Seminario
El pensamiento de Donald D.
Winnicott
http://wwww.edupsi.com/winnicott
winnicott@edupsi.com
Organizado por : PsicoMundo
Coordinado
por :
Lic. Andrés Nelken
Clase 6:
La importancia del
rostro materno en la obra de Winnicott
Ariel Pernicone
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
"Dos cartas / Dos Maestros"
Pequeño Pasaje Biográfico.
-Corría el año 1960, dos cartas dan testimonio del breve pero muy cordial encuentro entre los dos maestros.
Una, la del psicoanalista ingles, escrita el 11 de febrero, recordando con afecto esa cena que los reunio' en Francia.
La otra, la del psicoanalista francés, respondiéndole tardíamente el 5 de agosto, después de haberse tomado unos días de vacaciones, con el necesario pedido de disculpas por la demora en contestarle.
Evidentemente ambos tenían un gran respeto por la obra del otro, y por eso, no se ahorraron amabilidades al escribirse.
Las dos misivas, nos dan algunas pistas de lo que ocurriera entre ellos en aquel encuentro, que estuvo rodeado de un clima de sincera amistad y acercamiento mutuo:
Donald, evocando con cierta preocupación y afecto aquel pequeño accidente en la cocina, cuando a Laurence, la hija de la esposa de Jacques se le rompiera la botella de vino esa noche.
La contestación amable de Jacques, comentándole con inquietud, lo ocurrido con ella posteriormente, cuando fuera detenida por razones políticas.
No faltaron tampoco menciones a sus respectivos escritos. El agradecimiento del ingles, por la publicación traducida en el quinto volumen de "La Psychanalyse" de uno de sus trabajos dilectos donde teorizara sobre los objetos transicionales. De paso, y con su sutileza británica habitual, le aclara al francés que su apellido se escribe con " doble t " al final, y no con una sola, como lo publicaron en Francia.
El bochorno de Jacques por el error, prometiendo corregirlo, y el comentario seguido informándole acerca del seminario sobre la ética en el psicoanálisis al que le consagro' un año entero por ese tiempo.
Luego un agudo contrapunto sobre el escrito del psicoanalista frances,en relación a la teoría del Simbolismo de Ernst Jones ( "A la memoria de Ernst Jones: sobre su teoría del simbolismo"), en el que el ingles confiesa no haber podido asimilar su significado del todo, mientras que el francés intenta aclarárselo, de manera esforzada, en su respuesta.
Por ultimo, un amable intercambio, sobre una posible invitación y concurrencia de Jacques a dar una conferencia en la Sociedad Psicoanalítica de Inglaterra, retrasada por algunos conflictos internos ......pero ahora pronto a concretarse.
Dos cartas entre dos maestros....breve metáfora del puente que ambos intentaron tender entre sus obras.
Dos de las teorías más originales y que nos han marcado a todos nosotros como psicoanalistas.
A mi entender las dos corrientes teóricas más importantes que se han gestado después de Freud y desde Freud en el psicoanálisis.
Dos cartas, pintura curiosa del acercamiento entre estos dos grandes hombres y sus teorías.
*El uno,Jacques Lacan, el gran psicoanalista francés, quien no escatimaría nunca hacer una mención elogiosa en sus seminarios al dirigir su enseñanza a sus discípulos, al referirse a los conceptos teóricos centrales del respetado pediatra y psicoanalista ingles.
*El otro, Donald Winnicott, que por su parte,le rendiría su propio homenaje, unos pocos años después de esa cena que motivo' las dos cartas, reconociendo la influencia que tuvo sobre él la lectura del texto "El estadio del espejo" de Lacan.
-La mención fue realizada en unos de los más bellos y originales escritos que diera el psicoanálisis a lo largo de su historia: se llama " Papel del espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño " ( cap. 9 del libro "Realidad y juego" ) y esta' referido a la importancia del rostro materno en el vinculo temprano y en la constitución del psiquismo.
- Lo que sigue es una referencia a dicho texto, y porque no decirlo, mi personal reconocimiento a ambos.
Acerca del rostro materno en la obra de D.W. Winnicott
D. W. Winnicott realiza un valioso aporte a la reflexión psicoanalítica al alertarnos acerca de la importancia del " rostro materno" en el desarrollo humano.
En el capitulo 9, de uno de sus principales libros, llamado " Realidad y juego", es donde centralmente, este gran psicoanalista ingles, va a plantear con toda su amplitud el concepto.
Allí explicara', que en el desarrollo emocional individual, " el precursor del espejo sera' el rostro materno".
En este punto, Winnicott aclara que el trabajo de Jacques Lacan , "Le Stade du Miroir " ( 1949), representa una influencia clave en su reflexión sobre el tema, mencionando que en realidad, el psicoanalista francés no pensaba el espejo en términos de rostro materno como él si desea hacerlo, realizando así su personal y original propuesta al respecto.
En este sentido, Winnicott extiende la posición de Lacan , planteando con agudeza , que no habría posibilidad alguna de la existencia de un espejo, sin un rostro materno que refleje al niño en sus comienzos.
Se podría suponer entonces que el rostro materno Winnicottiano, es el constituyente necesariamente anterior del espejo Lacaniano, en el camino de la formación del Yo.
Para comprender acabadamente el lugar que ocupa el rostro materno, tal como Winnicott lo propone, es necesario entender su ubicación desde una óptica más amplia ,vinculándolo a su teoría sobre las primeras etapas del desarrollo.
En su conceptualizacion ,Winnicott afirma que el ambiente desempeña un papel vital y decisivo para el desarrollo emocional. En los inicios, el niño aun no existe separado del otro. Es decir , no tiene un reconocimiento , ni un registro psíquico de la existencia de un ambiente-madre, como alguien autónomo y separado de el. Su dependencia respecto del ambiente es absoluta , aunque él lo desconoce, al no existir tampoco una noción de si mismo todavía.
( " Desde el punto de vista del bebe', no existe nada mas que el bebe', y en consecuencia , al comienzo , la madre es parte de el. Esto es el principio de todo." Sic. )
A partir de allí, el proceso de maduración emocional se produce de manera lenta y compleja, en un camino que va dirigiéndose hacia una progresiva separación entre el " yo y el no-yo" , y en consecuencia hacia la posibilidad de una existencia separada del otro que una gradual integración de la experiencia , y el adecuado y "devoto" cuidado materno permite.
De tal forma, que si el desarrollo transcurre por los carriles esperados, se pueda ir gestando la capacidad de la percepción objetiva del objeto -madre- ambiente, que no esta' dada desde los comienzos.
( " La salud mental de un individuo es determinada desde el inicio por la madre, quien proporciona un ambiente facilitador , en el cual , los procesos naturales de crecimiento del bebe' pueden desarrollarse ".Sic)
Es en relación a esta idea que, tal como Winnicott lo plantea en sus diversos escritos, en estos momentos iniciales, y primarios del desarrollo, el ambiente tiene funciones muy precisas y básicas que cumplir, para que dicha circunstancia sea alcanzada , y no se produzca una perturbacion que derive en severas patologías. De aqui se desprende su concepto de " madre suficientemente buena", punto nodal en su teoría.
-Sostenimiento materno, y presentación del objeto , son dos claves en la función materna tal como él las destaca .
La madre debera' decodificar el " gesto espontaneo" del bebe', e intentar acercarse lo mas estrechamente posible a su necesidad por la vía de la identificación . En los primeros tiempos, si la madre acierta en forma adecuada y reiterada en la decodificación de lo que el niño necesita, posibilitara' que el vivencie lo que Winnicott denomina " la experiencia de omnipotencia ". Esto significa, que el bebe' pueda acceder a la experiencia ilusoria y omnipotente de la " creación del objeto". ( Vivencia del objeto subjetivamente creado por él). Base de la capacidad creadora del ser humano.
Winnicott, explicara' tambien, que este momento de ilusión, debera' transcurrir solo un tiempo, para luego advenir al tiempo de la desilusion, frustración necesaria sin la cual el humano no podría avanzar en su desarrollo hacia el progresivo reconocimiento del no-yo , hacia la capacidad de simbolización y hacia la capacidad para estar a solas que esto permite.
- Transición gradual que nos conduce de la dependencia absoluta, pasando por una dependencia relativa, hacia la independencia ,en el mejor de los casos.
Ahora bien, es justamente en el transcurso de estos movimientos y procesos más precoces y primarios del vinculo fusional entre la madre y el bebe', momentos de la constitución de los basamentos del psiquismo, donde Winnicott nos advierte acerca del lugar valioso que ocupa "el rostro materno".
Con su fina percepción clínica, avalada por una extensa practica pediatrica, que se suma a su enorme practica analítica , Winnicott , allí por el 1967, época de la escritura del texto que estamos pensando, nos describe un detalle que él pudo observar , y que constituye la base de su mención a la importancia del rostro materno. Tal observación es de una simpleza fáctica y tan cotidiana que cada uno de nosotros puede corroborarla en la experiencia propia, con solo detenernos a presenciar cualquier bebe' normal y su madre, en el acto del amamantamiento durante los primeros meses de vida.
La observación es muy sencilla y extremadamente común. Winnicott dira': cuando el niño se encuentra ante el pecho materno, y este sostenido por su madre, en ese vinculo afectivo estrecho, es muy posible que no lo mire mientras lo succiona y se alimenta. Por el contrario, el rasgo más característico lo constituye, el echo de que el niño dirija su mirada hacia el rostro materno.
Es sobre este rasgo absolutamente común y comprobable en cada ocasión, que Winnicott avanza mas allá de la clínica, realizando su original aporte. Y avanza , planteándose una pregunta aguda y simple a la vez :
- El dira' : "Pero , que ve ese bebe' recién advenido al mundo cuando mira el rostro materno?"
Y entonces , Winnicott respondera ' : Lo que ve el niño en esta etapa al mirar al rostro materno es " a sí mismo ". Al mirar el rostro materno se ve a sí mismo.!!
Es decir, la madre es su espejo. La madre refleja lo que él es , y le devuelve lo que él da.
Con el complejisimo agregado, que otorga toda su dimensión a la cuestión, de que el niño no la reconoce aun como otro, sino como formando un todo con él.
El rostro materno entonces impone de forma contundente su marca en la constitución del ser humano.
-Reflejar al niño con su rostro sera' pues, en estos tiempos primarios, sin dudas una de las funciones capitales de la madre.
En este punto Winnicott nos advierte respecto del alcance que esta cuestión ha de tener, y del riesgo que representa para el desarrollo del niño , toparse con un rostro inmóvil, como el que podría presentar una madre depresiva, reconcentrada en su propia tristeza. El dira', un rostro así, no es un espejo , o lo sera' de manera extremadamente perturbadora para el niño. El pequeño ser en gestación , mira un rostro inmóvil y no se vera' a sí mismo , debiendo instaurar prematuramente una serie de procesos defensivos que podrán devenir posteriormente en severas patologías.
La experiencia clínica con niños que padecen las patologías mas graves , nos enseña con cuanta frecuencia encontramos en la historia de estos pequeños un serio estado depresivo en sus madres durante los primeros tiempos de su crianza, lo cual atestigua el valor clínico de la mención Winnicottiana.
En el proceso normal, en cambio, el rostro materno que devuelve al niño su reflejo podra' hacerle sentir algo que podría ser enunciado aproximadamente de la siguiente forma : "Cuando miro, se me ve, entonces existo ".
Este proceso , cuando así se produce, nos dice Winnicott, permitira' sentirse real, y sentirse real incluso es mucho más que existir, en tanto representa una forma de existir como uno mismo, y en consecuencia poder relacionarse con los otros como tal.
Algunos autores posteriores han podido captar y apreciar, el valor conceptual del tema iniciado por Winnicott, y han desarrollado a partir de allí , interrogaciones referidas a la importancia del rostro materno: Por ejemplo en la constitución del narcisismo como lo ha hecho Sami Ali, o en la articulación de las fallas del rostro materno y su vinculación con el ataque depresivo en el sujeto adulto como lo hizo Ricardo Rodulfo.
Lo cierto es que si partimos de una escucha analítica atenta del discurso de nuestros pacientes, es muy probable que nos sorprenda las frecuentes alusiones al tema del rostro. Y esto es, sin dudas, lo que nos dara' realmente , una vez mas , la medida precisa del valor clínico que este aporte de Winnicott ha producido en nosotros.
Pienso ahora si , para concluir , que es justamente desde este lugar de la experiencia personal , que tal vez se nos permita comprender cabalmente la afirmación producida al final de este escrito tan creativo que es el Cap. 9 de Realidad y Juego :
Allí, el gran psicoanalista ingles, nos acerca la idea contundente de que, en realidad, en su opinión, la psicoterapia no consiste en hacer interpretaciones inteligentes y adecuadas, sino que radica ,en lo central, en devolver al paciente , a largo plazo , lo que este trae. Por tal motivo , el analista sera' un derivado complejo del rostro materno, que refleja lo que se puede ver en él.
-Es en este sentido que Winnicott nos dira', por ultimo, como corolario de su conceptualizacion sobre el rostro materno , y como siempre, hablando desde su posición personal , ( desde "sí mismo") de la manera tan franca y directa que lo caracterizo' a lo largo de toda su obra :
* "La psicoterapia... es un derivado del rostro materno que refleja. Me gusta pensar en mi trabajo de ese modo, y creo que si lo hago lo bastante bien, el paciente encontrara' su persona y podra' existir y sentirse real ... No querría dar la impresión de que pienso que esa tarea de reflejar lo que trae el paciente es fácil. Pues no lo es, y resulta emocionalmente agotadora. Pero aun cuando nuestros pacientes no lleguen a curarse , se muestran agradecidos con nosotros , porque los vemos como son , y ello nos proporciona una profunda satisfacción." *
Bibliografía:
Escritos de pediatría y psicoanálisis . D. W. Winnicott./ Ed. Lala Psiquiatria
Proceso de maduración en el niño. D. W. Winnicott. / Ed .Lala Psiquiatria.
Los Bebes y sus madres. D. W. Winnicott. Ed. Paidos.
Realidad y Juego . D. W. Winnicott. Ed. Gedisa.
El gesto espontaneo . Cartas escogidas de Winnicott. ( Carta del 11/2/60 dirigida a Lacan ). Ed. Paidos.
Intervenciones y textos 1, Jacques Lacan. ( Carta del 5/8/60 dirigida a Winnicott ). Ed. Manantial.
Estadio del espejo como formador de la función del Yo . /Escritos 1. Jacques Lacan. Ed. Siglo XXI
Foto extraída la de biografía de Melanie Klein / PsicoMundo - Vidas y Obras. ( Texto biográfico sobre la vida de Melanie Klein , escrito por Phyllis Grousskurth ).
- Cuerpo real, cuerpo imaginario . Sami-Ali. Ed. Paidos.
- 31/07/01 -.