuando "las cosas andaban bien". W. subraya que antes de que se desarrollen fuertes beneficios secundarios, estos síntomas contienen la esperanza de que el fallo del ambiente - que sucedió en la etapa de dependencia relativa - sea detectado y corregido. (11)

Respecto a las edades en que se originan las distintas patologías: Psicosis : primerisima infancia, la fase en que "apenas tiene sentido en psicología hablar de un bebe, pues la presencia y actitud de la madre forman parte viva de lo que podría denominarse el "bebe potencial" en proceso de convertirse en bebe" (10,pag 87)

Angustias depresivas: "etapa posterior de la infancia, cuando la dependencia se vuelve menos grave".

Edad de deprivacion "que lleva al establecimiento de la tendencia antisocial, de 10 meses a los dos tres años ," coincidiendo con John Bowlby.

Psiconeurosis: edad del deambulador, cuando el pequeño se enfrenta al Complejo de Edipo, "siempre y cuando este lo bastante sano para llegar a el". A pesar de usar este término, "deambulador", Winnicott. habla acto seguido del niño de 3-4-5 años

Winnicott nos advierte no aferrarse demasiado a las edades, sino pensar en términos de etapas, de infancia y dependencia que en realidad reaparecen luego. En la pubertad cobrarán vigencia nuevamente aspectos de esas etapas, que deberán ser elaborados para poder seguir el desarrollo hasta llegar a la vida adulta.

Tipos de encuadre:

En sus escritos, Winnicott nos habla de varios tipos de encuadre: el psicoanalítico "clásico" , el encuadre con condiciones especiales para la regresión, consultas terapéuticas y casos en que la función terapéutica es sobre todo el manejo, "management".

Por supuesto, este tema está íntimamente conectado a la concepción de los distintos cuadros clínicos. Así, W. considera casos apropiados para el psicoanálisis "común", los casos psiconeuróticos y otros que no requieran condiciones especiales. Aunque a pesar de esa afirmación suya, leyendo en sus escritos , se puede colegir que también en los llamados "tratamientos de encuadre psicoanalítico", hay una adaptación al paciente, con el objetivo de ofrecerle sostenimiento.

Encuadre para la regresión

Un concepto importante en W. es la escisión que se produce en la personalidad, como defensa frente a la angustia impensable e insoportable, en el caso de pacientes que sufrieron de falta de ambiente suficientemente bueno y sostenedor, en la primerísima infancia.. Así, en "El concepto de Regresión Clínica comparado con el de Organización Defensiva", (1) Winnicott ve en la esquizofrenia una manifestación de la defensa de disociación o escisión básica, frente al trauma de ansiedades extremas, en la fase que el bebe no tiene posibilidad de enfrentar y elaborar esa ansiedades. El caso extremo es el autista, que no experimenta sufrimiento. Como dice W, sus padres son los que sufren.

W. señala que su comprensión de la psicosis se ha enriquecido gracias al tratamiento de casos limítrofes. Hay casos de escisión parcial, "que puede aparecer en diversas formas de disociación, como el Verdadero Self y el Falso Self, y la vida intelectual escindida del vivir psicosomático." ( 1, pag.236) En casos de escisión, la cura consiste en pasar un proceso en el cual el paciente, en un ambiente terapéutico adecuado, pueda bajar esas defensas y experimentar el sufrimiento que eludió con la disociación, sufrimiento que será posible experienciar por las especiales condiciones del encuadre terapéutico. Estos son los casos en los que W. habla de la necesidad de la regresión en el tratamiento.

Podemos hacer notar que mas tarde, cuando habla del Uso del Objeto, el no -logro de esto es también una manera de describir al sujeto que por fallas del ambiente requiere para su curación condiciones especiales que permitan la regresión. El paciente lograra sentir cierto control omnipotente, y en ese estado especial, podrá experienciar las ansiedades insoportables que soslayo con la escisión. Al mismo tiempo, la supervivencia del analista como objeto a los ataques del paciente, - ataques que significan poner al analista fuera del ámbito del yo - hará posible que el paciente pueda usar al objeto, esto es, ver al analista como real. O sea que la regresión permite en forma gradual, y en forma incierta y penosa - pues no se trata de ninguna manera de un proceso fácil o seguro - el proceso de integración, y el gradual acceso al Uso del Objeto. Estas especiales condiciones además de la actitud profesional que es de rigor en todo tratamiento - y que para W significa entrega, dedicación, holding, seguridad - se expresan también en modificaciones en cuanto a duración de la sesión, según el caso; así nos cuenta de sesiones mas espaciadas pero mucho mas largas -y en un caso W nos cuenta que ofrecía a su

paciente sesiones de hasta tres horas(12, pag.83). Asimismo, cuando era necesario, había cierto contacto físico. Margaret Little, quien escribió sobre su tratamiento con W, cuenta como en una sesión W quedo largo tiempo en una posición física incomoda, sosteniendo su mano durante largo tiempo.(13) En otro caso W se encontró con la cabeza de la paciente en sus manos, balanceándose a ritmo como el cardiaco (70 por minuto), estando la paciente en situación regresiva. (14) Además, W expresa la necesidad en algunos casos de que en el cuarto ningún objeto cambie de lugar. El paciente así sensibilizado, sentirá las fallas inevitables del analista como una versión penosa pero más soportable, de las ansiedades escindidas.

El nos advierte respecto a "falsos tratamientos" en que el paciente es tratado como neurótico, y en realidad paciente y analista están evitando enfrentar las ansiedades extremas -que son ineludibles para lograr una efectiva evolución.

Consultas terapéuticas

El hecho de que Winnicott llegase al psicoanálisis a partir de la pediatría, y que fuera consultor en un consultorio público, determinó que estuviese en contacto con gran cantidad de bebes y niños que asistían a consulta con sus madres, ofreciendo problemas diversos. Así, W desarrolló una metodología adecuada a esa circunstancia, intentando sacar el máximo provecho de la consulta aislada o periódica. Su creatividad y libertad personal, le permitieron elaborar distintos encuadres terapéuticos.

W. escribe: "Mi concepto acerca del papel especial de la consulta terapéutica y del aprovechamiento de la primera entrevista (o primeras entrevistas reduplicadas) surgió gradualmente en el transcurso de mi practica clínica y privada. ..... a mediados de la década de 1920, época ......(en la que B.B.) daba la oportunidad a tantos niños como me era posible de que se comunicaran conmigo, hicieran dibujos y me relataran sus sueños, me sorprendió la frecuencia con que los niños soñaban conmigo la noche anterior a la consulta...... me descubrí a mi mismo en el rol de objeto subjetivo.....en ese rol de objeto subjetivo, que raramente perdura mas allá de la primera o de unas pocas entrevistas iniciales, el terapeuta dispone de una gran oportunidad para establecer contacto con el niño. .....O ese momento " sagrado" es aprovechado, o bien todo se echa a perder. ...... " Cuando estas entrevistas son aprovechadas, realiza "un trabajo en profundidad", ...."cambios aprovechados por sus padres".... "la entrevista tiene como efecto una liberación de las ataduras y un paso adelante en el proceso de desarrollo".(15, pag.12)

O sea que W habla de una situación transferencial inicial positiva especial, en una situación privilegiada, que ha de ser aprovechada. Es importante que él señala que si se sigue con las entrevistas, esta situación tan especial dará lugar a otra en la que aparecerá una transferencia y resistencia en sus distintas manifestaciones, que forman parte de un proceso terapéutico.

W. nos participa su experiencia de consultas terapéuticas que en unos casos se realizaron en un par de sesiones, a veces cada tantos meses. Para que la consulta sea recomendable, y pueda ser aprovechada, hace falta que el niño cuente con un " ambiente normal" -pues si el niño esta en "una situación familiar o social anormal, carecerá del apoyo ambiental que su situación requiere...."

Para W la familia es un agente común curativo, y muchas situaciones de enfermedad mental en el niño son curadas naturalmente en el seno de una buena familia.

W. afirma que hay casos en que si es posible las primeras entrevistas son el prologo de un tratamiento prolongado, en los casos en los cuales este es necesario. Afirma que hay casos en que la consulta prepara al niño para el ulterior tratamiento.

Una manera de comunicación en estas entrevistas es por medio de un juego, el Garabato, "Squiggle".

Insiste en que es difícil enseñar esta técnica de consulta terapéutica, porque no hay dos casos iguales, tanto en el sentido de que cada paciente es distinto, y en el de que cada terapeuta es distinto y por lo tanto la consulta será especial y distinta en cada caso. W destaca la importancia en esta tarea del hecho de que cuenta con su teoría del desarrollo emocional. Leyendo sus casos uno se impresiona de su libertad en jugar y "sorprenderse a si mismo".

W nos advierte en contra de interpretaciones de símbolos en forma dogmática, y la necesidad de poder reconocer cuando una interpretación es errónea, en el contenido, en la forma o en el timing.

Hay otros casos en que el tratamiento se prolonga en el tiempo, pero no con un encuadre regular, sino con entrevistas de acuerdo a la necesidad, o "a pedido" del paciente. Un ejemplo muy interesante de este encuadre es el tratamiento de "Piggle"(16), una niña pequeña que sufría de síntomas penosos, y fue vista por W cada tanto, durante un par de años, en sesiones a pedido de la niña. En este caso, la familia era "buena", y pudo actuar de agente curativo.

En casos que lo requieran por el estado del niño y/o porque no se cuenta con una "buena familia", W. recomendará tratamientos intensivos psicoanalíticos, si ello es posible.

Es interesante la manera taxativa de expresarse de W. en cuanto a que "solo respeta" un diagnóstico que emana del material que el niño produce espontáneamente en las entrevistas, y no por medios psicodiagnósticos distintos .

Leyendo los escritos de W, vemos como en casos en que era necesario intervino intercediendo frente a autoridades y escuelas por niños con problemas diversos.

Hubo casos en que definió su acción terapéutica como ayuda a la familia a curar al niño o sostenerlo. Su imagen se perfila como la de un profesional al que se podía acudir en busca de ayuda, en caso de necesidad. Es así como mantuvo contacto de vez en cuando con niños con distintos problemas y sus familias a través del tiempo.

Bibliografía

1) Donald W. Winnicott, El concepto de Regresión Clínica comparado con el de Organización Defensiva (1967), en Exploraciones Psicoanalíticas I, editado por C. Winnicott, Ray Sheperd, Madeleine Davis, Paidos, Buenos Aires, 1991.

2) Donald W.Winnicott, Human Nature, (Part IV, From Instinct Theory to Ego Theory) Free Asociation Books, London, 1988

3) Donald W.Winnicott , Nuevas Observaciones sobre la Teoría de la relación Parento-Filial, 1961, en El Proceso de Maduración en el Niño, editorial Laia, Barcelona, 1975

4) Donald W. Winnicott, La Integración del Ego en el Desarrollo del Ninio, 1962, en El Proceso de Maduracion en el Ninio, editorial Laia, Barcelona, 1975

5) Donald W. Winnicott, Papel de Espejo de la Madre y la Familia en el Desarrollo del Niño, en Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, 82

6) Donald W. Winnicott, Objetos Transicionales y Fenómenos Transicionales, en Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, 82

7) Donald W. Winnicott, Ideas y definiciones, en Exploraciones Psicoanalíticas I, editado por C. Winnicott, Ray Sheperd, Madeleine Davis, Paidos, Buenos Aires, 1991.

8) Donald W. Winnicott, El Uso de un Objeto y la Relación por medio de Identificaciones, en Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, 82

9) Donald W.Winnicott, Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente.... en Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, 82

10) Donald W. Winnicott, La Psiconeurosis en la Niñez, 1961, en Exploraciones Psicoanalíticas I, editado por C. Winnicott, Ray Sheperd, Madeleine Davis, Paidos, Buenos Aires, 1991.

11)Donald W. Winnicott, Psicoterapia de los Trastornos del Carácter, 1963, en El Proceso de Maduración en el Niño, editorial Laia, Barcelona, 1975

12)Donald W. Winnicott, El juego, en Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, 82

13)Margaret Little, Psychotic anxieties and containment, Northvale, New Jersey, ed. Json Aronson, 1990

14)Donald W. Winnicott, La Experiencia de Mutualidad entre la Madre y el Bebe, en Exploraciones Psicoanalíticas I, editado por C. Winnicott, Ray Sheperd, Madeleine Davis, Paidos, Buenos Aires, 1991.

15) Donald W. Winnicott, Clínica Psicológica Infantil, ed. Horme, Paidos, Buenos Aires, 1980

16) Donald W. Winnicott, The Piggle, An Account of the Psychoanalytical Treatment of a Little Girl, Hogarth, London, 1977


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo